domingo, 22 de marzo de 2009

La comunicación Social desde un punto de vista Proletario y Revolucionario


Andrés Hernández



La sociedad capitalista al estar divida entre sus dos clases antagónicas como son: el proletariado y la burguesía, por lo tanto la comunicación social también está dividida en dos corrientes muy poderosas: los medios privado-comerciales y medios alternativos-Revolucionarios.

Sobre el caso de los medios alternativos hay una diatriba, la cual es que algunos medios se identifican como Alternativos ya que salen de los medios tradicionales (radio, Tv y prensa ) y utilizan nuevos medios de comunicación e información tecnológicos como: la internet, mensajería de texto, grafitis, etc.

El hecho de utilizar los mencionados medios innovadores, no los hace Revolucionarios desde el punto de vista ideológico, ya que lo verdaderamente alternativo está en el contenido del mensaje o información dada a un público. Existe el ejempló de las paginas web aporrea.org y noticias24.com, ambas son paginas que utilizan la tecnología del internet por lo tanto es un medio tecnológicamente alternativo. Veamos los contenidos, noticias24.com es simplemente otra página web más del tipo fascistoide la cual manipula la verdad y se utiliza como arma política de la derecha, en cambio aporrea.org es realizada basándose en la comunicación del pueblo y para el pueblo en donde hay textos formativos y además es una de la armas de liberación e información de la Revolución.

El periodismo Proletario.

Cuando un/a comunicador/a toma ya sea su lápiz o su computadora para escribir debe preguntarse: ¿Qué tipo de comunicador soy?, ¿soy alguien que escribe para la burguesía o para el pueblo?. Sí contestamos lo segundo nace otra nuevo dilema, ¿por qué realmente quiero escribir para el proletariado?, es porque queremos que las cadenas del capitalismo sean rotas por el proletariado, y la toma de conciencia a través de mis palabras sean estas, las armas para la lucha final.

Muy bueno el discurso anterior pero ¿para qué queremos ser periodistas del pueblo? Para de esta manera romper el cerco informativo de los grandes medios privados que están estrechamente ligados con la burguesía nacional e internacional, también promover la unidad de la revolución y toma de conciencia de clase. De igual forma apegarnos al Código de Ética del Periodista que es violado diariamente por los medios de comunicación privados.

Una cuarta pregunta sería ¿para quién pretendemos escribir? La respuesta es sin vacilación ninguna, “quiero escribir para el proletariado”. Ya que en las escuelas de comunicación social nos viven diciendo que debemos escribir para todos y todas, pero el hecho es que nadie (exceptuando a unos pocos) escriben para el proletariado, los medios privados escriben para la burguesía y para mantenernos en este estado de cuasi-zombie en donde somos idiotizados/as por la maquinaria comercial. Por eso el fundamentos de escribir para todos en una sociedad divididas entre dos clases sociales debe ser revisando.

Nace para concluir una última y definitoria pregunta, ¿qué es entonces ser un Periodista Proletario? El periodista proletario se debe a la masa de trabajadores/as y obreros/as, debe tener una gran y sólida conciencia revolucionaria, por lo cual su compromiso inherente es el de ser un Luchador Social, con moral proletaria.

jueves, 19 de marzo de 2009

Entrevista con Marcos Ana, poeta y símbolo de la lucha antifranquista “No confundir la amnistía con la amnesia”


Entrevista con Marcos Ana en el antiguo campo de concentración de Albatera, Alicante, España. Fernando Macarro Castillo, más conocido como Marcos Ana, nació en 1920 en Alconada, Salamanca. Su vibrante biografía inacabada le convirtió en ícono de la lucha antifranquista. Este poeta que se reivindica comunista, habla sin miedo ni rencores a pesar de los 23 años de prisión que purgó durante la dictadura de Franco por haber sido un joven comprometido con la República y la justicia social. Hoy su biografía publicada “Decidme cómo es un árbol”, con prólogo de José Saramago, le ha valido el interés de Pedro Almodóvar en llevar su historia a la pantalla. A sus 89 años, Marcos Ana sorprende por su humildad, temple y excelente condiciones físicas y mentales.
Juan Luis Francia
Rebelión


Entrevista con Marcos Ana en el antiguo campo de concentración de Albatera, Alicante, España. Fernando Macarro Castillo, más conocido como Marcos Ana, nació en 1920 en Alconada, Salamanca. Su vibrante biografía inacabada le convirtió en ícono de la lucha antifranquista. Este poeta que se reivindica comunista, habla sin miedo ni rencores a pesar de los 23 años de prisión que purgó durante la dictadura de Franco por haber sido un joven comprometido con la República y la justicia social. Hoy su biografía publicada “Decidme cómo es un árbol”, con prólogo de José Saramago, le ha valido el interés de Pedro Almodóvar en llevar su historia a la pantalla. A sus 89 años, Marcos Ana sorprende por su humildad, temple y excelente condiciones físicas y mentales.

¿Su formación intelectual mayormente la hizo en la cárcel?

Marcos Ana: Yo era básicamente un analfabeto porque a los doce años me puse a trabajar, y fue através de la guerra (guerra civil española 1936-1939) y especialmente en la cárcel donde me formé culturalmente y políticamente. Llegó un momento en que las cárceles las convertimos en universidades, a pesar del terror y la situación en que vivíamos. Fue ya en la década del '50 en que comencé a escribir mis primeros poemas, primero lo hice quizás por llenar el vacío que había en la cárcel y después me di cuenta que era un arma más para luchar por la libertad mía y de mis compañeros. Sacaba mis poemas clandestinamente al exterior, como el náufrago que manda una botella al mar. Para mí fue una gran sorpresa cuando llegó un grupo de poemas míos editados en México.

¿Los poemas llevaban su nombre?

Marcos Ana: No podían llevar mi nombre verdadero, tenía que sacar mis escritos políticos y mis poemas con un nombre ficticio de la cárcel, como un homenaje a mis padres. A mi padre lo mató la aviación alemana durante la guerra civil en el año ´37; y mi madre murió de cárcel en cárcel siguiendo el calvario que sufrieron tantas mujeres y madres de los presos políticos españoles. Como un homenaje a ellos me puse Marcos Ana, el nombre de mi padre, Marcos, y el de mi madre, Ana; y ya ni mi familia me llama Fernando, ya todo el mundo Marcos Ana, Marcos Ana.

