viernes, 6 de julio de 2012

Artículo de Giorgos Marinos Miembro del Buró Político del Comité Central del KKE El KKE extiende sus saludos camaraderiles a los Partidos Comunistas, las y los comunistas, y a un gran número de luchadores de todo el mundo que han expresado su apoyo y solidaridad sincera con nuestro Partido, porque han apreciado las duras luchas clasistas que el partido ha llevado a cabo durante un largo periodo de tiempo, antes y durante la crisis capitalista. Nuestro Partido seguirá siendo digno de su confianza e intensificará la lucha por los intereses de la clase obrera y de los sectores populares, por el derrocamiento de la barbarie capitalista, por el socialismo. Porque esto es lo que exige el objetivo de la abolición de la explotación del hombre por el hombre, este principio fundamental de los partidos comunistas.
Artículo de Giorgos Marinos Miembro del Buró Político del Comité Central del KKE El KKE extiende sus saludos camaraderiles a los Partidos Comunistas, las y los comunistas, y a un gran número de luchadores de todo el mundo que han expresado su apoyo y solidaridad sincera con nuestro Partido, porque han apreciado las duras luchas clasistas que el partido ha llevado a cabo durante un largo periodo de tiempo, antes y durante la crisis capitalista. Nuestro Partido seguirá siendo digno de su confianza e intensificará la lucha por los intereses de la clase obrera y de los sectores populares, por el derrocamiento de la barbarie capitalista, por el socialismo. Porque esto es lo que exige el objetivo de la abolición de la explotación del hombre por el hombre, este principio fundamental de los partidos comunistas. Los acontecimientos en Grecia y en particular las dos últimas batallas electorales han provocado muchas discusiones acerca del KKE y la “izquierda”, el papel de los “gobiernos de izquierda”, la postura de los comunistas. Algunas fuerzas que todavía utilizan el título del “Partido Comunista” a pesar de que están en camino de mutación socialdemócrata y otras fuerzas que hablan en nombre de la “izquierda” han abierto un frente –de modo abierto o solapado- contra el KKE, calumniando su actividad, ocultando o distorsionando sus posiciones, hablando de sectarismo de modo infundado, utilizando la polémica del oponente, adoptando y difundiendo las posiciones de SYRIZA. SYRIZA es un partidario fanático de la Unión Europea, vehículo de la visión utópica del “capitalismo con rostro humano” constituido por fuerzas oportunistas de derecha, “desechos” de la lucha de clases, grupos marginales de la extrema izquierda (trotskistas y ex maoístas) y una parte importante de cuadros del PASOK socialdemócrata. Las fuerzas que han abierto un frente contra el KKE, entre los cuales es el aparato del “Partido de la Izquierda Europea” y otras organizaciones defensoras de la caricatura del “socialismo del siglo XXI”, han sido expuestas porque la actividad del KKE y su contribución en la lucha revolucionaria las refuta. Sin embargo, su postura es perjudicial para la clase obrera, los sectores populares, la juventud, porque se ponen del lado de los oponentes de los comunistas. Los comunistas que luchan constantemente contra la burguesía, el imperialismo y se oponen de modo militante a la asimilación de los trabajadores en los objetivos del capital. Hacemos un llamado a las y los comunistas, los trabajadores y las trabajadoras que siguen el desarrollo de los acontecimientos en Grecia y están interesados en el curso de la lucha de clases para tener una mejor comprensión de la estratégica y la táctica del KKE, su historia y sus luchas. Hay que evaluar sus posiciones con criterios ideológicos y políticos concretos y no en base a rumores y calumnias infundadas. Entonces, se darán cuenta de que el ataque contra la estrategia del KKE y su política de alianzas así como los argumentos ridículos en relación con el sectarismo y el aislamiento han sido iniciados por fuerzas burguesas, o fuerzas que han rechazado en la práctica los principios marxistas-leninistas, la necesidad del socialismo, la esencia de la lucha de clases que es significativo cuando está vinculado al poder obrero y popular. Serán capaces de discernir que estas fuerzas siguen una línea política de gestión burguesa que se esconde tras la discusión por una “solución de la izquierda”, sembrando ilusiones acerca de la “humanización del capitalismo”, con consecuencias muy negativas para la lucha de los trabajadores. Lo peor es que estas fuerzas que atacan al KKE de modo solapado y algunas veces pretenden ser su “amigo”, están tratando de utilizar el resultado electoral para apoyar sus afirmaciones peligrosas. Con respecto a los acontecimientos en Grecia En Grecia, la profunda crisis capitalista de sobreacumulación de capitales que ha entrado en su cuarto año, en combinación con la crisis en otros Estados-miembros de la UE, provoca la agresividad intensa de los monopolios y de sus representantes políticos y se expresa a través del conjunto de su estrategia antipopular. Los “memorandos” que han sido firmados entre los gobiernos griegos, la Unión Europea, el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional son parte esta estrategia. El deterioro de la situación de la clase obrera y de los sectores populares causado por la ofensiva del capital, el desarrollo de la lucha de clases con la contribución decisiva del KKE y del movimiento de orientación de clase, ha llevado al gran desgaste del PASOK socialdemócrata que implementaba una dura política antipopular durante muchos años. Ha llevado al desgaste del partido liberal de la ND y en general del bipartidismo que perdió la capacidad de atrapar las fuerzas populares tal como hacía los años anteriores. En esta base, se promueve la reforma del escenario político con el apoyo de la burguesía, la Unión Europea y otros mecanismos imperialistas para que la crisis capitalista se gestión más eficazmente a favor del capital, para obstaculizar la lucha de clases, para atacar el KKE y el movimiento de clase. Un elemento básico de la reforma del escenario político es la creación de los dos nuevos polos, el de la “centroderecha” basada en la ND y el de la “centroizquierda” basada en SYRIZA junto con la participación de gran parte de cuadros del PASOK que tienen responsabilidades criminales en relación con la aplicación de la línea política antipopular durante los años anteriores. Grecia y las elecciones parlamentarias se han utilizado como una arena de rivalidades interimperialistas entre los EE.UU., la UE, Francia y Alemania. Esto ha sido expresado también por la postura de las fuerzas políticas griegas, sobre todo de la ND, del PASOK y de SYRIZA que “coquetea” con Francia y los EE.UU. La asimilación profunda y multifacético de Grecia en la Unión Europea, la profunda crisis prolongada en combinación con la manifestación de la recesión en la zona euro hizo la intervención de la UE, del FMI y de los EE.UU. necesaria para detener todas las tendencias de radicalización del movimiento en Grecia y su impacto internacional. Las declaraciones sistemáticas de funcionarios de las organizaciones imperialistas así como publicaciones en la prensa extranjera, incluyendo el llamamiento de Financial Times alemán por un voto a favor de la ND, aumentan la polarización y el chantaje para que el pueblo se dirija a los dos polos de la gestión burguesa. La evaluación del resultado de las elecciones El KKE ha hecho un gran esfuerzo, logrando un 8,5%, 536.000 votos y 26 diputados en las elecciones del 6 de mayo pero no fue complaciente. Ha hablado claramente sobre el plan de debilitar el KKE, ha previsto y luchado, en la medida de lo posible, contra el ataque organizado contra el KKE y se ha mantenido de pie con un 4% de pérdidas de su fuerza electoral, con una reducción de votos y diputados, logrando al final un 4,5%, 12 diputados y 277.000 votos. ¿Qué ha ocurrido entre las dos batallas electorales? ¿Qué dilemas ha planteado el sistema burgués para atrapar a las fuerzas populares? El Comité Central del KKE ha hecho una primera evaluación del resultado, que ahora se está discutiendo en las organizaciones de base del partido y en reuniones con los amigos del partido con el fin de acumular la experiencia colectiva y utilizarla para la evaluación final. Para entender el clima político que prevalecía, sobre todo en la segunda batalla electoral, es importante saber que según la ley electoral el primer partido en votos recibe un bono de 50 diputados (en un total de 300 escaños en el parlamento griego), para “facilitar” el esfuerzo de formar un gobierno. En las primeras elecciones (en que el KKE obtuvo 8,5%) la diferencia entre el primer partido (ND) y el segundo (SYRIZA) fue un 2,1%, y la lucha por la primera posición creó condiciones de intensa polarización. El CC del KKE evaluó que “Las pérdidas significativas del KKE, no reflejan el impacto de sus posiciones y su actividad de cara a los desarrollos negativos que se prevén. Esto se ha llevado a cabo bajo la presión de la corriente de ilusiones y la lógica del mal menor, del camino sin dolor y fácil a través del cual supuestamente es posible formar un gobierno para gestionar la crisis en el terreno del poder de los monopolios y de la asimilación en la UE, que se encargará de detener el deterioro de la situación del pueblo. Además, produjo un impacto al clima de miedo y de intimidación sobre la expulsión de Grecia de la zona euro. Ha ocurrido en condiciones de ofensiva sistemática y solapada por los mecanismos ideológico-políticos del sistema hasta incluso mediante el uso sistemático del internet. El objetivo principal fue debilitar el Partido para impedir el fortalecimiento del movimiento obrero en condiciones en que la posición del pueblo se está deteriorando. La conclusión es que el resultado electoral en su conjunto refleja la tendencia de contención del radicalismo de clase que se había desarrollado durante el período de la crisis, bajo la presión de la corriente del radicalismo pequeñoburgués emergente, dirigida por la ideología y la propaganda burguesa. Es obvio que las luchas que se desarrollaron no lograron profundizar y consolidar el radicalismo ya que no tenían carácter de masas y no lograron la organización y la orientación política que requieren las condiciones actuales. En última instancia, cualquier tendencia positiva que se desarrolló fue influenciada por el contenido antimemorándum estrecho, por la disminución de las expectativas en condiciones de expansión de la pobreza y de desempleo masivo. El papel de SYRIZA Las fuerzas que apoyan –de modo abierto o encubierto- a SYRIZA y calumnian el KKE tienen la obligación de explicar a los cuadros y miembros de sus partidos, a la clase obrera y los sectores populares los siguientes asuntos: ¿Por qué ocultan que el elemento común de la política de la ND, del PASOK, de SYRIZA y de los demás partidos excepto del KKE es el apoyo de la UE, de la organización interestatal imperialista que ha sido probado que implementa la estrategia antipopular y que el criterio de su creación y desarrollo son los intereses de los grupos monopólicos y de las multinacionales? ¿Por qué ocultan que una parte de la burguesía, grupos financieros fuertes que controlan periódicos, la radio y los canales de televisión, así como los medios de comunicación estatales han apoyado decisivamente SYRIZA, e incluso el presidente de la Federación Helénica de Empresas ha propuesto un gobierno de concordia nacional con la participación de SYRIZA? ¿Por qué ocultan que en el curso del proceso electoral, y sobre todo después de las elecciones del 6 de mayo, SYRIZA abandonó incluso a las consignas con respecto de la cancelación del memorándum y del contrato de préstamo, la estatificación de empresas etc. y adaptó perfectamente su programa a las necesidades de la gestión burguesa? ¿Por qué ocultan que gran parte de los cuadros más corruptos del PASOK en las autoridades locales, los sindicatos y en el aparato del Estado han desempeñado un papel principal en la manipulación de fuerzas populares, de los votantes del PASOK, ejerciendo presiones diversas a favor de SYRIZA? ¿Por qué ocultan que está en marcha un plan para reagrupar la socialdemocracia, con SYRIZA en su núcleo? La socialdemocracia ha sido muy útil para la burguesía con el fin de erosionar la conciencia radical del pueblo a favor de la “vía de sentido único de la UE”, atacar y controlar el movimiento obrero? ¿Por qué ocultan que este partido continuamente utiliza el anticomunismo cuando al mismo tiempo hace un llamamiento para la “unidad de la izquierda”? En un evento electoral central de SYRIZA, al que asistió su presidente, el “filósofo” esloveno Slavoj Zizek dijo en una muestra vulgar de anticomunismo que “Si he comprendido bien, esto es lo que el KKE, el partido de quienes todavía viven porque se olvidan de morir, está diciendo” y recibió un aplauso entusiasta por el auditorio. ¿Por qué ocultan que ha utilizado todo tipo de táctica sucia contra el KKE para usurpar el voto del pueblo tratando de lograr la primera posición en las elecciones o incluso la capacidad de formar un gobierno de un solo partido? Se trata de tácticas sucias, incluyendo entre otras cosas el suministro de periodistas burgueses con propaganda negra y falsa sobre diferentes puntos de vista en el Comité Central y en el Buró Político del KKE sobre la postura en relación con SYRIZA y la participación en un gobierno de gestión burguesa. La experiencia de las condiciones en que el KKE ha luchado en estas elecciones es valiosa para todos los Partidos Comunistas y por esta razón les informamos acerca de las diferentes provocaciones que se produjeron incluyendo la provocación en el Twitter donde los mecanismos crearon una cuenta falsa del KKE que la utilizaron para llamar al pueblo a votar por SYRIZA. ¿Por qué ocultan que pocos días antes de las elecciones el presidente de SYRIZA tuvo una reunión con el personal diplomático de los G20 en Atenas para “establecer un clima de confianza”? ¿Con quiénes? ¿Con el club de los capitalistas e imperialistas más fuertes en el mundo? Y es más. El personal de SYRIZA ha presentado