Empecé a escribir en la cárcel con el apoyo de compañeros que me enseñaron la carpintería del poema.

¿Recuerda algún maestro de los que le transmitieron estos conocimientos?

MA: Si, por ejemplo Manuel de la Escalera, que era un hombre del Renacimiento, porque era escultor, pintor, poeta y al calor de él y otros como José Luis Gallego, un poeta conocido aquí en España, pues yo comencé a escribir. Hice un centenar de poemas que recorrieron el mundo y contribuyeron a mi libertad y la de mis compañeros.

¿Usted también conoció poetas latinoamericanos?

MA: Pues si, por ejemplo Neruda fue uno de los que encabezó mi campaña por América Latina, extendió mi nombre y defendió mi vida durante los años más inciertos; y Alberti también que estaba entonces en Buenos Aires.

¿Ellos colaboraban con el Centro de Información y Solidaridad con España (CISE)?

MA: Si con el CISE, un centro que fundé en París y que lo presidía Pablo Picasso, y con él coordinamos la solidaridad en el mundo.

¿Cómo era Picasso?

MA: A Picasso no lo llegué a conocer personalmente, nos escribimos mucho; recuerdo que todos los meses me mandaba dinero con su barbero, quien era un personaje muy singular, Eugenio Arias. A Picasso le gustaba que le afeitaran todos los días, y este hombre tiene una fortuna, porque mientras lo estaba afeitando (a Picasso) dibujaba en el periódico o donde fuere. En Buitrago de Lozoya hay una exposición interesantísima con lo que le regaló Picasso al barbero; porque Eugenio Arias era de Buitrago. No llegué a conocerle personalmente y luego me he arrepentido, porque recuerdo que el barbero venía todos los meses a traernos dinero para el CISE, y siempre me decía: “dice el maestro que cuando le vas a ir a ver”, yo andaba siempre metido en una vorágine, en América Latina y otros sitios. Y luego me ha pesado mucho, porque a los demás si les he conocido. He conocido a (Louis) Althusser, a (Jean Paul) Sartre, a Louis Aragón y toda la gente más importante de la época del mundo cultural.

¿Qué nos puede contar de Jean Paul Sartre?

MA: Era un hombre que estaba comprometido, su mujer más aún (Simone de Beauvoir). Sartre era un hombre que su filosofía de la libertad y la transgresión estaba muy ligada a España. La causa de España fue como un hijo muy querido de Europa y del mundo. Por ejemplo una de las cosas que hice cuando salí en libertad, para dar una idea de la dimensión que había de la solidaridad con España, fue visitar la reina Isabel de Bélgica, porque ella firmó por la amnistía de los presos políticos, en mi libro (Decidme cómo es un árbol. Memoria de la prisión y la vida) lo explico muy bien. En la entrevista con ella me preguntó y “que pasó cuando en la cárcel ustedes tuvieron noticias que yo había firmado por vuestra amnistía”; pues mire majestad, esa noche mil republicanos brindamos por una reina.

¿Cuál es la visión que tiene Marcos Ana hoy sobre la monarquía?

MA: Recuerdo cuando se produjo la muerte de Franco, escribí unas palabras que me las han refregado muchas veces, porque dije había que recurrir a un milagro de la genética política para admitir que una creatura de Franco naciera con vocación democrática. Bueno la monarquía no es nuestro régimen, nosotros queremos la república y luchamos por ella, pero hay que reconocer que la monarquía ha jugado un papel en la transición y ahora todavía... No es la forma de Estado que nosotros queremos, hay que luchar por la restauración de la República, por la III República. Pero los Borbones han procurado adaptarse siempre a las sitauciones. No soy monárquico, soy republicano y comunista.

Hoy vemos un resurgir del socialismo, el Socialismo del Siglo XXI se denomina en Latinoamérica, a partir de lo que ocurre en Venezuela, Bolivia, Ecuador. ¿Qué opina de estos movimientos?

MA: He estado ahora en nueve países latinoamericanos, creo que es algo que tiene una gran fuerza. Es una marcha que se está produciendo a ritmos diferentes, no es igual lo de Venezuela que lo de Brasil por ejemplo. Hay ritmos distintos pero una dirección única, hacia una verdadera independencia. Es muy interesante porque si las cosas cambiaran en aquel continente también la balanza mundial cambiaría de signo y de peso. Además esto se conjuga en estos últimos tiempos con la vuelta al marxismo, después de la debacle del sistema neoliberal capitalista, pues se ha demostrado el caos del sistema; la codicia que les ha llevado a inflar el globo, sin tener en cuenta la resistencia de la goma hasta que les ha explotado en las narices. Ahora se vuelve a Marx porque essas cosas ya las había previsto. He vuelto muy contento de América Latina, porque veo que es una corriente muy profunda, no es una cosa superficial.

¿Se puede hacer un paralelismo histórico entre lo que acontece en Venezuela y lo que vivió España en los ´30 durante la II República, con la diferencia que las FFAA en Venezuela apoya los cambios sociales?

MA: Claro, allí el golpismo no sería posible, el ejército mayormente está junto a Chávez y el pueblo. Yo he estado allí tres veces y ahora tengo que ir nuevamente porque hay un festival internacional de poesía en junio; y allí la lucha contra la pobreza ha sido lo principal y eso se ve. La gente que vive en las colinas y que no podía ni bajar al centro, empieza a tener luz eléctrica, sanidad, en fin la batalla contra pobreza es la principal que se está librando ahí, en medio de muchas dificultades porque la oposición tiene muchos medios y recursos y tratan de presentar a Chávez como un medio loco, un populista y tal, pero yo creo que no es así. Chávez ha sido capaz de recoger el sentimiento del pueblo.

miércoles, 18 de marzo de 2009

¿Cómo se desarrolla la crisis del sistema? ¿Que pasa en Venezuela?


por Manuel Sutherland

Pocas veces como ahora los aparatos de propaganda se han llenado de tan malas noticias para la "humanidad". Una sombra parece haberle puesto fin a la ilusión del crecimiento armónico y el bienestar en gotas. Atrás quedaron las risas prepotentes del absolutismo de mercado, la payasada del fin de la historia y el techo de la evolución.

¿Qué es la crisis para nuestros "queridos" aparatos ideológicos?