al pueblo griego la política de Obama en los EE.UU. como un ejemplo de política realista de gestión de la crisis a favor del pueblo. Además, afirmó falsamente que la elección del socialdemócrata de Hollande sería un factor que traería un “nuevo viento”, cambios a favor de los pueblos en Europa. Al mismo tiempo, el gobierno socialdemócrata en Francia llamaba al pueblo griego a someterse a los compromisos con la Unión Europea y –a pesar de lar rivalidades interimperialistas- participa junto con el gobierno alemán en la preparación de nuevas medidas antipopulares que se están preparando en la UE para la integración económica y política. Estos eventos no se pueden anular. El KKE no necesita recurrir a teorías de conspiraciones. La verdad no se puede ocultar. Esto es de gran importancia para que cada trabajador que está interesado en la situación en Grecia y el papel de las fuerzas políticas pueda forme su opinión. Durante un largo período, se fomentaban mitos sobre el papel del SYRIZA al movimiento obrero y popular. Se presentó de una manera engañosa como una fuerza potente de la oposición mientras no tenía ninguna contribución, ni siquiera la más mínima al desarrollo de la lucha en las fábricas, en las empresas, en la organización de las luchas, las huelgas y otras movilizaciones de masas. En realidad, este partido iba a remolque de la Confederación General de Trabajadores de Grecia (GSEE) y de la Confederación de los Funcionarios Públicos (ADEDY) que funcionan como instrumentos del capital, los vehículos del sindicalismo colaboracionista con la patronal y el gobierno y de la “colaboración de clases”. La postura de SYRIZA en el movimiento de las “plazas”, que fue efímero, con un carácter de masas limitado y que fue un caldo de cultivo de posiciones reaccionarias, fue oportunista e integrada en el plan de aquellos que trataron de tomar las riendas de la gestión burguesa. SYRIZA tiene grandes responsabilidades porque ha compartido las “plazas de los indignados” junto con el monstruo fascista del “Amanecer Dorado” que apareció junto con otras fuerzas nacionalistas) como una fuerza antimemorándum, promocionando consignas vulgares y reaccionarias con el fin de manipular la indignación de los trabajadores. La lucha del KKE La ofensiva contra el KKE después de las elecciones no se ha llevado a cabo solamente por varios grupos trotskistas conocidos sino también por las fuerzas del Partido de la Izquierda Europea como el “Bloque de la Izquierda” portugués y la “Refundación Comunista” italiana. Los presidentes de estos dos partidos no han podido resistirse a mostrar la antipatía del oportunismo europeo hacia el KKE. Igual de provocadoras son algunas fuerzas que culpan al KKE poruq la ND ha logrado formar un gobierno. Pero estas fuerzas ocultan que el único partido que realmente se opuso a la ND y el PASOK fue el KKE porque, a diferencia de SYRIZA, no está comprometido con la UE, la OTAN, el gran capital y su poder. No fomenta ilusiones parlamentarias y le dice al pueblo la verdad acerca de las fuerzas de la gestión burguesa. Nuestro partido lleva años luchando contra los dilemas de intimidación de la ”derecha-contraderecha”, “centroderecha-centroizquierda” y combate la lógica del mal menor que es un callejón sin salida y que hizo que los partidos comunistas en Europa vayan de remolque a la socialdemocracia. El esfuerzo de calumniar el KKE caerá en oídos sordos y sus iniciadores estarán totalmente expuestos porque la propaganda del sectarismo y del aislamiento que utilizan las fuerzas que atacan nuestro partido es refutada por el papel protagonista del KKE, de la KNE y del PAME, de los sindicatos de clase, de las agrupaciones militantes de los demás sectores populares y de la juventud, en las decenas de huelgas generales, sectoriales, en empresas, en cientos de movilizaciones multiformes en las que se reunieron miles de trabajadores con objetivos de lucha que expresan los intereses de los trabajadores que entran en conflicto con el poder del capital, con la barbarie capitalista. Estos logros importantes no pueden ser anulados por el resultado electoral que fue negativo para el pueblo. Se trata de una experiencia valiosa y un legado para la escalada de la lucha de clases hasta el final. El KKE se opuso y se opone a la unión e insiste en la alianza social entre la clase obrera, los sectores populares en la ciudad y en el campo, con la participación de las mujeres y de los jóvenes. Rechaza la colaboración para la formación de un “gobierno de izquierda” para gestionar el capitalismo e insiste en la formación de una alianza sociopolítica que luche por los problemas del pueblo, que entrará en conflicto con los monopolios y con el imperialismo y dirigirá su lucha al derrocamiento de la barbarie capitalista, la conquista del poder obrero y popular. La estrategia que promete un futuro mejor para los trabajadores y los desempleados a través de un llamado gobierno de izquierda o progresista mientras que el poder del capital y la propiedad capitalista en los medios de producción se mantienen intactas, es peligrosa. Esta estrategia ha sido probada y se ha demostrado que está en quiebra. Ha llevado a varios partidos comunistas a la asimilación e incluso a la disolución. Esa estrategia oculta el problema fundamental. Oculta que el problema del desempleo que se está creciendo de forma incontrolada, no se puede resolver mientras el poder y la riqueza que produce la clase obrera permanecen en manos de los capitalistas, mientras predomina la anarquía capitalista y existe el afán del lucro. Las necesidades contemporáneas del pueblo no se pueden satisfacer porque el capitalismo está en su última fase, la fase imperialista y es totalmente reaccionario. Las dificultades en la reproducción del capital, el antagonismo entre los monopolios para predominar fortalecen el ataque que se dirige a la reducción del precio de la fuerza de trabajo y al aumento del grado de explotación. Incluso las conquistas pequeñas requieren conflictos duros con las fuerzas del capital como demuestra la huelga heroica de 7 meses de los trabajadores en la Acería en Asprópirgos que ha contado con el apoyo del KKE y del PAME junto con miles de trabajadores en Grecia y en el extranjero que expresan su solidaridad de clase. La lucha cotidiana por el derecho al trabajo, la protección de los desempleados, los salarios y las pensiones, asistencia sanitaria, bienestar y educación gratuitos. La lucha cotidiana contra las guerras imperialistas, por la retirada de las uniones imperialistas, por la soberanía popular, por los derechos democráticos está íntimamente ligada con la lucha por el derrocamiento del capitalismo. La posición de principios del KKE subraya que un partido revolucionario no puede tener dos caras, no puede negar su estrategia, la lucha por el poder obrero y popular, por el socialismo, con el fin de arrebatar votos en las elecciones parlamentarias apoyando formaciones de gestión que facilitan el sistema. El KKE ha dicho al pueblo la verdad. Le ha llamado a apoyar el KKE para que sea fuerte, de manera que podría contribuir decisivamente a la obstaculización de medidas antilaborales, al reagrupamiento y fortalecimiento del movimiento obrero y popular, al desarrollo de luchas militantes, al allanamiento del camino para los cambios radicales. El KKE nadó contra la corriente, tal como ha hecho en otras ocasiones sobre asuntos políticos cruciales entre los cuales fueron la revelación del carácter de la contrarrevolución y del derrocamiento del socialismo, la revelación del carácter imperialista de la UE y la lucha contra esta, la oposición al tratado de Maastricht, la condena de las intervenciones imperialistas y de los pretextos que las justifican etc. En este sentido el KKE dio las batallas electorales contra la corriente de miedo y el fatalismo, contra las amenazas diversas de ingobernabilidad y de expulsión de la zona euro, contra las ilusiones promovidas de manera sistemática por SYRIZA. Explicó al pueblo el carácter de la crisis capitalista y las condiciones previas para una salida a favor de los trabajadores, las condiciones previas ligadas con la retirada de la UE y la OTAN, la cancelación unilateral de la deuda, la socialización de los medios concentrados de producción, es decir el gobierno del poder obrero y popular. Opuso el gobierno obrero y popular al gobierno de la gestión burguesa. Ha librado esta batalla teniendo en cuenta el riesgo del coste electoral. Pero incluso el más mínimo retroceso por parte del partido ante la presión para participar en un gobierno de gestión de la crisis habría llevado al desarme y al retroceso, a la derrota del movimiento obrero, a la cancelación del esfuerzo de formar la alianza sociopolítica que entraría en conflicto con la línea política de los monopolios, las uniones imperialistas, la UE y la OTAN. Habría cancelado todo esfuerzo de reunir fuerzas en la lucha por los problemas cotidianos que se están agudizando cada vez más, por la perspectiva del poder obrero y popular. En la práctica, el KKE habría cancelado la coherencia y la firmeza de sus obras y palabras, dado que le pedían al partido a hacer concesiones perjudiciales y equivocadas de carácter decisivo tanto respecto a su programa como a las tareas de lucha inmediatas. Es de gran importancia que en esas condiciones, cuando una serie de otros partidos no están representados en el parlamento o se han difundido en formaciones socialdemócratas o izquierdas oportunistas en Europa, el KKE se mantuvo firme con menos fuerza electoral en comparación con su influencia política más amplia. Su estrategia con respecto a las dos vías de desarrollo, la necesidad de la alianza sociopolítica y la lucha por el poder obrero y popular, la ampliación y la profundización de sus vínculos con la clase obrera, los sectores populares pobres, sigue siendo un elemento de su nueva actividad en el pueblo para que se mantenga de pie, para que no se sucumba ante los nuevos peligros que le esperan. La estrategia del KKE ha sido confirmada por los acontecimientos en base diaria. Se trata de una estrategia basada en los principios comunistas, en base a las leyes de la lucha de clases y determina el objetivo, el camino y las condiciones previas a fin de resolver la contradicción fundamental entre el capital y el trabajo, con el fin de resolver el problema central del poder y abolir las relaciones de producción explotadoras en condiciones en las que el capitalismo sufre de sus contradicciones irreconciliables, se vuelve más reaccionario y peligroso y no hay ninguna fórmula de gestión del sistema que pueda dar una solución a favor del pueblo. Con esta estrategia, con esta línea de lucha el KKE contribuye incansablemente al esfuerzo de reagrupar el movimiento comunista en base revolucionaria; estimula y apoya la lucha de los comunistas, la lucha antiimperialista en todo el mundo, refuerza la solidaridad internacionalista asumiendo al mismo tiempo su responsabilidad en el desarrollo de la lucha de clases a nivel nacional. Nuestro partido es muy exigente en la evaluación autocrítica de su curso. Destaca que no es suficiente tener una estrategia correcta y un espíritu militante. Hay que estudiar bien sus debilidades para ser más eficaz en cuestiones de dirección política, para mejorar la educación ideológica y política, para acelerar la construcción de organizaciones del partido en las fábricas, en los centros de trabajo, en los barrios populares. Para fortalecer el movimiento de orientación de clase, para que los sindicatos y otras organizaciones sean más masivos, para que nuevas fuerzas participen en la lucha. El KKE continúa su lucha con un mayor sentido de responsabilidad y determinación por los problemas del pueblo. Centra su atención en la lucha contra la política fiscal antipopular, por los convenios colectivos, los salarios, las pensiones, la protección de los desempleados, la salud, el bienestar, la educación. Al mismo tiempo prepara a sus fuerzas contra el peligro de una guerra imperialista contra Siria e Irán. Lucha contra la política antipopular del gobierno de la ND, del PASOK y de la DIMAR (Izquierda Democrática), que ha surgido de una escisión de SYRIZA y es parte del plan de manipulación “izquierda” del pueblo. Lleva a cabo una lucha más organizada contra las ilusiones de izquierda que promueve SYRIZA; refuerza su lucha contra el “Amanecer Dorado” fascista. Desde hace tiempo habíamos informado a muchos partidos comunistas que el ataque contra el KKE se intensificará. Muchos camaradas saben que la burguesía, los mecanismos estatales y paraestatales han utilizado medios de represión y provocación contra el KKE y el PAME y ahora hay que estar muy bien preparados para hacer frente a la escalada del ataque contra el partido. Continuamos nuestra lucha. Nos esforzamos por ser más eficaces en la organización y el desarrollo de la lucha de clases. La reducción de la fuerza electoral del KKE no invalida las ventajas de importancia decisiva que ha logrado nuestro partido con gran esfuerzo. No invalida la fuerza que tiene en los sindicatos, en las organizaciones de masas, en el movimiento obrero y popular, en la juventud, su prestigio en la clase obrera, la confianza que expresa el pueblo en las luchas cotidianas independientemente de si esto ha sido expresado en las elecciones. “Amigo en las buenas” Por lo tanto, las fuerzas que tratan abiertamente o en secreto de interpretar el resultado electoral de manera arbitraria para socavar la estrategia y la táctica del KKE así como su papel en el movimiento comunista internacional, serán juzgados por los comunistas revolucionarios, por la clase obrera. Hay suficientes fuerzas para la gestión del sistema. Lo que necesitan los pueblos son partidos comunistas verdaderos que no van a gestionar la barbarie capitalista en el nombre de la “izquierda gubernamental” y del realismo de aceptar la correlación de fuerzas negativa. Porque de este modo se allanaría el camino para las fuerzas del capital, se perdería un tiempo valioso por lo que la clase obrera y los sectores populares pagarían un alto precio. e-mail:cpg@int.kke.gr