A nadie (gente sensible, es decir, socialista) le resulta extraño que la penosa economía burguesa se haya mostrado incapaz de explicar qué demonios sucede en el mundo. A diario, miles de corbatas repiten una monserga vacía y aburrida. Los aduladores del sistema se enredan y emanan una ristra de explicaciones metafísicas que sólo en sesiones espiritistas avanzadas ellos mismos podrían entender. A menudo suelen hablar de crisis en las finanzas, irresponsabilidad empresarial e incluso platican sobre "malvados" políticos o empresarios alejados del capitalismo "bueno". Es risible la forma esotérica como tratan de explicar lo que su condición de clases les impide entender. Es jocoso ver como se confunden en fruslerías que tratan de ocultar la esencia del problema que tratan de tapar con ideología barata. Decir que la crisis es un castigo de Dios o de las malas elecciones humanas, es equivalente a admitir que su ignorancia los empuja a inventar lo más idiota que se les ocurra. La idea de defender un sistema ineficiente, anárquico, explotador, salvaje e irracional es lo que los nubla. La izquierda que se cree tal, aún huyéndole al marxismo, repite casi lo mismo que ellos pero se "lamentan" por los daños sociales de lo que no entienden. Pocas veces como ahora los aparatos de propaganda se han llenado de tan malas noticias para la "humanidad". Una sombra parece haberle puesto fin a la ilusión del crecimiento armónico y el bienestar en gotas. Atrás quedaron las risas prepotentes del absolutismo de mercado, la payasada del fin de la historia y el techo de la evolución.

¿Qué es la crisis para nuestros "queridos" aparatos ideológicos?

A nadie (gente sensible, es decir, socialista) le resulta extraño que la penosa economía burguesa se haya mostrado incapaz de explicar qué demonios sucede en el mundo. A diario, miles de corbatas repiten una monserga vacía y aburrida. Los aduladores del sistema se enredan y emanan una ristra de explicaciones metafísicas que sólo en sesiones espiritistas avanzadas ellos mismos podrían entender. A menudo suelen hablar de crisis en las finanzas, irresponsabilidad empresarial e incluso platican sobre "malvados" políticos o empresarios alejados del capitalismo "bueno". Es risible la forma esotérica como tratan de explicar lo que su condición de clases les impide entender. Es jocoso ver como se confunden en fruslerías que tratan de ocultar la esencia del problema que tratan de tapar con ideología barata. Decir que la crisis es un castigo de Dios o de las malas elecciones humanas, es equivalente a admitir que su ignorancia los empuja a inventar lo más idiota que se les ocurra. La idea de defender un sistema ineficiente, anárquico, explotador, salvaje e irracional es lo que los nubla. La izquierda que se cree tal, aún huyéndole al marxismo, repite casi lo mismo que ellos pero se "lamentan" por los daños sociales de lo que no entienden.

¿Qué es la crisis en realidad, porque sucede lo peor y sólo se ven comiquitas (13 de abril)?

Segundo a segundo los aparatos de propaganda (mal llamados medios) realizan especies de lockout comunicacionales, nos filtran las noticias de tal modo que convierten cada espacio en un centro de reproducción de falsa conciencia que nos impide saber el porqué, el cómo y el cuándo. Con el tema de la crisis esta realidad se torna tan dramática, que asemeja a la marranada comunicacional del 13 abril de 2002 en Venezuela, que mientras se efectuaba un golpe de estado sangriento y se cumplía un rescate popular presidencial inédito, que en apenas 37 horas barrió con una dictadura fascista, nuestros medios se encargaban de colocar en sus señales comiquitas, series infantiles etc. Distorsionar los sucesos es un arma letal para evitar que alguna vez cambien.

Como se come, o como nos come la crisis sistémica del capital

A medida que avanza la humanidad crea formas más inteligentes de relacionarse, de transformar su entorno y desarrollar la vida de manera de plena, al satisfacer con mayor facilidad y abundancia las necesidades sociales que permiten la reproducción de la existencia. A medida que evolucionan las fuerzas productivas y además crece la población en número y necesidades, lo lógico es que se produzcan más y mejores cosas (no las chatarras desechables y basuras, que se producen en masa actualmente). Por ello, la forma más fácil de entender la crisis dentro del caos capitalista radica en observar como se produce menos, se dejan de emplear factores productivos (máquinas y recursos naturales) y quienes laboran empiezan a perder sus empleos, debido a que no hay donde trabajar y no hay quien pueda pagar esos productos. Como decía el socialista utópico de Fourier: "la miseria surge de la abundancia"

Por ello detrás de las noticias de las espectaculares caídas de Wall Street (única forma burguesa de evidenciar los problemas) ellos esconden los miles de empleos que se pierden, que según la OIT -moderadamente- se estima la pérdida de 20 millones empleos más, aunado a los 400 millones de abiertamente desocupados, que sin contar a los millones de tercerizados y trabajadores atrapados en la informalidad, pululan nuestras calles. Así, disfrazan las quiebras de las empresas (el inefable y nada zurdito FMI calcula las pérdidas por la crisis en 600 mil millones de dólares), maquillan la desvalorización de las gigantes empresas (Merryl Linch se vendió al 10% de su valor en bolsa, y el banco Inglés Nothern Rock se nacionalizó luego de perder el 85% de su valor bursátil en 4 meses) y disimulan las "ayudas" financieras como si fuesen colaboraciones de un estado neutral, cuando sabemos que el más de trillón de dólares que han prestado a la burguesía en ruinas, proviene de los impuestos que pagan los trabajadores a nivel mundial y que ello se revertirá en una calamitosa pérdida material, para un mundo en el que hay 925 millones de seres humanos que padecen de hambre crónica y en el cuál anualmente fallecen 75 millones por causas tan grotescamente absurdas como padecer hambre, luego que desarrollos de genética sencilla, podrían contribuir a producir alimentos para 10 veces la cantidad de seres humanos que habitan el planeta que la burguesía mundial hunde en la inanición.

¿Por qué se da la crisis si debemos ser "inteligentes" y prever su desarrollo?