miércoles, 20 de junio de 2012

¿POR QUÉ POR CHÁVEZ?

Caracas, 3 jun. 2012, Tribuna Popular Nº 205.- A lo largo de los poco más de 13 años en los que Hugo Chávez ha sido presidente de la República –electo, reelecto y reafirmado en cuatro ocasiones por una inmensa mayoría popular–, hay muchas personalidades, organizaciones y personas de las llamadas “de a pie”, que se han alejado del apoyo al gobierno, al proceso, al proyecto, y al propio Chávez. Las razones son muy diversas y no pueden analizarse o entenderse todas desde una visión obtusa. Es cierto que en la medida que un proceso se radicaliza, se profundiza, se hace más revolucionario, se producen definiciones y deslindes, decantan las aguas, progresivamente cada quien va tomando partido. Los procesos políticos revolucionarios, de manera dialéctica, influyen en la gente, pueden lograr –como lo ha hecho el caso venezolano– que se incrementen los niveles de la conciencia social, que la gran masa asuma un ideal compartido, que se superen barreras impuestas por los instrumentos de dominación ideológica de la burguesía, que haya una movilización consciente y desinteresada. Por eso, no es de extrañar, al contrario, es totalmente lógico y absolutamente natural, que personalidades y organizaciones, por esta dinámica político-ideológica, hayan llegado hasta donde podían llegar, hayan dado lo que podían dar. En el avanzar hacia la construcción de una sociedad superior, realmente libre de toda forma de explotación, se van quedando en el camino los sectores que no abrazan este proyecto, especialmente porque choca con sus intereses de lucro, con sus valores burgueses. Pero, hoy también tenemos una porción de pueblo, una parte de las y los trabajadores, un segmento de hombres y mujeres humildes, que están descontentos, desmoralizados, desmotivados y desmovilizados. Las fuerzas políticas y sociales revolucionarias tenemos el reto de saber identificar –crítica y autocríticamente– las razones por las que están así miles de venezolanos y venezolanas de las clases y capas sociales explotadas e históricamente excluidas, es decir, de las que deben ser el nutriente fundamental del proceso revolucionario. No es desde posiciones acríticas, complacientes y reactivas que lograremos identificar estas razones, y mucho menos que lograremos remoralizar, remotivar y removilizar. Mucho se ha hecho a lo largo de estos 13 años. ¿Se podía haber hecho más y mejor? ¡Claro que sí! Toda obra humana es perfectible, especialmente si se lleva a cabo inserto en un Estado burgués históricamente ineficiente, altamente burocratizado, con graves niveles de desorganización, improvisación y corrupción administrativa. ¿Todo eso se solucionará si nos quedamos al margen? ¡Claro que no! ¿Se solucionará con el retorno de la derecha pro-imperialista al gobierno? ¡Claro que no! ¡La elección de Chávez en 1998 abrió una puerta, su reelección el 7-O debe servir para la profundización revolucionaria del proceso venezolano! Fuente: Tribuna Popular 205

viernes, 15 de junio de 2012

ANÁLISIS CLASISTA de la LOTTT (I) Para el debate en los centros de trabajo y tener claridad de sus avances e insuficiencias

Caracas, 3 jun. 2012, Tribuna Popular TP/Por: Pedro Eusse*. ESPECIAL .- La promulgación por el Presidente Chávez del Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras (LOTTT), como era de esperarse, llevó a que se manifestarán dos posiciones radicalmente opuestas, enfrentadas en torno al nuevo texto legal. Caracas, 3 jun. 2012, Tribuna Popular TP/Por: Pedro Eusse*. ESPECIAL .- La promulgación por el Presidente Chávez del Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras (LOTTT), como era de esperarse, llevó a que se manifestarán dos posiciones radicalmente opuestas, enfrentadas en torno al nuevo texto legal. Una de éstas, la oficial, con un amplio y eficiente despliegue en los medios públicos, afirma que la LOTTT sólo contiene aspectos positivos, que es una “Ley revolucionaria”, que da respuesta a los problemas fundamentales de las y los trabajadores y nos acerca a la construcción del Socialismo. Por otro lado, la de la oposición, que pretende descalificar la Ley y no le reconoce nada positivo, incluso algunos voceros de la derecha pro-imperialista prometen realizar denuncias internacionales, concretamente ante la OIT. Ese matiz del debate público es propio de la polarización que caracteriza a la actualidad política nacional, agudizada por la cercanía del 7-O y ante la reacción de algunos sectores de la burguesía, cuyos intereses fueron tocados, de algún modo, con la nueva Ley. Las y los comunistas, así como el movimiento obrero y sindical clasista, no hemos caído en estos extremos. Es un asunto demasiado serio y trascendente como para banalizarlo y emitir opiniones poco elaboradas. Luego de darse a conocer su contenido, el 30 de abril, y especialmente después de que el Tribunal Supremo de Justicia aprobara, el 4 de mayo, la constitucionalidad de su carácter orgánico, hemos venido analizando el texto de la LOTTT. Deben establecerse comparaciones entre lo aprobado y la vieja LOT; entre lo aprobado y lo propuesto por nosotros, junto a UNETE y demás factores del movimiento obrero y sindical clasista, en la gran movilización del 22 de Marzo; haciéndonos un criterio general y particular, lo más objetivo posible, acerca del contenido de la nueva Ley, utilizando las luces orientadoras de la teoría del Socialismo Científico. BASE CONCEPTUAL Como elemento general y primario, debemos precisar una vez más, que las leyes sociales y laborales, aunque sean avanzadas, en el marco de la existencia del sistema capitalista, por sí mismas no son garantía de avance revolucionario, es decir, no garantizan la victoria de las clases explotadas y oprimidas frente a las clases explotadoras y opresoras. Lo decisivo es la correlación de fuerzas que logre establecerse en la sociedad, a favor de los que necesitan demoler el sistema burgués: la clase obrera y el pueblo trabajador en su conjunto. Por ende, lo más avanzado que debíamos esperar, o que se podía conquistar, es una ley del trabajo que sirva a la construcción de esa correlación de fuerzas que requiere el proletariado y, en general, las clases trabajadoras. Precisamente, ese objetivo estaba claro en el proyecto de nueva y revolucionaria LOT que elaboramos junto al bloque de fuerzas clasistas y progresistas. El supuesto carácter revolucionario de la LOTTT no lo determina que contenga mejorías en el ámbito económico y avances en cuanto a condiciones de vida y trabajo para las y los trabajadores. Aunque no tenemos dudas en afirmar que sí son conquistas muy importantes, por las que hemos luchado durante muchos años y que, en general, estuvieron presentes en nuestra propuesta de nueva LOT, sin embargo, casi en su totalidad nuestras propuestas superaban lo aprobado. ASPECTOS POSITIVOS Expresamos nuestra opinión positiva ante un conjunto de avances presentes en la nueva Ley, muy difundidas y celebradas, tales como la extensión a 20 semanas para el reposo postnatal (nosotros propusimos elevar a 36 semanas el postnatal y a 12 semanas el pre); la elevación a dos años para la inamovilidad laboral por maternidad y paternidad y la inamovilidad laboral permanente para padres y madres que tengan hijos o hijas con graves discapacidades; la reducción de la jornada semanal de trabajo a 40 horas, dejando en 8 horas la jornada diaria diurna, ¡pero los vigilantes no gozarán de ese derecho, siguen con la jornada de 11 horas!, por otra parte, inexplicablemente, cuando el trabajo sea continuo y por turnos, la semana promedio límite en un período de 8 semanas, será de 42 horas (nosotros propusimos: jornada diaria diurna de 6 horas y la semanal de 36 horas, sin hacer excepciones, igualando a los vigilantes al resto de las y los trabajadores); las sanciones a la patronal, con multas calculadas por Unidades Tributarias (UT) y la pena de prisión, es un gran avance (también propuesta por nosotros); la prescripción de las acciones es incrementada a 10 años para prestaciones sociales, por expreso mandato constitucional, pero para el resto de los casos laborales lo elevan hasta 5 años (en nuestra propuesta se elevaba a 10 años el lapso de prescripción para todos los casos); se elimina la figura del personal de confianza, lo que estaba en la propuesta clasista; se define y condena el acoso laboral y sexual en el trabajo, también propuesto por nosotros; entre otras ciertas mejoras en vacaciones, distribución de beneficios líquidos y utilidades (en ambos conceptos la cuantía de los beneficios era mayor en nuestra propuesta), entre otros aspectos. DESMEJORAS PREOCUPANTES En la novísima LOTTT existen varios aspectos muy sensibles, relacionados con los derechos colectivos del trabajo, donde observamos desmejoras que erosionan la capacidad de defensa de la clase trabajadora y sus posibilidades de acumular fuerzas en la lucha de clases frente a la patronal y su régimen de opresión. Primero, el más evidente. El artículo 423 de la LOTTT, establece la posibilidad de que un trabajador investido de fuero sindical sea retirado durante 48 horas del centro de trabajo por decisión de la patronal, si este ha incurrido en “violencia que ponga en peligro la integridad física de otro u otros trabajadores o trabajadoras, del patrono o patrona o de sus representantes, y que pueda constituir un peligro a la seguridad de las personas o de las instalaciones y bienes del centro de trabajo”. Durante esas 48 horas en que al trabajador o a la trabajadora se le impedirá su acceso al trabajo, la patronal solicitará a la autoridad del Trabajo declare la separación permanente del trabajador o trabajadora en cuestión, hasta que salga la calificación de despido. Eso significa que la antisindical medida cautelar contra directivos sindicales, presente en el Reglamento de la vieja LOT, fue incorporada a la nueva Ley, con agravantes, dejando su aplicación inmediata a la decisión unilateral del patrono o patrona. Es un hecho muy grave, un arma letal contra el fuero sindical. Sabemos cómo actúan los patronos y todo lo que pueden inventar para derrotar a los líderes obreros consecuentes. Esa medida preventiva, tomada del Reglamento de la vieja LOT, fue uno de los mecanismos utilizados por la MMC Automotriz (la transnacional Mitsubishi), planta de Anzoátegui, en componenda con funcionarios del Ministerio del Trabajo, para pulverizar la resistencia de dirigentes sindicales combativos, desmoralizar a la masa obrera y luego exterminar al sindicato de orientación clasista en dicha empresa. ¿Eso es revolucionario? ¿Eso sirve para construir el Socialismo en Venezuela? Se ponen mayores limitaciones, potenciales pero certeras, al derecho de huelga. En primer lugar, se prevé que la autoridad del Trabajo competente, tiene la potestad de admitir el pliego de peticiones con carácter conflictivo –que deben consignar las organizaciones sindicales para iniciar un proceso de conflicto colectivo– si tal pliego cumple las condiciones del artículo 476 de la LOTTT, que se circunscribe taxativamente al terreno de las convenciones colectivas (básicamente en torno a su incumplimiento o a su negativa a discutirlas), estrechando el alcance del contenido de los pliegos conflictivos. Se consolida con rango legal lo que en la realidad concreta viene sucediendo desde la época de la llamada Cuarta República: muchos inspectores del Trabajo reiteradamente no admiten los pliegos conflictivos y por ende no se inicia el proceso que permitiría realizar la huelga con reconocimiento legal. Tal actitud de funcionarios del Ministerio del Trabajo suele responder a alguna directriz superior para que no se cumplan huelgas, al menos legales, en empresas del Estado o en empresas privadas ligadas a altos sectores gubernamentales, o en algunos casos, suele responder tal actitud a una tendencia patronal del Inspector o Inspectora del Trabajo, en ocasiones con secretos estímulos materiales difíciles de demostrar. En segundo lugar, el artículo 484 de la LOTTT contiene una norma extremadamente limitante para el ejercicio del derecho de huelga en una amplia e ilimitada gama de sectores laborales, cuando dice “Se considera esencial la producción de bienes y servicios cuya paralización cause daños a la población. El Reglamento de esta Ley establecerá la producción de bienes y servicios considerados esenciales no susceptibles de interrupción. En caso de conflicto colectivo de trabajo el Ministro o la Ministra del Poder Popular con competencia en materia de trabajo y seguridad social, dentro de las ciento veinte horas siguientes a la admisión del pliego de peticiones, emitirá resolución motivada indicando las áreas o actividades que durante el ejercicio del derecho a huelga no pueden ser paralizadas por afectar la producción de bienes y servicios esenciales.” Estos elementos y, particularmente, la previsión de que mediante un Reglamento de la Ley se definirán los sectores de producción de bienes y servicios donde no se podrá cumplir el ejercicio de huelga, nos lleva a concluir que estamos en presencia de un debilitamiento legal del derecho a huelga, máxime cuando esta misma LOTTT no obliga al Ejecutivo Nacional a dictar los reglamentos de esta Ley previa consulta a las y los interesados (artículo 10), o sea, no se prevé escuchar las opiniones de las organizaciones de las y los trabajadores al momento de reglamentarse la LOTTT, lo que no obstante –afirmamos– puede revertirse si predomina el criterio de la democracia participativa y protagónica orientado por la CRBV. TRABAJADORES PYME En lo que respecta a la Reunión Normativa Laboral, el artículo 463 introduce un criterio antes inexistente de “protección” a las pequeñas y medianas industrias, que desfavorece a las y los trabajadores de tales empresas. Dice el artículo: “Cuando en una rama de actividad existan diferencias sustanciales entre las entidades de trabajo grandes y las pequeñas o medianas, la convención colectiva discutida en Reunión Normativa Laboral, deberá establecer condiciones diferentes para la aplicación de cláusulas a los fines de protegerlas como fuentes de trabajo y de producción de bienes o servicios”. Queda sobreentendido que tales “condiciones diferentes para la aplicación de cláusulas…” significará un costo menor de la convención colectiva para las pequeñas y medianas empresas, o sea, condiciones inferiores para sus trabajadores/as en comparación con los trabajadores/as de las grandes empresas; pero sabemos que muchas pequeñas y medianas empresas, así definidas por su número de trabajadores/as, obtienen sin embargo jugosas ganancias como resultado de la explotación de la fuerza de trabajo y las consideraciones que logran gracias al subterfugio de que son “pequeñas o medianas”; incluso, grandes empresas y grupos económicos llegan a subdividirse en “pequeñas y medianas” para tener ventajas concedidas por las políticas y regulaciones que las favorecen. Y la del precitado artículo será, sin duda, una de tales ventajas. MODELO DE GESTIÓN ¿Cómo quedan en la nueva LOT las experiencias de Control Obrero y participación protagónica de las y los trabajadores en la gestión? Se crea el Capítulo IV, “de la Participación y el Protagonismo Colectivo de los Trabajadores y las Trabajadoras en la Gestión”, con tan solo dos artículos, uno que define a los Consejos de Trabajadores y Trabajadoras y prevé que una Ley especial contemplará “las formas de participación de los trabajadores y trabajadoras en la gestión, así como la organización y funcionamiento de los consejos de trabajadores y trabajadoras”; otro artículo que habla de la relación de coordinación y articulación de los Consejos de Trabajadores con los sindicatos y distingue un tipo de organización de la otra. Lo expresado en ambos artículos tiene gran semejanza con lo previsto en la Ley Especial de los Consejos Socialistas de Trabajadores y Trabajadoras (CSTT) elaborada por nuestro Partido y consignada en la Asamblea Nacional el 19 de junio de 2007. En general se esperaba mucho más, mayor sustancia y precisión en el contenido de la nueva Ley sobre estos aspectos. Por ejemplo, debió haberse establecido el fuero especial para las y los voceros de los Consejos de Trabajadores y Trabajadoras y haber incluido, en las disposiciones finales, un régimen transitorio de reconocimiento y protección, hasta tanto se apruebe la Ley especial. Sin embargo, es un avance lo contenido en el mencionado Capítulo IV, pues nos deja el camino abierto para emprender la lucha por la aprobación de la Ley Especial de los CSTT, consignado por el PCV hace cinco años, que cuenta con el manifiesto respaldo de cientos de Consejos de Trabajadores y Trabajadoras en todo el territorio nacional, además de las simpatías del sindicalismo clasista y de diversas expresiones que luchan por la conquista de un modelo de gestión de nuevo tipo para las empresas, en el marco de la lucha por el triunfo de la Revolución Socialista para la edificación de la nueva sociedad. *Secretario Nacional del PCV para el Movimiento Obrero y Sindical, y Miembro de la Coordinación Nacional de la Corriente Clasista de Trabajadores “Cruz Villegas” - UNETE.

Coñaza a los Trabajadores de PETROCASA

El Partido Comunista, la Juventud Comunista, la Corriente Clasista de Trabajadores Cruz Villegas y el Movimiento de Mujeres Clara Zetkin, rechazamos de forma contundente, los atropellos y las acciones de violencia contra los trabajadores de PETROCASA, por la Guardia Nacional Bolivariana, y la gerencia de esa empresa. El Partido Comunista, la Juventud Comunista, la Corriente Clasista de Trabajadores Cruz Villegas y el Movimiento de Mujeres Clara Zetkin, rechazamos de forma contundente, los atropellos y las acciones de violencia contra los trabajadores de PETROCASA, por la Guardia Nacional Bolivariana, y la gerencia de esa empresa. Los trabajadores de PETROCASA no han suspendido la producción de esa planta, solo están reclamando legítimamente reivindicaciones laborales desde el inicio de las actividades hace 5 años. Por lo tanto, rechazamos además, que se les tilde de saboteadores, pues estos siguen en la producción, y las actividades de la planta se realizan con normalidad, cumpliendo con su deber revolucionario con las comunidades y el pueblo Venezolano. Los trabajadores de PETROCASA no tienen ajustes salariales desde el inicio de las actividades en esa planta, no gozan de seguridad en las condiciones de trabajo, existen múltiples despidos injustificados, la gerencia de PETROCASA no acata las órdenes de reenganche emanadas de la Inspectoría del trabajo, y violenta el fuero sindical. La gerencia de PETROCASA desde el inicio de las funciones del sindicato de esa empresa ha cometido indiscriminadamente acciones antisindicales, violentando el legítimo derecho de los trabajadores a la sindicalización. Exhortamos a la autoridad que le compete que se avoque a solucionar esta situación respondiendo a las solicitudes de los trabajadores de forma pacífica, ya que son padres y madres, trabajadores de la patria, comprometidos con Venezuela y la revolución bolivariana. ¡Por mejores condiciones en la seguridad en el trabajo! ¡Por el ajuste de salario! ¡No más despidos injustificados! ¡Por el respeto a la sindicalización! ¡Por el acatamiento de las ordenes de reenganche! ¡Por el respeto a la nueva LOTTT! ¡No más atropellos a los trabajadores! PARTIDO COMUNISTA DE VENEZUELA Guacara 9 de Junio de 2012 pcvrojo@gmail.com

lunes, 23 de abril de 2012

67 AÑOS DE LA DERROTA DEL FASCISMO.


En Venezuela cuando los medios de comunicación tradicionales (o sea burgueses) tratan el fin de la II guerra mundial, nos recrean imágenes de soldados norteamericanos o ingleses, y en nuestra memoria colectiva se aparecen las visiones del todo el cine Holiwoodense en torno al tema.
En Venezuela cuando los medios de comunicación tradicionales (o sea burgueses) tratan el fin de la II guerra mundial, nos recrean imágenes de soldados norteamericanos o ingleses, y en nuestra memoria colectiva se aparecen las visiones del todo el cine Holiwoodense en torno al tema.
Los libros de textos escolares actuales nos hablan de Montgomery derrotando a Rommel “el Zorro del desierto” en El Alamein; hablan de los “Marines” combatiendo contra los japoneses en Guadalcanal. Vemos las series elaboradas por HBO sobre los valientes paracaidistas yanqui de la 101 división aerotransportada y sus hazañas en Normandía o recordamos el film de Tom Hanks “Saving Private Ryan”, es recurrente la imagen jóvenes y valientes soldados norteamericanos, ocurrentes y despreocupados que derrotan a las malévolas fuerzas hitlerianas o de oficiales ingleses siempre pulcros y caballerosos a los cuales ningún combate contra los nazis les impedía tomar su té a las 3 de la tarde como las normas de cortesía británicas indican. Incluso las ultimas filmografías llegan casi a limpiar la imagen de las fuerzas militares hitlerianas creando la imagen de alemanes que combaten en la Wehrmacht movidos por el sagrado deber patrio, del cual Hitler se valió, e incluso ya nos presentan películas en donde se edulcora la figura de Hitler, enmascarando de esta manera la relación comprobada del capital alemán e internacional en el ascenso del fascismo.
Sobre la II guerra mundial se ha erigida una monumental obra de falsificación y enmascaramiento que oculta sus verdaderas causas y se niega el esfuerzo de aquellos hombres y mujeres, naciones y pueblos que realmente sobrellevaron la mayor carga para la derrota de las fuerzas nazi-fascistas.
En el desembarco de Normandía el 6 de junio de 1944 en el primer día de operación las fuerzas combinadas aliadas de 250.000 soldados (USA, franceses libres, ingleses, canadienses, etc.), en una innegable y arriesgada acción anfibia de gran dificultad logística y militar; se establecen por fin en el continente europeo y establecen el esperado segundo frente.
Lo que no se conoce y es mantenido por la historiografía burguesa es que el 22 de junio de 1944, los soviéticos realizan la operación “Bragation”; como un esfuerzo de apoyo a las fuerzas anglo norteamericanos recién llegadas a Francia; en esta épica acción militar 1.700.000 soldados del Ejército Rojo emprenden una ofensiva sobre los países bálticos y Bielorrusia cercando y derrotando a las fuerzas hitlerianas provocándole más de 150.000 muertos 250.000 heridos y más de 160.000 prisioneros de guerra, abriendo el camino para la posterior liberación de Polonia y la entrada en el territorio de la Alemania Nazi y provocando la caída de Rumania como aliada del tercer reich y aliviando la presión que sufrían los aliados en Francia.
Cuando se habla de la liberación de parís siempre se recrea de imagen de soldados yanquis montados en un tanque “Sherman” en los Campos Elíseos, pero se enmascaran los hechos reales, la sublevación del 19 de agosto de 1944 en donde el pueblo parisino, las Fuerzas Francesas del Interior a la cual estaban integrados los celebres Franc Tireurs Partisans del Partido Comunista Francés , junto al pueblo francés en general con bombas molotov, pistolas y armas ligeras cercan a las tropas nazis de ocupación, obligando a las fuerzas aliadas a entrar en Paris, pues el mando aliado no se creía en capacidad de arrebatar militarmente a París a los alemanes, y como dato curioso las primeras fuerzas militares aliadas que entran en la capital Gala, estaban compuestas por comunistas y republicanos españoles.
Nunca se habla del esfuerzo de los comunistas franceses en la resistencia a la ocupación nazi, del célebre camarada Misak Manouchien y sus guerrilleros urbanos, comunistas polacos, armenios, franceses, españoles quienes ejecutan en septiembre al General Ritter jefe militar nazi en Paris; cercados atrapados serán ejecutados por los nazis en 1944, los nazis quisieron exponerlos al escarnio al colocar sus nombres y fotos en un afiche en las paredes de Francia, logrando solo que en la posteridad fueran conocidos como los Héroes del Afiche Rojo.
Todos hemos oídos hablar del ataque japonés a Pearl Harbour, y sus innumerables recreaciones fílmicas, pero pocos oímos hablar del Ejército Popular de Liberación y Destacamentos Partisanos de Yugoslavia del mariscal Tito quien levantaría una fuerza que llegaría a alcanzar la cifra de 800.000 combatientes y que debieron combatir y derrotar a las fuerzas de ocupación de la Alemania nazi, la Italia fascista, los ustachi (croatas fascistas) y a nacionalistas serbios.
Se piensa que solo el ejército norteamericano combatía al Japón fascistas, pero no se menciona una sola palabras de los 20 millones de chinos muertos durante la guerra o de los celebres 8vo ejercito y el nuevo 4to cuerpo de ejército comunista de Mao Tse Tung y su guerra de resistencia anti japonesa; o de la ofensiva soviética en Manchuria en 1945 que junto a las fuerzas chinas, peso más en la derrota de Japón que el criminal bombardeo sobre Hiroshima y Nagasaki.
Se oculta que el holocausto no fue solo contra el pueblo judío, para los nazis los gitanos, los negros, los eslavos, los enfermos mentales o minusválidos todos eran seres inferiores y millones de ellos fueron enviados a las cámaras de gas.
Se oculta que casi el 80% del esfuerzo militar recayó sobre los hombros del pueblo soviético, 29 millones de sus ciudadanos y soldados murieron en la guerra, durante tres años la Unión Soviética combatió sola a la Alemania nazi mientras los ingleses y norteamericanos dudaban en abrir el segundo frente. Pareceré risible pero pocas personas de este lado del planeta no saben que fue la Unión Soviética la que tomo por asalto Berlín y coloco la bandera del proletariado internacional en el Reichstag un 30 de abril de 1945, no fue el soldado Rayn, Rambo o Tom Hanks, el que coloco su bandera sobre la capital fascista.
Se ignora la lucha de millones de comunistas europeos: franceses, españoles, belgas, holandeses, alemanes, rusos, griegos y del mundo que con su sacrificio derrotaron a la bestia parda del fascismo.
Hoy cuando la crisis del capital y las ambiciones imperialistas de las grandes potencia llevan a la humanidad a la posibilidad de una nueva guerra por el reparto del mundo, cuando el capital internacional puede recurrir al fascismo para acallar la lucha del trabajadores del planeta, los comunistas del mundo debemos recordar el heroico esfuerzo para derrotar a fascismo hitleriano y el papel jugado por los comunistas y los trabajadores en esta gesta.
Recordemos la gran consigna de entonces.
¡MUERTE AL FASCISMO LIBERTAD PARA LOS ´PUEBLOS!