La Burguesía, que dirige al fenecimiento a nuestra especie, es la culpable de crear las condiciones de este penoso transitar. ¿Cómo? Simple, los patronos imponen a sangre y hambruna el modo de producción capitalista, que frena el progreso de la humanidad y ahoga las posibilidades de un completo desarrollo humano, es decir, polifacético y opuesto a la esclavitud de tener que volcar la casi totalidad de nuestro tiempo a la lucha por comer, vestirse y dormir a resguardo. Lo que nos obliga a vivir como animales, sobreviviendo porque una clase social se apropia del trabajo colectivo, ordena producir lo que no debe, en el momento erróneo y en cantidades equivocadas.

Fácil es ver que el factor detonante esencial de la crisis, radica en la sobreproducción como resultado indeseado de la voraz competencia y aniquilación de productores en el campo de batalla del mercado, donde la avaricia y codicia premian a quien pueda destruir y tragarse (fusión y compra de empresas) a otros. La caída de la tasa de ganancia (variable clave para entender las crisis), ante la imposibilidad de realizar plusvalía, por la saturación de mercancías, se hace más evidente en esta parte depresiva del ciclo del caótico sistema, que lejos del equilibrio, es una reproducción de salvajes luchas y destrucción innecesaria.

¿Sobreproducción? -Pero si hay hambre y escasez- preguntaría algún chico de los nunca sale en televisión. En efecto, se sobreproducen los bienes en los que se el capital se valoriza de manera extensiva, los productos en los que se capta mayor ganancia. Así, se emplean millones de obreros y recursos millonarios a producir lo que jamás se venderá, lo que ocasiona las cíclicas (y cada vez más profundas) pérdidas de empleos e ingresos que conlleva al cierre de fábricas, campos y que la inmensa posibilidad de producir y satisfacer las aspiraciones de cada ser humano, sean apagadas en la infame noche del capitalismo. De allí, es de donde deviene el subconsumo, como resultado de la sobreproducción, la competencia y la sustitución de fuerza de trabajo por maquinaria, a fin de desplazar a otros burgueses por la vía de abaratar costos. El subconsumo es otra contradicción insalvable que el sistema no puede absorber.

Igualmente se desprende, que lo producido por miles de millones de trabajadores es apropiado por cientos de expropiadores que apenas ya ni administran la riqueza que arrebatan, de hecho, el amigo, Atilio Borón comenta que las 200 transnacionales más grandes del mundo tienen ingresos superiores a todos los países del mundo, salvo los 9 de mayores ingresos.

¿Anarquía en la Producción?

La anarquía en la producción se presenta como la irracionalidad en su sentido más trágico. La propiedad privada alienta a utilizar los recursos de forma individual y ciega, sin discusión, ni consenso, lo que hace que los millonarios y burócratas inviertan el producto de nuestro trabajo en cualquier cosa menos lo que pueda solucionar algún problema social; así se empuja el carro de la crisis. Ejemplo de ello, es la innecesaria construcción del nuevo estadio de los Yankees de New York que costó 1300 millones de dólares, un derroche que en plena crisis mundial, cuando se calcula que en EEUU hay 46 millones de pobres, 20 millones de desempleados y 100 mil familias que recientemente fueron despojadas de su casa por el iceberg de las hipotecas subprime. Cualquier sociedad "ligeramente" civilizada vería como una imbecilidad primitiva construir ese estadio, mientras millones mendigan y padecen el infierno que le facilita el patrón: la pobreza.

Cuando todo este (des)orden caótico se acrecienta, los inversionistas se refugian en la especulación, debido a que es cada vez más difícil valorizar el capital, por ello, empiezan a hacer fraudes donde se pueda y se empiezan a traspasar deudas impagables de mano en mano, crean dinero ficticio corrridas de bolsas, bancarrotas etc. De esa forma agravan la crisis, arruinan a muchos y se enriquecen muy pocos, acentuando el proceso de centralización y concentración de Capital.

La Crisis del Crédito barato, o la vida como una deuda eterna

Otra de las cosas es el crédito (pronto estallará la crisis de la tarjetas de crédito). Con los empréstitos a 0,06% de interés anual, sin inicial, respaldo, ni perspectiva de pago, las empresas prestan locuazmente a sus compradores como única forma de vender lo que ya nadie puede comprar. Con ello, obtienen un ingreso de papel que jamás será materializado, porque nadie podrá pagarlo. Esa empresa no podrá continuar funcionando, dejará de pagar su préstamo al banco, que no podrá pagarle a la arrendataria. Luego estas sociedades despedirán gente, y esa gente no podrá pagar sus compromisos adquiridos, lo que acarreará la agravación de una crisis de al que no hemos visto lo peor, pero que en EEUU los obreros se organicen y tomen una fábrica bajo su control es un signo de que las cosas están muuuuuuyyyy mal.

Venezuela y los coletazos de la crisis que no entienden los burócratas

Hasta hace poco, los que se "convirtieron" de la nada en socialistas, solían catalogar quienes como yo, desde hace un año y algo previmos el desarrollo de la crisis a nivel mundial (Eduardo Sartelli, lo previó hace 4 años), como zurditos catastrofistas. En una vieja entrevista en Telesur, hace un año y algo, expuse lo que el marxismo estudioso de la realidad ya comentaba a gritos, es decir, el real impacto de la crisis que se ha disfrazado con una retahíla de lugares comunes ajenos a la realidad.

El año pasado, el 93% de las exportaciones fueron sólo petróleo, del cuál el 61% aproximadamente se expende casi sin procesamiento alguno. Esto, lejos de preocupar a funcionarios apologistas del populismo y la socialdemocracia, los envalentonó para decirnos que ser terrateniente y apropiar renta diferencial era un lujo que nos ayudaría a Blindarnos ante la crisis. Al estallar inicialmente la cadena de las hipotecas subprime y sus bonos tóxicos, a ellos no se les ocurrió nunca que eso era la primera aparición fenoménica de la crisis, y compraron la burda idea de la separación de capitales (financiero y productivo) ignorando su estrecha relación. Obviaron que los bancos quebrarían arrastrando a las empresas, que la especulación del precio del petróleo acabaría y que su precio disminuiría fuertemente. Resultado de ello, fue plantear en el presupuesto para 2009, una cesta petrolera de 60$, estimando vender cantidades similares a las del año 2008.