prof: Wladimir Abreu


vladimirabreu@hotmail.com

sábado, 7 de abril de 2012

Humocaro Alto 50 años del Bautismo de Fuego



La toma de Humocaro Alto en los anales de la guerra revolucionaria venezolana, representa la acción inicial, de repercusión nacional de las recién nacidas Fuerzas Armadas de Liberación Nacional, las celebres 4 letras, como se solía decir en ese entonces.
Planteada la decisión en el congreso del partido comunista de la lucha armada, ya Argimiro Gabaldon plantea la conveniencia de establecer el núcleo de lo que sería el Frente Guerrillero Simón Bolívar, en las zonas aledañas a El Tocuyo y Guarico (Lara) por ser estas locaciones áreas de notable influencia política y social de los comunistas La toma de Humocaro Alto en los anales de la guerra revolucionaria venezolana, representa la acción inicial, de repercusión nacional de las recién nacidas Fuerzas Armadas de Liberación Nacional, las celebres 4 letras, como se solía decir en ese entonces.
Planteada la decisión en el congreso del partido comunista de la lucha armada, ya Argimiro Gabaldon plantea la conveniencia de establecer el núcleo de lo que sería el Frente Guerrillero Simón Bolívar, en las zonas aledañas a El Tocuyo y Guarico (Lara) por ser estas locaciones áreas de notable influencia política y social de los comunistas.
Aceptada la idea por la dirección nacional de los comunistas, rápidamente de la Juventud Comunista de la UCV salen los primeros voluntarios en alistarse, entre ellos Gregorio Lunar Marquez, Alwinson Querales, Cesar Augusto Rios y los larense Ramoón Paris Aldana, Orlando Cañizales y Lino Díaz; reuniéndose rápidamente un grupo de 25 camaradas que establecerán el núcleo inicial de la que será, la más combativa, audaz y de mayor influencia social y política unidad guerrillera rural venezolana.
El 3 de abril de 1962 un puñado de jóvenes noveles en el arte militar, pero dispuestos a tomar por el cielo por asalto, guiados por el Comandante Carache, Argimiro Gabaldon, toman con las primeras luces del amanecer el pueblo de Humocaro Alto, ubicado en las montañas del estado Lara, los guerrilleros sorprenden a los vigilantes del antiguo Ministerio de obras públicas (MOP) apoderándose de los vehículos, el alcalde huye del pueblo al escuchar el primer tiro y el jefe de la policía es sorprendido durmiendo en su cama, durante varias horas los guerrilleros son dueños de la situación, rápidamente la noticia se riega como pólvora por el país, guerrilleros comunistas comandados por Argimiro Gabaldon, el hijo del también legendario general antigomecista José Rafal Gabaldon se han apoderado de una población completa, Betancourt encolerizado ordena la movilización total del batallón Piar acantonado en Barquisimeto, para exterminar a la audaz guerrilla.
Un policía muerto, un digepol abatido y un guerrillero herido serán las primeras bajas de la toma de Humocaro Alto; ante la ausencia de presencia militar y lograda el objetivo propagandístico los guerrilleros deciden retomar el camino de la montaña con 250 kilogramos de provisiones, un pesado radio transmisor capturado en la población.
La inexperiencia de los combatientes, la pesada radio, los víveres tomados, y la no correcta planificación de la retirada, sumada a la feroz movilización militar posterior a la toma de Humocaro Alto, fue pagada con un alto precio por los noveles guerrilleros.
Un gran éxito propagandístico, pero militarmente muy improvisada, la retirada de Humocaro Alto será hostigada por los efectivos del Batallón Piar, quienes por poco logran desarticular al naciente núcleo Guerrillero, cayendo en combate Cesar Augusto Ríos, economista con estudios superiores en Inglaterra y Holanda, joven de vasta cultura; Reinaldo García de 18 años de edad, Otto Castejón y Augusto Leal.
De las experiencias obtenidas de la toma de Humocaro, los combatientes del Frente Guerrillero Simón Bolívar, aplicaran la estrategia de la guerra popular prolongada, del afianzamiento del apoyo campesinos y las creación de un poderoso ejército revolucionario que debería emprender la tarea de la guerra revolucionaria para la toma del poder y la construcción del socialismo.
Sin lugar a duda la actuación guerrillera de Argimiro será la de mayor repercusión e influencia durante la lucha armada venezolana.
Vivan los héroes de Humocaro Alto
Gloria a los heroicos combatientes del Frente. Guerrillero Simón Bolívar.

Prof: Wladimir Abreu.

lunes, 5 de marzo de 2012

PARTIDO COMUNISTA DE VENEZUELA

81 AÑOS DE LUCHA POR EL SOCIALISMO Y EN DEFENSA DE LOS TRABAJADORES
Este 5 de marzo los comunistas venezolanos junto a los trabajadores celebraremos 81 años de combate revolucionario por las conquistas de los sagrados derechos de la clase obrera, la democracia y por la conquista revolucionaria del socialismo como futuro del pueblo venezolano junto al resto de los trabajadores del mundo, hermanos nuestros.
Este 5 de marzo los comunistas venezolanos junto a los trabajadores celebraremos 81 años de combate revolucionario por las conquistas de los sagrados derechos de la clase obrera, la democracia y por la conquista revolucionaria del socialismo como futuro del pueblo venezolano junto al resto de los trabajadores del mundo, hermanos nuestros.
No es poco lo que los trabajadores junto a los comunistas venezolanos hemos escrito en las páginas de la historia. El combate con la feroz dictadura de Juan Vicente Gómez, quien regalo la riqueza petrolera a los burgueses internacionales, la lucha por instaurar la jornada de 8 horas en Venezuela, los comunistas fuimos los primeros en el país de pedir igualdad de derechos entre hombres y mujeres.
Posteriormente impulsamos las luchas por establecer avances democráticos en los gobiernos postgomecistas, la gloriosa jornada de la huelga petrolera de 1936, no puede mencionarse sin obligatoriamente mencionar a los comunistas quienes ocuparon lugares de vanguardia en esa memorable jornada de los trabajadores venezolanos.
Desde sus inicios indicamos al pueblo venezolano quienes eran sus verdaderos aliados y sus verdaderos enemigos desenmascarando a partido como AD y COPEI lacayos de los poderosos venezolanos, quienes se enriquecían a costas del sudor del pueblo trabajador.
Luchamos sin descanso contra la dictadura del Marcos Pérez Jiménez y con fervor unitario impulsamos a la Junta Patriótica que encabezaría la ofensiva final contra la tiranía.
Ante la traición del pacto de Punto Fijo los comunistas, empuñamos los fusiles en defensa del pueblo venezolano en las guerrillas de los años sesenta combatiendo a los gobiernos adeco-copeyanos. Posteriormente siempre al lado del pueblo trabajador en la calle o en el parlamento siempre propondríamos leyes buscaríamos conquistas para mejorar la condición de vida de los trabajadores (Ley de protección de medio ambiente de trabajo).
Hoy en día los comunistas venezolanos apoyamos al gobierno del presidente Chávez, siempre la trinchera de los trabajadores, indicando que el próximo 7 de diciembre el país se debate en la reacción de los ricos y poderosos capitaneados por Capriles Radonsky y entre el presidente Chávez quien garantiza la continuidad democrática y es un referente de justicia social.
Hoy igual que hace 81 años junto a la clase obrera.
¡Viva el glorioso Partido Comunista de Venezuela, firme fortaleza de la clase obrera¡
Wladimir Abreu.

miércoles, 26 de octubre de 2011

La Virgen Roja de la Revolución Venezolana.

El célebre intelectual venezolano Humberto Cuenca la llamo, La Virgen Roja de la Revolución, ella será el símbolo de la década violenta, el rostro inmaculado de la lucha armada, antes de que el rostro del Che fuera el icono de la izquierda latinoamericana, su rostro será la insignia, la bandera combatiente de la Fuerzas Armadas de Liberación Nacional, brigadas y unidades tácticas de combate de las guerrillas venezolanas llevaran su nombre, la UTC que apresa al coronel yanqui Smolen lleva su nombre, el primer secuestro político de un avión en pleno vuelo en la historia mundial, es una operación que lleva su nombre, en los frentes guerrilleros, en los comandos urbanos, en la tortura o en la prisión, en la pintada clandestina a media noche, en el corazón de todo joven comunista y combatiente en los años sesenta está presente el rostro de Livia Gouverneur. Todos los que lucharon y cayeron lo hicieron con la convicción de conquistar el socialismo y de seguir el camino trazado por Livia Gouverneur.

Wladimir Abreu.
El célebre intelectual venezolano Humberto Cuenca la llamo, La Virgen Roja de la Revolución, ella será el símbolo de la década violenta, el rostro inmaculado de la lucha armada, antes de que el rostro del Che fuera el icono de la izquierda latinoamericana, su rostro será la insignia, la bandera combatiente de la Fuerzas Armadas de Liberación Nacional, brigadas y unidades tácticas de combate de las guerrillas venezolanas llevaran su nombre, la UTC que apresa al coronel yanqui Smolen lleva su nombre, el primer secuestro político de un avión en pleno vuelo en la historia mundial, es una operación que lleva su nombre, en los frentes guerrilleros, en los comandos urbanos, en la tortura o en la prisión, en la pintada clandestina a media noche, en el corazón de todo joven comunista y combatiente en los años sesenta está presente el rostro de Livia Gouverneur. Todos los que lucharon y cayeron lo hicieron con la convicción de conquistar el socialismo y de seguir el camino trazado por Livia Gouverneur.
Livia Margarita Gouverneur Camero nace el 14 de julio de 1941, hoy tendría 70 años, pero siempre será la joven comunista de 19 años; la caída del dictador Pérez Jiménez el 23 de enero de 1958 y el triunfo de la revolución cubana retumba en la conciencia de miles de jóvenes venezolanos entre ellos nuestra camarada, quien ingresa en la Juventud Comunista de Venezuela, destacándose activamente en el trabajo campesino, e incorporándose también a la Universidad Central de Venezuela como estudiante de Psicología, Livia será de las primeras jóvenes en empuñar las armas en las primeras unidades de autodefensa de los comunistas venezolanos.
El día de su martirio livia Gouverneur sale de su casa y entorno de chanza ante los reclamos de su madre que sabía que Livia “andaba en cosas”, le dice : – Ujú, ya vas a empezar, no te extrañe que un día de estos me traigan muerta.– Muchacha del cipote, no digas tanto disparate (exclama doña Lola mientras se persigna)- “que tanta vaina tenemos con que seas comunista. Mira que Betancourt dijo que hay que disparar primero y después que averigüen… lo que estás buscando es que no te deje ir”.
– Me escapo…Además yo muero defendiendo una causa…
– ¿Qué causa del carajo?
-Olvídalo. Es echando vaina, no me creas…de todas maneras, no te preocupes que yo sé lo que hago. “Salgo para Yaracuy y regreso en unos días, allá todo es más tranquilo
El 1 de noviembre de 1961 la UTC “21 de noviembre” a la que estaba adscrita Livia efectúa una operación contra un centro de conspiración de gusanos batisteros en la ciudad de Caracas, en la residencia la Hogareña. Héctor Rodríguez Armas “cara e´ loco” anima a sus cámaras de UTC (años después Héctor caerá heroicamente en combate). La acción consiste en colocar un petardo y hostigar el centro batistero que opera allí; a Livia le toca colocar el petardo y accionarlo, pero el petardo tarda en explotar y por lo tanto deciden abrir fuego contra la casa y gritar consignas a favor de la naciente revolución cubana, en ese instantes se ordena la retirada de la UTC hacia los vehículos y en ese momento un policía municipal que custodiaba el lugar, dispara contra Livia que se replegaba y hiere por la espalda. Alejandro Tejero (posteriormente héroe y mártir de la juventud comunista) sostiene a Livia dentro del vehículo en retirada, mientras intentan en evadir la persecución de la policía y lograr ubicar un medico que pudiese atender a Livia, ella fallece entre los brazos de sus camaradas, quienes solo pueden finalmente llevar su cuerpo a su casa y entregárselo a sus padres.
Su muerte conmocionara a el país, su caída será una pequeña herida en el corazón para miles de jóvenes comunistas, de esa época y hoy, es prácticamente la primera caída en combate en los inicios de la lucha armada, la primera y máxima heroína de la revolución Venezolana, su martirio la coloca junto a los máximos héroes y heroínas de la clase obrera venezolana y mundial junto a Zoya Kosmodemianskaya y Luisa Cáceres de Arismendi, de Olga Benario, Rosa Luxemburgo y Policarpa Salavarrieta.
A 50 años de su caída en combate ¡Livia Gouverneur no ha muerto vive en nuestros Corazones!
vladimirabreu@hotmail.com

martes, 18 de octubre de 2011

ALBERTO LOVERA

18 de octubre de 2011.- El camarada Alberto Lovera, el “Cojo Lovera”, el profesor Lovera; nunca fue profesor, fue comunista, fue un proletario. Había nacido en Juan Griego en la isla Margarita. Lovera es convertido en profesor debido a un ardid propagandístico de la Juventud Comunista en la UCV, en octubre de 1965, para llamar la atención en torno a su desaparición.

18 de octubre de 2011.- El camarada Alberto Lovera, el “Cojo Lovera”, el profesor Lovera; nunca fue profesor, fue comunista, fue un proletario. Había nacido en Juan Griego en la isla Margarita. Lovera es convertido en profesor debido a un ardid propagandístico de la Juventud Comunista en la UCV, en octubre de 1965, para llamar la atención en torno a su desaparición.

Alberto Lovera fue fundador de la Juventud Comunista, dirigente y trabajador petrolero en el Zulia, destacado organizador de la gran huelga petrolera de 1950.

En 1952 es elegido diputado al Congreso Nacional, cargo que nunca asume en rechazo al fraude electoral realizado por la dictadura robándole el triunfo a Jóvito Villalba, quien no fue lo suficientemente valiente a la hora de defender los resultados.

Vital combatiente y organizador de la clandestinidad comunista frente a la dictadura militar de Pérez Jiménez, dirigente de primera línea en las acciones que desembocaron en el 23 enero de 1958 en la ciudad de Caracas, que pondrían fin a la dictadura. Conquistada la democracia participa activamente en las movilizaciones frente a las intentonas de los militares perezjimenistas y cuando la camarilla de Betancourt y Caldera comienzan a aislar y atacar al Partido Comunista, el camarada Lovera jugará un papel destacado en la organización de las primeras brigadas de autodefensa que se baten frente a los mercenarios adecos de la Sotopol.

Luego del III Congreso del PCV y establecida la línea insurreccional, el camarada Lovera es designado Secretario del Comité político-militar del Partido organizando el aparato combativo de los comunistas venezolanos, que en los primeros años de la lucha armada realizaran acciones espectaculares que causan asombro en gran parte del mundo.

El 18 de octubre de 1965 a las 6:00pm es detenido en la Plaza de las Tres Gracias, interceptado su vehículo por esbirros de la DIGEPOL encabezada por el dudoso “capitán” Carlos Vegas Delgado. Era Ministro de Relaciones Interiores el tristemente célebre Gonzalo Barrios.

Alberto Lovera es llevado a la sede de la DIGEPOL en el Edificio “Las Brisas” siendo salvajemente torturado. Era director de la Digepol J.J. Patiño González. El auto de Lovera es visto por varios testigos en el sótano de ese cuerpo policial, especie de Gestapo venezolana.