Ahora, teniendo en cuenta, que el casi la mitad del presupuesto depende directamente del petróleo, que la otra mitad está relacionada al petróleo y al Gasto Público (cerca 40% del PIB) dinamizador de la economía; los asuntos estadales se ven como una pesadillesco. Los bonos de PDVSA y la deuda venezolana, ha llegado a cotizaciones que rondan el 50% de su valor inicial facial, lo que nos hace cancelar intereses de hasta 28%, en dólares, a pesar de que otros países pagan 6 veces menos. El crecimiento del riesgo país, arruina al país. Las Reservas internacionales han disminuido sensiblemente, se han traspasado 13 millardos de dólares al FONDEN, pero éste, no ha devuelto los bolívares correspondientes, lo cuál es una monetización del déficit, lo que causará más inflación y mayor pérdida del poder adquisitivo.

La burguesía ha parado las inversiones, fugan dólares, aumentan los precios, acaparan mercancías, despiden trabajadores y agravan la situación. La prolijidad y forma del gobierno de mandar para todos, es decir, repartir asistencias al proletariado más pobre, y estimular los pingues negocios de la burguesía ha llegado a su previsto fin. No hay ya ganancias a repartir entre las clases, una tienen que empezar a pagar los platos rotos. El adiós al echar mano al FONDEN para pagar los proyectos ad hoc y la muerte de los Créditos Adicionales como forma de pedir más recursos para cubrir gastos extras y parches en el presupuesto inicial, ya pasó. Ahora, los recortes presupuestarios, despidos, retrasos en el pago de contratos por servicios antiguamente prestados son práctica común.

La crisis les explotó en las manos. La tenaz insistencia de entender la Economía Política, con inútiles manuales gringos, y apartar cualquier intento de ver a la sociedad desde el socialismo científico, les hace que aún hoy día, no vean claro el asunto de la crisis, dentro de la crisis misma.

Ahora, quien pagará los costos de la crisis, nuestros empresarios o el conjunto de trabajadores del país. El gobierno está en una encrucijada, sólo tiene a la mano paquetes "velados" de ajuste macroeconómico (devaluación, disciplina fiscal, congelación de salarios etc.) o emprender el camino revolucionario y expropiar sin pago a la burguesía, negarse a pagar la deuda, cancelar los acuerdos de doble tributación (pérdidas estimadas de 17 millardos de dólares anuales) y romper los ominosos estafa-bonos. Tiene sólo 2 vías, Miseria o Revolución.

Quisiera que el gobierno diese muestras de Revolución, pero se empeña en maquillar el ajuste, en no confrontar a la burguesía, en defender las inversiones y los bonos de los empresarios. Desearía que fuese lo contrario. Prometo investigar con mayor detenimiento el desarrollo de la crisis en un trabajo más amplio, que este pequeño escrito, y el cuál será insumo para los talleres de formación que desde la Asociación Latinoamericana de Economía Marxista se organizan.

* Manuel Sutherland

martes, 10 de marzo de 2009

Se recrudece la guerra civil en Colombia. Paz, Democracia, Independencia, Derechos Humanos para Colombia‏


Las últimas noticias señalan un recrudecimiento de la guerra civil que vive Colombia. El 7 de marzo la radio empresarial CARACOL señala que han fallecido 5 soldados y han resultado heridos 8 mas a resultas de un explosivo de las FARC en el departamento del Meta. La agencia de noticias ANNCOL señala que se están librando fuertes combates en zonas no muy lejos de Bogotá. El ejército colombiano informa que el 1 de marzo ha matado al jefe del Frente Antonio Nariño de las FARC "Gaitán" y a otros 9 guerrilleros y ha capturado a otros 13. Las últimas noticias señalan un recrudecimiento de la guerra civil que vive Colombia. El 7 de marzo la radio empresarial CARACOL señala que han fallecido 5 soldados y han resultado heridos 8 mas a resultas de un explosivo de las FARC en el departamento del Meta. La agencia de noticias ANNCOL señala que se están librando fuertes combates en zonas no muy lejos de Bogotá. El ejército colombiano informa que el 1 de marzo ha matado al jefe del Frente Antonio Nariño de las FARC "Gaitán" y a otros 9 guerrilleros y ha capturado a otros 13. El presidente Uribe reconoce públicamente la fuerte actividad de las milicias urbanas de las FARC en las comunas de Neiva y ordena militarizarlas para hacerlas frente. Los terroristas paramilitares partidarios del presidente Uribe han asesinado a 20 personas en el Magdalena Medio en lo que llevamos de años. La Cadena radial Bolivariana Red de la Resistencia, radio del Bloque Oriental de las FARC ha informado que en 16 días de cruentos combates el ejército ha sufrido 100 bajas entre muertos y heridos y las FARC 5 muertos y 8 heridos. El 12 de febrero el ELN mata en emboscada a 3 policías y 3 civiles en el Norte de Santander, acción rechazada públicamente por la Asociación Campesina del Catatumbo.

La llamada "seguridad democrática" de Uribe fracasa estrepitosamente mientras que el nuevo presidente Obama ha destinado 600 millones de dólares para el Plan Colombia en 2009.

Por el intercambio humanitario, las negociaciones de Paz, la humanización del conflicto, los derechos humanos y la democracia en Colombia

martes, 3 de marzo de 2009

1er manifiesto del Partido Comunista de Venezuela de 1931


Partido Comunista al pueblo trabajador de Venezuela
1931
Índice
¿Qué quiere el pueblo trabajador?
¡La victoria pertenece a los trabajadores!
Clase media o pequeña burguesía
Trabajadores: ingresad en vuestro partido de clase, el Partido Comunista
Conclusión
Compañeros:
Sofocado y aterrorizado por la tiranía que domina a Venezuela desde hace tantos años, el pueblo trabajador venezolano que tantos esfuerzos ha hecho para librarse de su verdugo está encaminándose para hacer un nuevo esfuerzo en pro de conseguir la libertad. Sin embargo, la ignorancia en que la tiranía de Juan Vicente Gómez ha mantenido al pueblo ha impedido ver a muchos trabajadores el hecho de que la mayoría de aquéllos que pretender ser «revolucionarios», como el general Arévalo Cedeño y otros caudillos, sólo representan los intereses de los hacendados y de la burguesía, es decir, de los ricos del país, y no son otra cosa que nuevos tiranos que se disfrazan con la bandera revolucionaria para adueñarse del poder y continuar por su propia cuenta la explotación de los trabajadores.
Los trabajadores del mundo entero saben que existen dos clases de gente: los que trabajan y los que explotan, pero la verdad evidente y palpable de que nada hay de común entre estas dos clases, de que los intereses entre explotados y explotadores son irreconciliables, no ha sido comprendida por muchos de los trabajadores venezolanos de la ciudad y del campo. La lucha por el pan y la tierra. Manifiesto del Partido Comunista al pueblo trabajador de Venezuela
1931
Índice
¿Qué quiere el pueblo trabajador?
¡La victoria pertenece a los trabajadores!
Clase media o pequeña burguesía
Trabajadores: ingresad en vuestro partido de clase, el Partido Comunista
Conclusión
Compañeros:
Sofocado y aterrorizado por la tiranía que domina a Venezuela desde hace tantos años, el pueblo trabajador venezolano que tantos esfuerzos ha hecho para librarse de su verdugo está encaminándose para hacer un nuevo esfuerzo en pro de conseguir la libertad. Sin embargo, la ignorancia en que la tiranía de Juan Vicente Gómez ha mantenido al pueblo ha impedido ver a muchos trabajadores el hecho de que la mayoría de aquéllos que pretender ser «revolucionarios», como el general Arévalo Cedeño y otros caudillos, sólo representan los intereses de los hacendados y de la burguesía, es decir, de los ricos del país, y no son otra cosa que nuevos tiranos que se disfrazan con la bandera revolucionaria para adueñarse del poder y continuar por su propia cuenta la explotación de los trabajadores.
Los trabajadores del mundo entero saben que existen dos clases de gente: los que trabajan y los que explotan, pero la verdad evidente y palpable de que nada hay de común entre estas dos clases, de que los intereses entre explotados y explotadores son irreconciliables, no ha sido comprendida por muchos de los trabajadores venezolanos de la ciudad y del campo.
En todos los países del mundo los obreros y los campesinos, que son los que con su labor producen todas las riquezas, están organizados en sus propios partidos de clase, en sus propios sindicatos y ligas campesinas que representan y defienden sus intereses. Los capitalistas y los hacendados, esto es, los ricos dueños de las fábricas, empresas y tierras, también están organizados en sus propios partidos de clase y bajo la protección militar de su estado tratan de perpetuar la explotación de los que trabajan.
Si en Venezuela existe una lucha entre los ricos partidarios de Juan Vicente Gómez y su familia y los ricos partidarios de otros caudillos que representan sus intereses, esto se debe a que cada uno de ellos quiere más, quiere apoderarse de todo para sí, quiere llevarse lo que el otro tiene, quiere ser el único explotador y se disputan el privilegio de exprimir al pueblo trabajador con los mismos métodos y con el mismo fin. Los que están en el poder como el tirano Gómez hablan de «paz y orden», y los que como Arévalo Cedeño y otros quieren obtener el poder hablan de la «revolución», pero en verdad sólo hay entre ellos una diferencia de palabras, pues todos son enemigos encarnizados del pueblo trabajador.
¿Qué quiere el pueblo trabajador?
El pueblo trabajador quiere librarse de la explotación y de la tiranía de Gómez y por lo mismo tampoco quiere que lleguen al poder otros caudillos como los Arévalo Cedeño, Olivares, Ortega Martínez, etc., pues esto significaría continuar en la misma esclavitud. Los conuqueros, los peones de las haciendas, los arrendatarios, a quienes pertenece la tierra por derecho natural, pues son ellos quienes la labran y la hacen fructificar a fuerza de sudores y fatigas, quieren que ésta pertenezca a ellos y no a los ricos. Los obreros de las minas y de las grandes empresas y fábricas quieren que el resultado de su labor y las máquinas con que trabajan estén bajo su control, quieren trabajar menos horas y recibir mayores salarios y que se les trate bien, quieren vivir como hombres libres y no vilmente explotados desde que nacen hasta que mueren lo mismo que esclavos. Todo esto es exactamente lo contrario de lo que quieren los patrones y los caudillos que representan sus intereses. Por eso el general Arévalo Cedeño que actualmente combate contra Gómez, temiendo que los trabajadores logren librarse de la explotación ayudados por los trabajadores verdaderamente revolucionarios que son los COMUNISTAS, dijo que cuando el llegara al poder «no habría bastantes árboles en las riberas del Orinoco para colgarlos». Gómez los asesina con torturas y trabajos forzados en las carreteras y Arévalo Cedeño quiere colgarlos; ésta es la única diferencia que existe entre los dos, ambos quieren ver verdugos de los trabajadores, ambos son enemigos del pueblo.
Venezuela no está explotada solamente por los ricos venezolanos, sino también por los ricos extranjeros: los americanos del Norte, los ingleses, los franceses y otros. Esto es lo que se llama la explotación imperialista. Los grandes hacendados y los capitalistas venezolanos cualesquiera que sean sus caudillos están unidos con los imperialistas. Tanto aquéllos como éstos están de acuerdo en explotar a los trabajadores de Venezuela y se apoyan unos a otros en contra de éstos. Gómez o cualquiera de los caudillos que pretenden suplantarlo, negocian gustosamente y en cualquier tiempo con aquellos de los imperialistas que les ofrezcan mejores gangas. Todos, pues, son traidores del pueblo que venden diariamente al país o que pretenden venderlo al mejor postor imperialista.
¿Qué quiere el pueblo? El pueblo quiere echar a los imperialistas del país y aplastar a sus servidores nacionales como Gómez y Arévalo, quiere librarse de la explotación de unos y otros. Por esta razón el pueblo trabajador es antiimperialista.