El 23 de octubre en horas de la noche es llevado al Retén “Planchart” en Puente Mohedano y allí sigue siendo torturado hasta que sus verdugos deciden trasladarlo al Campo Antiguerrillero de “Cachipo” en el Estado Monagas, donde los militares se niegan a recibirlo, prefieren que los digepoles culminen su trabajo, seguramente ya tenían suficientes comunista a quienes torturar y asesinar.

El criminal gobierno de Ancha Base (como se hacía llamar el gobierno de Leoni) esparció la mentira de que Lovera había sido asesinado por diferencias internas entre los comunistas, en un enfrentamiento entre “duros” y “blandos” propaganda goebbeliana creada de parte del Jefe de la DIGEPOL, Patiño González.

La historia ha corroborado que parte del ensañamiento en la tortura y asesinato de Lovera, se debió a que sus captores, criminales con placa, querían a parte de golpear al Partido Comunista, obtener de Lovera información sobre finanzas del Partido, que estaban bajo el manejo del camarada; por supuesto la reciedumbre y moral de un dirigente comunista primero contempla la muerte que la traición al PCV y a la clase obrera.

El 27 de Octubre, en las playas de Lechería, Estado Anzoátegui, el mar no se volvió cómplice del crimen y devolvió el cuerpo de Alberto Lovera, a pesar de que le ataron una cadena con un pico para desaparecer el cadáver en el fondo del mar. La exhumación demostró que sus dedos habían sido rebanados, sus vértebras cervicales desprendidas.

Tres nauseabundas figuras tienen especial papel en el asesinato de Alberto Lovera: Helímenes Chirinos, el delator que afirma que Lovera tenía en su poder 500 mil bolívares, que los digepoles querían robarse; el traidor Raúl Peña Palencia, quien participó en las torturas; y Aníbal González, traidor que entregó Lovera a la Digepol a cambio una casa en Propatria.

La historia es el más grande tribunal y la gran vengadora de las nobles causas. Hoy la memoria de Alberto Lovera se erige como un monumento a la firmeza, a la honestidad proletaria a carta cabal, a la más palpable demostración de que los verdaderos revolucionarios, son como el gran revolucionario francés Robespierre, “incorruptibles”, poseedores de la convicción que anida en el corazón de todo comunista, que la causa de la clase obrera es sagrada y por lo tanto la muerte es preferible a la traición.

A 46 años de su martirio ¡viva Alberto Lovera, héroe de la clase obrera y del pueblo venezolano!

*Profesor de historia.

martes, 6 de septiembre de 2011

La economía venezolana, la especulación o cómo la burguesía hurta la renta petrolera y es dueña del 71% del PIB


La economía venezolana o cómo la burguesía hurta la renta petrolera y es dueña del 71% del PIB

*Manuel Sutherland

A chavistas, antichavistas y a algunos "socialistas" ingenuos, les parece increíble que la economía venezolana esté aún en manos de la burguesía local y sus congéneres internacionales. Pero es así. De allí surge una interrogante: ¿Puede ser el Estado, económicamente hablando, más pequeño que antes, aún cuando se hayan nacionalizado algunos grandes sectores?

Las cifras que demuestran la pequeñez económica del Estado.
La economía venezolana o cómo la burguesía hurta la renta petrolera y es dueña del 71% del PIB

*Manuel Sutherland

A chavistas, antichavistas y a algunos "socialistas" ingenuos, les parece increíble que la economía venezolana esté aún en manos de la burguesía local y sus congéneres internacionales. Pero es así. De allí surge una interrogante: ¿Puede ser el Estado, económicamente hablando, más pequeño que antes, aún cuando se hayan nacionalizado algunos grandes sectores?

Las cifras que demuestran la pequeñez económica del Estado.

La realidad es difícil de entender. Lo más lógico es pensar que la hipertrofia burocrática del Estado, lleva aparejada un crecimiento de los medios de producción en manos estatales. Ver las nacionalizaciones de empresas de comunicación, siderúrgicas, finanzas, cemento etc. invita a pensar que el Estado venezolano es dueño de casi toda la economía. La falaz oposición nucleada en la mísera MUD, no cesa de afirmar que el chavismo ha ahogado a la empresa privada y que ésta se diluye o al menos pierde poder. El mismo Presidente Chávez refuerza esa errónea imagen de Estado empresario, cada vez que aparece en televisión "amenazando" con la posibilidad de realizar expropiaciones a la propiedad de la rancia burguesía criolla (el ejemplo más notorio fue la llamada en vivo y directo al presidente del Banco Provincial). O cuando el Presidente argumenta que las anodinas joyerías del centro deben ser "expropiadas". Todo ello, hace creer lo que dice la mendaz oposición derechista: "el Estado es dueño de toda la economía".

El socialismo científico debe atravesar la apariencia y erigirse por encima del inútil sentido común mercantil, que nada explica y todo distorsiona. En esa tarea y para el campo que nos atañe en el escrito, es imprescindible examinar con cierto detalle la responsabilidad en la producción de lo que cada sector hace en la economía: la burguesía local (Ej.: POLAR) más los fragmentos de capital transnacional (Ej.: coca cola) versus la producción estatal (Ej.: Sidor). Así las cosas, dentro de la totalidad de la producción de bienes y servicios realizados a lo interno del país (PIB) podemos ver en las cuentas nacionales, una distinción ente el PIB privado y el PIB público es decir, estatal. Mediante dicha diferenciación podríamos acercarnos a entender el peso real de cada sector en la economía local.

Desde esta sucinta explicación, podemos utilizar para nuestro análisis la data oficial del año 2010, en la que se demuestra que el PIB correspondiente al Estado, sólo alcanza un escuálido 29%, quedando el resto de la producción de bienes y servicios, como responsabilidad de nuestra importadora burguesía local, es decir el 71%. Lo que significa que a 11 años de proceso bolivariano, la economía mantiene su carácter eminentemente privado y los sectores empresariales siguen tomando la mayor tajada en el festín de la explotación a la clase obrera venezolana y extranjera que labora en nuestro territorio. Esta tendencia infeliz del PIB es generalmente tomada como "positiva" por el ingeniero eléctrico Jorge Giordani, ministro de Finanzas y Planificación, porque expresa una supuesta menor dependencia del petróleo(¡)

Pero, ¿se puede decir que hay un proceso de reversión de ese PIB mayoritariamente privado, en favor del PIB estatal? No. De nuevo, lo que nos muestra el gráfico que a continuación les mostramos, es que incluso en el año de 1999, el porcentaje correspondiente al PIB público era ligeramente más alto que en la actualidad (32%). La economía en manos directas de la burguesía, basada en la acumulación privada de capital sobre la base de la explotación obrera, ha venido creciendo más rápido que la economía estatal. Otro asunto notable, pero a la vez muy coherente con el funcionar capitalista, se deduce del hecho de que en los años de mayor crecimiento económico o "prosperidad" burguesa, el PIB público suele achicarse.

Gráfico 1 Se vene el archivo adjunto.

Ojo, muy a diferencia de lo que sostiene frecuentemente el economista Víctor Álvarez, nosotros no consideramos que haya un crecimiento de la economía capitalista en detrimento de una economía "social", pública o "no capitalista". Para nada. La economía venezolana como parte integrante del proceso mundial de acumulación de capital, es una economía por entero capitalista. Venezuela como alícuota diminuta del capital mundial, refleja en su seno la organización social del trabajo bajo la estructuración propia del modo de producción capitalista. Es decir, el trabajo social en nuestro territorio se hace de manera privada, independiente y con la direccionalidad manifiesta hacia la producción de mercancías, es decir, valores de cambio. Esos valores son producidos mediante la explotación del trabajo obrero, lo que sustenta el proceso de acumulación de capital a base de la extracción de plusvalía. Por ello, estamos en absoluto desacuerdo en contraponer ideológicamente a un sector capitalista versus un sector estatal popular, bienhechor o cuasi-capitalista.

¿Por qué el 71% de la economía criolla está en manos de la burguesía?

Aunque a algunos les parezca "insólito", la burguesía ha ampliado su poder económico, es decir, ha acumulado más capital; por ende es fácil advertir que la explotación sufrida por el proletariado se ha incrementado y que los resortes de la economía están en manos de los chuscos explotadores. En base a lo anterior y en otras experticias, podemos afirmar, que las tímidas reformas económicas del proceso bolivariano han tenido un efecto magro en cuanto a hacer crecer el sector estatal en la economía.

Pero de allí surge una pregunta sencilla. ¿Si PDVSA genera el 96% de todos los dólares que entran a la economía y esos dólares son los que permiten importar más del 75% de nuestro consumo nacional, cómo el porcentaje del PIB en manos de la burguesía puede ser tan alto?

¿Por qué la burguesía importadora crece a tales magnitudes?

A 11 años de proceso bolivariano, la burguesía se ha hecho más grande y ha consolidado su papel explotador. ¿Pero cómo funciona el mecanismo que permite a la burguesía local filtrar la renta petrolera y hacer crecer sus fortunas de manera sostenida?

Empecemos por aclarar algunas generalidades del proceso de acumulación capitalista en Venezuela. Lo más importante en este caso, es advertir las bajas tasas de productividad del trabajo en la economía venezolana. Altos salarios (en comparación con el sudeste asiático), un mercado pequeño (baja escala), obsolescencia tecnológica, ser víctimas de la acumulación originaria y el atraso científico propio de la especificidad de la acumulación capitalista en el país, son los causantes de la baja productividad industrial y de la falta de competitividad internacional en la generalidad de las mercancías. Muy lejos de los monetaristas que creen que devaluando la moneda vamos a dar un salto en la competitividad mundial (ya nombramos quien lo afirmó en TV), las características estructurales de nuestra nación, impiden el desarrollo de industrias que exporten tecnología y productos manufacturados.

La sobrevaluación, o sea, mantener el precio del dólar en bolívares un poco más alto que lo que indicaría el nivel de transacciones de divisas en el mercado, es uno de los mecanismos que drenan toneladas de renta. Otra forma de dilapidar renta es el conjunto de subvenciones, préstamos y ayudas comerciales a la burguesía industrial y a los pequeños productores que otorga el Estado. Sueldos muy altos a burócratas, transferencias asistencialistas con intenciones clientelares, contratos de servicios o construcción con elevados sobreprecios, son otras de las vías como la renta petrolera se distribuye en el país.

Sabiendo cómo se emplean los recursos en el país, la burguesía local se afana en buscar con toda fuerza, la forma en la cual pueda apropiarse con la mayor rapidez y fluidez del producto de la renta petrolera. Por ello y entendiendo que no tienen los atributos estructurales para competir en el mercado mundial, la burguesía local se apaña en el comercio. Así, Venezuela y sobretodo Caracas, se llena de centros comerciales, finanzas y bazares donde lo que se expende es abrumadoramente importado. El empresario criollo es mayoritariamente importador por las razones estructurales que arriba sostenemos, no por una absurda y racista creencia de que el empresario criollo es "perezoso" o que no tiene "visión empresarial". No.

Empresas como POLAR, cuyo producto mayoritario es la cerveza, constituye una excepción debido a que los costos de producción, distribución y expendio que representaría importar masivamente la cerveza, son muchos más altos que los que puede poseer un capital altamente concentrado y eficiente en esa rama. De más está decir, que los componentes de la cerveza son también importados...cebada, lúpulo.

¿Cómo se anidan las importaciones masivas o cómo la burguesía se enriquece -tan- fácilmente?

Por lo visto anteriormente, la vía expedita para que nuestros empresarios hagan fortuna, implica la importación de mercancías baratas y su venta en el mercado local a los más altos precios posibles, de acuerdo a lo que la competencia le permita.

El control de cambio ha venido a ser un impulso tremendo para concentrar la importación en pocas manos, apropiarse de dólares baratos, vivir de la especulación comercial y de la reventa de divisas en el mercado paralelo, donde la burguesía realiza ganancias fabulosas.

La sobrevaluación del bolívar es una herramienta que permite al empresariado local, la absorción de renta y toda clase de negocios parasitarios muy lucrativos. El control de cambio (muy necesario en el 2003) es una bendición para la burguesía importadora consolidada que tiene el músculo para importar en gran escala. Como los dólares son mayoritariamente entregados a esa élite burguesa, ellos se pueden permitir comprar un DVD a 30 dólares y revenderlo a 387 Bs. Guardando para sí, una modesta ganancia de 200%. La camioneta Grand Cherokee (año 2011), en su versión estándar, cuesta 33.000 dólares (141 mil bolívares) en EEUU (http://www.jeep.com/en/2011/grand_cherokee/). En este paraíso especulativo, el concesionario oficial de la Chrysler vende la misma camioneta en 555.598 bolívares (http://www.jeep.com.ve/grand_cherokee/models/precios_gd_cherokee.html).

A simple vista se observa que la camioneta se vende 4 veces más cara en Venezuela que en EEUU. El empresario que pidió sus dólares CADIVI, invirtió 141 mil bolívares y la vendió en 555, "obtiene," sin agregar ningún tipo de valor adicional, un "modesto" margen de ganancia que roza el 300%, es decir, se "ganó" en esa transacción unos 414 mil bolívares por una ramplona operación de compra-venta. Esa transacción se computa en el PIB y esos 33 mil dólares, "crecieron" hasta su equivalente de 120 mil dólares. Por ello, el PIB no petrolero se muestra mucho más alto que el petrolero. Si argumentan que importan con dólares del mercado paralelo, es más grave el asunto, porque los miles de millones que aporta CADIVI y más recientemente el SITME, si aparecen en los balances contables del país y tienen que haber sido entregados a "alguien".

Tan grande son los márgenes de beneficio en la importación, que hay personas que viajan con poquísimos dólares y al comprar algunas mercancías en el extranjero y revenderlas acá, cubren fácilmente el costo del boleto, el hotel y su ganancia.

De esta forma tan rústica e improductiva, la burguesía sambilera se embolsilla gracias a nuestro petróleo (y al control de cambio) miles de millones de bolívares sin producir ninguna mercancía, a fuerza de especulación pura y dura. Ojo ni siquiera hablamos de los multimillonarios negocios de compra y venta de dólares en el mercado paralelo.

Obviamente, como marxistas, no estamos a favor de desmontar el control de cambio y dejar al dólar flotar en el mar de la especulación. No. Nosotros planteamos la construcción de una CENTRAL DE IMPORTACIONES (tema que trataremos en otro escrito) como medida estratégica transicional que permitiría detener la hemorragia especulativa y organizar productivamente la importación.

¿De dónde salen todos los dólares para que la burguesía especule y se haga millonaria?

Si nuestra burguesía local (venezolanos y extranjeros dueños de medios de producción y expropiadores de plusvalía en el territorio nacional) no produce casi nada y no exporta casi nada, ¿De dónde saca los dólares? Fácil, del petróleo. PDVSA y las expoliadoras empresas mixtas, son las que generan el 96% de las divisas que al país ingresan. Por todo eso, las actividades de servicios, comercio, finanzas, comunicaciones etc. como vías de apropiación de la riqueza petrolera, poseen valores muy altos en el PIB y estos rubros, engrosan el PIB privado del que tanto hablamos.

En el gráfico a continuación, se muestra (en rojo) el grotesco nivel de las importaciones de bienes y servicios del empresariado, en contraste con las exportaciones privadas no petroleras (en azul). En el clímax de esta desproporción, vemos que la burguesía en el 2008 importó (sola-solita) mercancías por un valor de más de 45 mil millones de dólares estadounidenses y apenas exportó 5 mil millones de dólares (cifra que bajó a la mísera suma de 1.800 millones de dólares para el año 2010). Es decir la burguesía importa 9 veces más de lo que exporta. De hecho de esa mísera exportación no petrolera, más del 80 % consta de minerales extraídos con bajo procesamiento. El parasitismo burgués consiste en importar barato y revender a lo máximo que se pueda.

Gráfico 2.

*Los gráficos se pueden ver en el archivo adjunto.

¿Puede aguantar la economía este locuaz ritmo importador rentista? El rol de la crítica.

El gráfico y otras pruebas más, evidencian que la economía sigue hundida en la fosa que el modo de producción capitalista impone: improductividad, monoexportación e ineficiencia. Por ello, Venezuela y los operadores políticos chavistas, se enfrentan a los mismos problemas económicos y sociales que atormentan a las economías capitalistas, cuya centralidad estriba en la renta de la tierra enfocada en el área mineral. Al enfrentarse a estas variables, ellos se ven obligados a ocultar que siguen administrando el Estado capitalista y contribuyendo a la acumulación social del capital. Por tanto, ya no es el funcionamiento estructural del capital y sus consecuentes crisis, los culpables de los problemas económico-sociales que nos afectan. No, ahora el culpable de la situación negativa, es el empresario, la especulación o la corrupción; aunque las anteriores son sólo consecuencias, formas concretas en las que se evidencian las miserias económicas que sufre el proletariado en cada espacio donde el capital se reproduce.

Aunque la realidad se les cae a pedazos y les abofetea, la élite de la burocracia expresa su anticomunismo, su tenaz cobardía y hostiga con las estupideces de siempre al pensamiento crítico, generalmente arguyen idioteces como: "no digas la verdad, es mejor que la derecha no lo sepa", "no hagas esa crítica la derecha la puede usar contra nosotros (los corruptos)", "estamos en elecciones, es necesario (mentirle) ocultarle esas cosas al pueblo", "no hagamos críticas, para eso está la derecha que critica mucho, nuestro papel es seguir (adulando y robando) defendiendo nuestros (privilegios y prebendas) honores patrióticos".

La crítica revolucionaria es el camino de la inmensa base honesta del PSUV y de los trabajadores estatales que trabajan con denuedo y se esfuerzan por mejorar la situación del país. El chavismo honesto debe confrontar a las direcciones reformistas y alzar la voz contra los atropellos preñados de peculado. La única forma de que las cosas avancen y sean realmente revolucionarias, es que haya una profunda revisión crítica de lo que sucede y a partir de allí plantear un cambio drástico en la situación actual.

Para grandes problemas, grandes soluciones. Debatir, criticar, organizar y actuar en pro de solucionar los desmanes propios del capitalismo es la labor principal a impulsar.

manuel1871@gmail.com Caracas. 01/09/2011

Asociación Latinoamericana de Economía Política Marxista (ALEM) www.alemistas.org

martes, 23 de agosto de 2011

la sexta convencion del magisterio No es justa

La discusión firma de la VI Convención Colectiva del Magisterio venezolano fue esperada con gran expectativa y generó mucho entusiasmo en el sector beneficiario. Sin embargo, su aprobación final, en los términos en los que fue suscrita, ha provocado decepción y frustración en una buena parte del magisterio. No voy a referirme a aspectos que ya trate en un anterior escrito (ver www.aporrea.org/trabajadores/a99994.html), me limitaré a señalar algunas de las razones por las cuales ésta contratación no ha llenado las expectativas que se esperaban
por Juan Pirela.

La discusión firma de la VI Convención Colectiva del Magisterio venezolano fue esperada con gran expectativa y generó mucho entusiasmo en el sector beneficiario. Sin embargo, su aprobación final, en los términos en los que fue suscrita, ha provocado decepción y frustración en una buena parte del magisterio. No voy a referirme a aspectos que ya trate en un anterior escrito (ver www.aporrea.org/trabajadores/a99994.html), me limitaré a señalar algunas de las razones por las cuales ésta contratación no ha llenado las expectativas que se esperaban

La última Convención Colectiva firmada en el 2009 tuvo un incremento salarial de 25%, efectivos en dos partes 15 y 10%. Sin embargo, la inflación acumulada entre el 2009 y 2010, según cifras del BCV, fue de 25.1%; y 27.2% respectivamente. Es decir, el salario de los docentes tuvo un rezago de 27.3%. Se dirá que el incremento alcanzado en esta oportunidad compensa ampliamente esa deficiencia. Si tomamos en cuenta que la inflación de este año estará alrededor del 25%, el incremento salarial está por debajo de de la expectativa inflacionaria.
El contrato colectivo no incluyó aumentos en los beneficios sociales como prestamos para la adquisición de viviendas a través del IPASME o incremento en la cobertura del HCM. Respecto a la primera sólo señala que se elaborará una política para atender esta problemática. El argumento dado por la dirigencia sindical es francamente ridículo: No se produjeron aumentos en estas áreas porque ello se traduce, inmediatamente, en un incremento en el tope de los servicios que prestan las clínicas (declaración de Orlando Pérez a Vanessa Davies en el programa “CONTRAGOLPE”). El argumento, además de absurdo, se parece al esgrimido por FEDECAMARAS para oponerse a los incrementos salariales por decreto: son inconvenientes, dice la cúpula empresarial, porque elevan los costos operativos que luego serán trasladados al consumidor final.
Los incrementos en las llamadas primas universales: transporte, 50 bolívares; aspectos propios del ejercicio docente, 50 bolívares; antigüedad, 5 bolívares, resultan francamente ridículas. Si se hiciera una encuesta se percatarían que, en promedio, un docente pueden invertir mensualmente en transporte, entre 250 y 300 bolívares.
Los docentes no recibimos el mismo tratamiento en materia salarial que el otorgado a otros gremios. Por ejemplo, el sector médico ha recibido en un año cronológico, 80% de incremento salarial, salario básico: 40% en marzo de 2010 y 40 en mayo de 2011. A pesar de tales incrementos y ante el descontento de un importante número de galenos, el gobierno pareciera estar dispuesto a iniciar una mesa de diálogo para oír las propuestas de un sector de médicos bolivarianos, según se desprende de una entrevista realizada por la periodista Evelyn Guarenas a representantes de este sector en el programa “TODA VENEZUELA” el pasado viernes 19 de agosto.
El incremento otorgado a los jubilados para la adquisición de medicamentos no guarda proporción con su costo real en el mercado.



En fin, podría seguir enumerando aspectos que evidencian las desventajas de esta VI Contratación Colectiva del Magisterio. Si esto son elementos objetivos, concretos, que no admiten discusión, por qué se sigue señalando como un logro histórico su firma. La primera respuesta es la falta de sintonía de la “dirigencia” magisterial con las bases. Y no me refiero a los delincuentes que integran las otras federaciones del magisterio, guiados siempre por intereses políticos ajenos a las necesidades de los docentes. Me refiero a SINAFUM, que se supone es un sindicato con una concepción reivindicativa distinta, que propugna la participación en la toma de decisiones y cuyas acciones deben ser abaladas por la base. ¿El aumento alcanzado fue lo que los docentes propusieron en las mesas de trabajo regionales que se realizaron? ¿Vive la dirigencia sindical de SINAFUM con el mismo sueldo que sus colegas docentes o algunos poseen Comisiones de Servicio en otras instituciones del Estado con sueldos superiores al de los maestros? ¿Puede vivir un maestro no graduado, que labora 36 horas semanales, con un sueldo básico de 1.661,14 bolívares, o un docente categoría I, licenciado o profesor, con la misma carga horaria semanal, con un sueldo básico de 2.231,54 bolívares mensuales a partir de septiembre del presente año? La verdad es que estamos frente a un fraude similar al perpetrado en anteriores oportunidades. Da vergüenza escuchar al presidente de SINAFUM, Orlando Pérez, mintiendo descaradamente en la entrevista con Vanessa Davies, haciendo el papel de mago al tratar de convertir un 56% de incremento en un 75%. El argumento fue tan demagogo e imposible de creer que al día siguiente el Correo del Orinoco tituló: “GOBIERNO NACIONAL APROBÓ 56% PARA DOCENTES” edición del 6/8/2011.

En fin, no es verdad que esta Contratación Colectiva sea la mejor ni que cuente con el respaldo de la inmensa mayoría de los docentes. La verdad es que el magisterio no está siendo tratado con el respeto y la consideración que este importante sector de la vida nacional merece. Si se quiere mejorar la educación debe hacerse un incremento directamente proporcional al tamaño del compromiso. Es necesario sacar al maestro de la pobreza en la que vive, que pueda tener acceso a una vivienda digna, a un vehículo, a seguridad social integral y esto no se podrá alcanzar con sueldos deprimidos como los alcanzados en la VI Convención Colectiva. No podremos tener educación de calidad mientras tengamos docentes que viven como esclavos modernos trabajando en dos a tres lugares diarios. Por eso es que resulta decepcionante las declaraciones de la ministra del Poder Popular para la Educación, Maryann Hanson, en el programa “TODA VENEZUELA” del pasado viernes 19/8/2011, frente a la interrogante respecto de los sectores que han formulado su inconformidad respecto a los alcances económicos de la VI Convención, señaló la Ministra que: “esos son sectores minoritarios. Aquí todo el mundo tiene que saber que el que se mete en esta profesión, no es para volverse rico”. ¿Volverse rico, ministra? No ministra, usted está equivocada, aquí de lo que se trata es de hacer realidad la consigna del Comandante Presidente ¡vivir viviendo! Y eso difícilmente se puede hacer realidad si un docente tiene que vivir como un esclavo trabajando en dos a más lugares diariamente. La reivindicación del magisterio es una tarea pendiente, es hora de adelantarla, y ello pasa por hacer realidad las palabras pronunciadas por el Comandante Chávez en múltiples ocasiones: ¡es justicia! La VI Convención Colectiva del magisterio debe tener el mismo trato que el otorgado a otros sectores gremiales del país, para que sea justa. Presidente, usted tiene la palabra.


juanpirela69@yahoo.es

lunes, 8 de agosto de 2011

20 años sin la URSS: ¿Qué hemos logrado y adónde hemos llegado?

Kprf.ru Traducido del ruso por Josafat S. Comín

por:KOSTANTIN CHERESIMOV

Hace 20 años tuvo lugar un acontecimiento que cambió el destino, no solo de cada uno de nosotros, sino de la humanidad en su conjunto. Dejó de existir un estado, una superpotencia, núcleo del sistema socialista mundial, que garantizaba una existencia estable y el desarrollo de la civilización en la Tierra.
Lunes, 8 de agosto




Kprf.ru Traducido del ruso por Josafat S. Comín

Hace 20 años tuvo lugar un acontecimiento que cambió el destino, no solo de cada uno de nosotros, sino de la humanidad en su conjunto. Dejó de existir un estado, una superpotencia, núcleo del sistema socialista mundial, que garantizaba una existencia estable y el desarrollo de la civilización en la Tierra.

Las causas y las consecuencias de este, para la mayoría de nosotros, trágico acontecimiento, exigen un sopesado y objetivo análisis científico. Están apareciendo ahora numerosas publicaciones dedicadas a este tema. Se está haciendo un intento de interpretar a su manera este decisivo momento en la historia de nuestro país en un proyecto conjunto, organizado por “RIA novosti”, por el periódico “Moskovskie novosti” y la revista “Rusia en la política global”. La mayoría de las publicaciones oficiales coinciden en destacar que: sí, sin duda la vida es ahora más difícil, pero eso es algo inevitable cuando se aplican reformas, debemos tener un poco de paciencia y podremos empezar a vivir como en Occidente, aunque ya ahora se pueden ver varios aspectos positivos. Así por ejemplo, en el informe “El nivel y el modo de vida de la población en Rusia en 1989 y 2009”, elaborado por ese baluarte del monetarismo, como es la Escuela superior de economía, se habla del crecimiento del consumo en un 45% para 2008 con respecto a 1990. Cierto que los datos de consumo en algunos indicadores muestran un descenso del consumo de productos de alimentación. Algo que no debería sorprendernos. Siempre es difícil pretender equipararse con los indicadores de una superpotencia. Al fin y al cabo, según datos de la FAO (Organismo de la ONU para la Agricultura y Alimentación), a mediados de los 80, la URSS aparecía entre los 10 países del mundo con una mejor alimentación. Además, hay que tener en cuenta que se ofrecen unos indicadores medios, en un país donde encontramos una estratificación social inadmisiblemente alta.