¡La victoria pertenece a los trabajadores!
La inmensa mayoría de los venezolanos son los trabajadores. Los ricos son una minoría insignificante. Tan pronto como los trabajadores comprendan sus intereses de clase y se organicen tendrán el poder en sus manos. ¿Qué derecho tienen los ricos enemigos de Gómez de apoderarse de las tierras, empresas, fábricas y otras riquezas que el tirano sanguinario ha acaparado? Pues ninguno, sólo los trabajadores tienen ese derecho y para conseguirlo les basta con organizarse en su propio partido de clase y luchar por sus propios intereses.
En Rusia, el país más grande del mundo, y con una población cincuenta veces mayor que la de Venezuela y que estuvo sometida durante siglos a una tiranía tan sangrienta como la de Gómez, al régimen de los Zares, los obreros y campesinos hace ya trece años derrocaron este gobierno e implantaron el gobierno de su propia clase, el gobierno obrero y campesino llamado SOVIÉTICO. Se han repartido las tierras de los grandes hacendados entre aquéllos que las trabajaban directamente, y las fábricas, minas y empresas pasaron a ser propiedad colectiva de los obreros bajo el control del gobierno soviético. Los trabajadores de la Rusia Soviética trabajan actualmente sólo siete horas diarias, cada cuatro días de trabajo tienen uno de descanso, fuera de dos semanas de vacaciones cada año con salarios completos. Los salarios aumentan, y los precios disminuyen y no hay trabajadores desocupados. En las escuelas, colegios y universidades se da la preferencia a los trabajadores y a sus hijos y el gobierno sostiene de todo a todos los estudiantes. La mujer goza exactamente de los mismos derechos y de las mismas ventajas que los hombres y se le concede un descanso absoluto con salario completo durante dos meses antes y dos meses después del alumbramiento. Bajo el gobierno obrero y campesino se construyen en la Rusia Soviética casas cómodas e higiénicas para los obreros, magníficos edificios para sanatorios, hospitales, clubes, bibliotecas y escuelas para los trabajadores, los cuales gozan de una libertad y bienestar nunca conocido en el mundo por la clase que todo lo ha producido.
Los trabajadores del mundo entero están luchando y organizándose para hacer lo mismo que sus hermanos de clase en Rusia. Los trabajadores venezolanos no han de faltar en esta lucha gloriosa por la libertad y el derecho de vivir bien. Ellos también se solidarizaran con todos los trabajadores del mundo para aplastar a sus propios tiranos e implantar el gobierno soviético de los obreros y campesinos en Venezuela.
¡A la lucha, trabajadores venezolanos! Organizaos para conquistar el pan, la sierra y el bienestar de hombres libres. Derrocad la tiranía e implantad vuestro propio gobierno de clase, el gobierno obrero y campesino.
Clase media o pequeña burguesía
Hay gentes como los pequeños comerciantes, los dueños de talleres pequeños y otros que no son ni trabajadores ni ricos. Ellos también son perjudicados por el régimen de Gómez, y por la competencia que les hacen los ricos extranjeros y nacionales en sus negocios. Pero como no son ni trabajadores ni burgueses no saben con quién irse. Hablan mucho de la revolución, pero como ellos también quieren ser ricos mediante la explotación del pueblo trabajador, casi siempre se van con los caudillos de la burguesía Esta clase vacilante, esta clase media entre los trabajadores y los ricos se llama la pequeña burguesía. Entre ellos se encuentran políticos muy peligrosos para los trabajadores, porque con sus pretensiones de «revolucionarios» y su contacto directo con el pueblo en sus negocios tienen facilidad para engañarlos e inducirlos a seguir a los caudillos en contra de sus propios intereses de clase. Entre la pequeña burguesía se encuentran también intelectuales, doctores, ingenieros, empleados, estudiantes y otros que en su mayor parte se benefician del régimen general de explotación de los trabajadores. Éstos, cuando están contra Gómez, se adhieren a los caudillos de los ricos y pretender ser «revolucionarios», pero con muy raras excepciones son enemigos de la verdadera revolución de los trabajadores de la ciudad y del campo y terminan siempre por traicionar el movimiento revolucionario de los trabajadores. El pueblo trabajador debe desconfiar de esta gente en general y no permitir que tome la dirección del movimiento obrero. Entre esta pequeña burguesía o clase media hay que contar sólo con aquellos que estén dispuestos a apoyar la lucha de los trabajadores y su partido de clase el Partido Comunista de Venezuela, por emanciparse totalmente del yugo de la burguesía, es decir, de los ricos, ya estén con Gómez o contra Gómez, pero a los que quieren desviar a los trabajadores de la lucha revolucionaria por sus propios intereses en favor de la burguesía, hay que rechazarlos rotundamente como a traidores del pueblo trabajador y sirvientes de los explotadores. Hay solamente dos campos: los explotados y los explotadores; los que no están con los explotados están con nuestros enemigos. No hay un terreno intermedio en la lucha entre estas dos clases. Trabajadores, alerta contra los traidores.
Trabajadores: ingresad en vuestro partido de clase, el Partido Comunista
Por primera vez en la historia de este país se ha formado en Venezuela con su sede en Caracas un comité organizador de los trabajadores revolucionarios (comunistas) de Venezuela. Este comité se llamara COMITÉ CENTRAL PROVISIONAL DEL PARTIDO COMUNISTA, SECCIÓN VENEZOLANA DE LA INTERNACIONAL COMUNISTA.
La Internacional Comunista, organización que dirige el movimiento revolucionario del proletariado mundial, y que ha tomado la iniciativa de ayudar a los obreros venezolanos a organizarse en su propio partido de clase, tiene secciones en todos los países de la América Latina y del mundo entero, se compone de unos cinco millones de obreros y campesinos organizados, controla la Rusia Soviética con sus 150 millones de habitantes y una parte considerable de China con más de 100 millones de habitantes, lo que hace un total de mas de 250 millones en un inmenso territorio donde los explotadores han sido aplastados y los obreros y campesinos tienen el poder. La Internacional Sindical Roja, organización que lucha por el mejoramiento inmediato de la situación económica de los trabajadores, y que cuenta con 16 millones de miembros también os ayudará a organizaros en sindicatos en cada industria, empresa, mina, fabrica o hacienda para defender vuestros intereses materiales diarios contra la avaricia de la clase patronal. Ésta es la ayuda que los trabajadores organizados del mundo os aportan para organizaros a fin de libraros del yugo de los explotadores extranjeros y venezolanos.