En lo que respecta a que se trata todavía de un periodo histórico corto, se nos dice que en Europa Occidental para llegar al actual estado de bienestar hubo que pasar por un periodo de más de cien años, y que nosotros de momento solo llevamos 20. ¿Y cómo estaba la URSS en 1945 y que logros se alcanzaron hacia el 1965? ¿Y la industrialización de los años 30? ¿Víctimas? Las hubo, igual que hubo injusticias, pero no como las que vemos hoy en día. Para confirmar esa afirmación basta con estudiar la dinámica del crecimiento demográfico. En primer lugar, entonces la población crecía, mientras que ahora el crecimiento es negativo. En segundo lugar, la mayoría de la población percibía entonces que había una mejora real de las condiciones de vida: se eliminaban las cartillas de racionamiento, la fábrica construía viviendas que permitían dejar la residencia y mudarse a un apartamento propio. En los años 70-80, los habitantes de las zonas rurales alcanzaron por fin un nivel de vida decente. Y en cuanto a la represión, lo que vemos es como en la actualidad la población reclusa en Rusia es mayor que en la época de Stalin. ¿Y lo rápido y eficazmente que resolvió el poder soviético el problema de la infancia abandonada?

Puede que sea esa la principal diferencia entre la Rusia soviética y la actual; la resolución de un modo rápido y eficaz de los problemas más acuciantes, y siempre en beneficio de la mayoría. Por eso en cuanto a todo lo que se habla sobre la torpeza e ineficacia del sistema planificado, basta con comparar, para ver dónde esta la verdad. Vale la pena que recordemos que el Estado trataba a las personas, precisamente como eso, como personas, asumiendo su responsabilidad ante la gente. Eran impensables situaciones como el no cobrar el salario durante meses, como el estar condenado porque no tienes medios para pagarte el tratamiento médico, como el no tener literalmente nada que llevarte a la boca, como el que los niños no acudan a la escuela, o cuando en lugar de productos que han pasado un control de calidad, te venden vete a saber qué, cuando da miedo salir a la calle, cuando hay núcleos de población en el campo sin agua, ni electricidad.

Después de todo, no basta con comparar los indicadores de consumo, también los de producción, los sistemas de salud y educación, el nivel de seguridad personal, y muchas otras cosas que conforman la vida diaria. Pero esa sería una conversación que daría para mucho.

Centrémonos solo en algunas cifras.

Como es sabido, uno de los principales apartados de gasto en el presupuesto familiar de la mayoría de los rusos, es el relacionado con los servicios comunales de la vivienda. El pago por el suministro de agua, de calefacción, agua caliente o electricidad, recae como un pesado fardo sobre cada uno de nosotros. Cada año aumentan las facturas, sin que eso se vea acompañado de una mejora en la calidad de los servicios prestados. ¿Dónde y a qué manos va nuestro dinero? En 1989, el gasto medio por todos esos servicios no representaba más del 3% del presupuesto mensual familiar, ya que por cada rublo que pagaba el inquilino, el estado subsidiaba otros 6.

En la actualidad, el estado ruso se ha liberado de cualesquiera obligaciones. Nos inculcan, que debemos ser nosotros los que asumamos por completo los gastos relacionados con los servicios comunales, costearnos nuestra salud y educación. Al fin y al cabo, nosotros somos los únicos interesados. Según parece, nuestro estado no está en absoluto interesado en tener una población sana y formada. Los gastos presupuestarios destinados a la salud suponen el 3,5% del PIB, lo que es muy poco. Y ya hoy, la población gasta en servicios médicos el 1,5% del PIB y esa cifra va en aumento, ya que es algo que va implícito en la propia política de comercialización del sistema sanitario. Y eso, que según los expertos, tenemos un déficit de médicos en el país, con un coeficiente de pluriempleo que alcanza el 1,6. Puede que sea por eso, por la colosal carga trabajo y cansancio que arrastran, que los médicos ponen tan a menudo diagnósticos equivocados: 10 veces más diagnósticos errados que en los países de la UE. Una situación similar encontramos en el sistema educativo. Si queremos tener un conocimiento aceptable y optar a recibir educación superior o profesional cualificada, deberemos pagar por las principales asignaturas en la escuela. La educación universitaria privada sigue creciendo. Para poder llegar a dedicarnos a la ciencia, tendremos que pagarnos un master. Al mismo tiempo vemos como aumenta la carga de trabajo en el profesorado, lo que acaba repercutiendo negativamente en la calidad de la educación. Ha crecido ya una generación que no llegó a conocer la URSS. La juventud actual, en su mayoría, se hace una idea de la vida en la Unión Soviética, partiendo de los estereotipos que se publican e inculcan desde los medios. Y por raro que parezca, hay una parte de las viejas generaciones que parece padecer un extraño tipo de amnesia. El principal estereotipo, es que en la URSS había carencia de todo. Es innegable que los ciudadanos soviéticos, tenían motivos más que de sobra para estar descontentos con el sistema de distribución, y especialmente con la comercialización de los productos de alimentación. Se producían irregularidades en el suministro y desequilibrios en el reparto según regiones, y había filas, etc. Conviene sin embargo señalar, que ese descontento surgía como una manifestación natural de esas nuevas exigencias, fruto los logros alcanzados en los niveles de alimentación. Además la percepción de muchas de esas insuficiencias, tenían mucho que ver con la presión ideológica. Así por ejemplo, en la URSS como media en 1989 se consumían 363 kg. de leche y productos lácteos por persona y año (en los EE. UU. eran 263). Sin embargo en los sondeos que se hacían en la URSS, el 44% de los encuestados respondían que no consumían suficiente leche. En Armenia, por ejemplo, donde la propaganda antisoviética era especialmente notable, el 62% de la población se mostraba insatisfecha con los niveles de consumo de leche y productos lácteos, siendo que en 1989 el consumo medio allí era de 480kg. por persona.

¿Si el poder adquisitivo de la mayoría de los ciudadanos de la Rusia actual fuese aproximadamente igual al de hace 20 años, no sería ahora el déficit más agudo que el que vimos en la época de la perestroika, que fue el que destacó precisamente por los aparadores vacíos, y que a la postre allanarían el terreno para la llegada de los “reformadores”? Para tomar conciencia clara de los resultados de las dos últimas décadas, podemos de un modo honrado, mirar alrededor, coger un folio y dividirlo en dos columnas: incluir en la primara columna los cambios positivos y en la segunda los negativos. Por ejemplo, cuántos habitantes de la región de Moscú mejoraron sus condiciones habitacionales entre 1971 y 1991 y cuántos entre 1991 y 2011. Cómo ha variado la estructura de la alimentación. Cuántas empresas trabajaban en las ciudades y en las haciendas agrarias y cuántas quedan. Recordar o preguntar a los mayores cómo pasaban las vacaciones (teniendo en cuenta que eran asequibles para la mayoría de la población). Y así podríamos seguir. Sería interesante ver esas valoraciones honestas, serenas. Creo que la principal conclusión sería que la Rusia actual, vive de lo que se creó entonces, es decir, vive todavía del potencial soviético y una vez que se agote, el país se verá irremediablemente al borde del abismo.

En el país se inculcan unos valores morales anormales, que son los que crean el caldo ideal para que surja gente sin principios. El sistema creado, es un sistema que ha arrebatado a la gente el derecho al trabajo y a un sueldo digno. Un sistema que nos ha privado del derecho a una educación y salud de calidad y gratuita. Un sistema que ha dejado sin un futuro digno a nuestra juventud y ha dejado sin protección social a nuestros mayores. Un sistema que ha conculcado los vínculos culturales y familiares de nuestra sociedad. Un sistema, donde se presuponen la corrupción y el latrocinio. Un sistema que ha destruido la seguridad del estado y ha originado una escandalosa incapacidad de mando y una estructura de organización enfermiza. Crear un paraíso en la tierra es algo imposible. Y la justicia es un concepto intrínsecamente subjetivo, por eso siempre habrá descontentos. Pero lo criterios que deben guiar el funcionamiento eficaz de las estructuras de gobierno, deben ser en primer lugar la seguridad y un nivel de vida digno para la mayoría de la población. Y partiendo de eso, podemos poner un suspenso a estos 20 años de gobierno de estos “perestroikos”, que destruyeron una superpotencia y que hoy pisotean incluso los derechos constitucionales de los ciudadanos de Rusia a una vida digna en un estado social.
POR : KOSTANTIN CHERESIMOV



Fuente: http://kprf.ru/otvet/95477.html

viernes, 5 de agosto de 2011

Mi visión como Legisladora Suplente

Mi visión como Legisladora Suplente
Sesión ordinaria del Jueves-04.2011 en
el Consejo Legislativo Bolivariano del Estado Carabobo

La política es entendida por el pueblo como un juego sucio, donde cada uno jala “Pa´ su sardina”, dicho en su propio lenguaje; para personas como Carlos E. López C., “La política no es una cuestión de gestión, ni administración, sino es fundamentalmente de comunicación”; evidentemente existen muchas formar de visualizarla y otras tantas de ejercitarla, para mí, es esta la fuerza que mueve países, patrias, sociedades, continentes, hombres y mujeres; nada más y nada menos; lamentablemente creo que no todas o todos los que la ejercen por voluntad nuestra parecen estar consciente de ello, y eso lo vemos en el devenir político, pero hoy quiero compartir con ustedes, mi reciente experiencia en el Consejo Legislativo Bolivariano del Estado Carabobo “CLEB”. Mi visión como Legisladora Suplente
Sesión ordinaria del Jueves-04.2011 en
el Consejo Legislativo Bolivariano del Estado Carabobo

La política es entendida por el pueblo como un juego sucio, donde cada uno jala “Pa´ su sardina”, dicho en su propio lenguaje; para personas como Carlos E. López C., “La política no es una cuestión de gestión, ni administración, sino es fundamentalmente de comunicación”; evidentemente existen muchas formar de visualizarla y otras tantas de ejercitarla, para mí, es esta la fuerza que mueve países, patrias, sociedades, continentes, hombres y mujeres; nada más y nada menos; lamentablemente creo que no todas o todos los que la ejercen por voluntad nuestra parecen estar consciente de ello, y eso lo vemos en el devenir político, pero hoy quiero compartir con ustedes, mi reciente experiencia en el Consejo Legislativo Bolivariano del Estado Carabobo “CLEB”.

El asunto es que el día de ayer, jueves 04 de Agosto, me llamaron al CLEB, como dicen en Venevisión NPS (no lo puedo creer), supongo que las circunstancias les obligaron a llamarme...bueno eso ya es intrascendente; el asunto es que asistí a una sesión ordinaria donde la agenda estaba constituida por algunos asuntos financieros, y además se daba un derecho de palabra al legislador Juan Perozo; y es aquí donde quiero hacer énfasis, pues dicho legislador manifestó su rechazo a la "Agresión física de los Docentes interinos, por parte de la Policía del Estado Carabobo". El legislador paso un video donde se mostraba claramente la agresión de la policía.

Bueno, en primer lugar quiero manifestar el apoyo y solidaridad irrestricta de esta luchadora comunista y de la Célula Eumelia Hernández, a la lucha de estas (os) admirables colegas, desde nuestro corazón entendemos las luchas que llevan ya por más de tres años, no descansen, sigan adelante. Por otro lado quiero manifestar mi malestar, e incluso asco ante lo que vi allí, cuatro legisladoras de la oposición que no tuvieron el más mínimo empacho de mostrar el desprecio por quienes seguramente ellas consideran gente de poca categoría, o pata en el suelo, como en ocasiones nos llaman, recordé aquella frase de una populosa canción que en una ocasión le escuche a los Antaños del Estadium: “El cura de San Juan de Dios, le dijo a su monigote, por más que te tongonees, siempre se te ve el bojote”; y esto lo digo, por que las mujeres, perdón las legisladoras, estaban vestidas acorde a la ocasión, con tremendos celulares, pero ni el carmín, los polvos faciales, los peinados y sus vestidos, pudieron ocultar el desprecio por quienes no pertenecemos a clase social; el sentido de humanidad, brillaba por su ausencia, hablaban como cotorras; obviamente no conocen el Manual de Carreño; comían y comían, la legisladora María Victoria Rodríguez fiel a los preceptos deshumanizados de Proyecto Venezuela, sólo hablaba por teléfono, poco le importaba lo que allí se discutía sobre el maltrato recibido por colegas docentes; y la joven Neydi Rosal, ni se diga, pura charla, eso sí a la hora de votar a favor del dinero que recibirían todas prestas votaron. Yo me preguntó sabrán quienes las colocaron allí, que a ellas sólo les interesa el dinero que el pollo malgastará, sabrán que ellas desprecian a quienes ven como menos, es decir al pueblo. Ese aire de superioridad que muestran es asqueroso, quienes votaron por ellas o están muy mal o son ciegas, bueno aquí también cabría toda una disertación.

Finalizada la mascarada salí corriendo
Dra. Elena Ibarra
Una Comunista