El Partido Comunista es el partido de los obreros, defiende los intereses de todos los explotados cualesquiera sea su nacionalidad, color, raza o religión y tiene como su programa lo siguiente:
1. Lucha insurreccionaria contra los grandes hacendados y la entrega y distribución de la tierra entre quienes la trabajan sin pagar indemnizaciones a los antiguos dueños.
2. Toma de todas las grandes empresas, fábricas, minas y transportes y nacionalización de éstos para los obreros bajo el gobierno obrero y campesino.
3. Desconocimiento de todas las deudas a los imperialistas y a los bancos y acaparadores ricos.
4. Desconocimiento de todas las concesiones y privilegios de explotación a los imperialistas.
5. Exención de impuestos a los campesinos pobres, pequeños comerciantes y dueños de pequeños talleres.
6. Implantación de la jornada de 7 horas en todas las grandes empresas, fábricas y minas y la jornada de 8 horas en general.
7. Igual salario por igual trabajo para las mujeres y los jóvenes.
8. Mantenimiento por cuenta del Estado y de las empresas de los desocupados y de los incapacitados para el trabajo por enfermedad, vejez o accidentes.
9. Educación elemental y superior gratuita y ayuda del Estado para el mantenimiento de los estudiantes.
10. Entrega de la tierra decomisada a los indígenas, los cuales tendrán derecho a gobernarse a sí mismos.
11. Supresión de todos los arriendos y alquileres.
12. Las madres recibirán salario completo con derecho a descanso absoluto durante 8 semanas antes y 8 semanas después del alumbramiento y asistencia médica gratuita.
¡Trabajadores!
Los beneficios aquí enumerados los obtendréis solamente luchando vosotros mismos por ellos, con vuestra propia organización clasista. La emancipación de los trabajadores tiene que ser la obra de ellos mismos. Los caudillos sólo os traicionarán y engañarán. Vosotros mismos tenéis que libertaros y para ello es menester organizaros y controlar vosotros mismos estas organizaciones para que no se apoderen de ellas los verdugos y explotadores. Solamente así organizados y dirigidos por vuestro propio partido de clase el Partido Comunista de Venezuela, podréis luchar efectivamente y con buen éxito contra todos los atropellos de los ricos, logrando arrancarles mejoras económicas inmediatas mientras os libráis definitivamente del yugo de los explotadores implantando vuestro propio gobierno de clase (soviético! constituido por delegados de los obreros, campesinos, indios y soldados.
Si no queréis morir como esclavos, subyugados por el terror y el látigo, sin esperanzas para el porvenir, si no queréis que vuestros hijos e hijas padezcan la misma miseria y tiranía que vosotros sufrís hoy, hay que luchar para realizar el programa comunista. Sólo los cobardes se resignan a morir bajo los latigazos del déspota explotador. Los verdaderos hombres que quieren luchar para salir de este infierno a que estamos condenados en vida los trabajadores bajo el dominio de los ricos que todo lo deben a nuestra labor, se organizaron para libertarse. ¡Para qué os sirve la vida si tenéis que pasarla sofocados por la opresión, alimentados con miserables mendrugos y tratados como perros! Solo tenéis que perder en la lucha las cadenas que los explotadores os imponen.
Conclusión
El dominio de la burguesía o capitalistas ha llegado a su última etapa. El régimen capitalista se está hundiendo mortalmente herido por las propias contradicciones del sistema y por la violenta lucha de clases que de ellas se deriva. La decadencia se manifiesta palpablemente en la crisis espantosa que sufren todos los países en donde gobiernan los ricos. Hay 30 millones de hombres sin trabajo, sin pan y sin techo, condenados a ser mendigos con sus familiares. Los salarios de los que aún tienen trabajo son reducidos por los ricos que quieren echar sobre la clase trabajadora todo el peso de la crisis, de la quiebra del sistema de explotacion capitalista. Se aumentan las horas de trabajo, los impuestos y los precios de los artículos de primera necesidad. Los capitalistas de todos los países luchan unos contra otros para arrebatarse los restos del botín y se preparan a la guerra engañando a los trabajadores para que les sirvan de carne de cañón y defiendan los intereses de sus propios explotadores.
Los trabajadores que ya no pueden aguantar más el yugo que les imponen los ricos explotadores se están organizando en todo el mundo para sacudirlo y librarse de un sistema que convierte a la mayor parse de la humanidad en bestias de carga de unos pocos privilegiados. El proletariado mundial se prepare para seguir el ejemplo de los trabajadores de la Rusia Soviética, único país donde no hay crisis ni desocupación.
¡Trabajadores venezolanos! Organizaos. Todos los que no seáis cobardes suscribios al programa de liberación obrera de este manifiesto en sodas las empresas, minas, fábricas y haciendas. Es necesario organizaros en pequenos grupos clandestinos unidos entre sí y elegir delegados en comités locales afiliados al Partido Comunista y bajo la dirección del Comité Central provisional que os va a enseñar cómo se procede en la lucha por vuestra liberación. Cuidaos de los espías y traidores. No recibais en vuestras filas sino a aquellos trabajadores que sabéis bien son sinceros adherentes de la causa del pueblo trabajador.
¡Trabajadores! Luchando vosotros mismos con la ayuda del proletariado (los trabajadores) mundial, sin caudillos, ni generales extranjeros, ni nacionales, sabréis derrocar la tiranía y el régimen explotador.
¡Adelante, compañeros! Vivan los trabajadores! Viva el Gobierno Obrero y Campesino! Viva la Rusia Soviética! Viva el Partido Comunista! ¡Mueran los verdugos del pueblo trabajador!
El Comité Central Provisional del Partido Comunista Venezolano, Sección de la Internacional Comunista.
Caracas, 1º de mayo de 1931
El fusil en el hombro de un obrero es la unica garantía de la democracia. Lenin.

domingo, 1 de marzo de 2009

América Latina presente en homenaje a Antonio Gades


América Latina presente en homenaje a Antonio Gades

Victor M. Carriba

Madrid, 28 feb (PL) La figura del fallecido bailarín y coreógrafo español Antonio Gades aglutinó hoy en Madrid a un grupo de reconocidas figuras que debatieron acerca de los procesos de cambio en América Latina.


Una mesa redonda sobre ese tema abrió este sábado una jornada de homenaje póstumo a ese afamado artista, miembro del Partido Comunista de los Pueblos de España y cuyos restos reposan en Cuba.



Un nutrido auditorio abarrotó uno de los salones del Palacio de los Congresos de Madrid para presenciar el intercambio teórico sobre la actualidad latinoamericana, que tuvo como figura principal al ministro de Cultura de Cuba, Abel Prieto.
América Latina presente en homenaje a Antonio Gades

Victor M. Carriba

Madrid, 28 feb (PL) La figura del fallecido bailarín y coreógrafo español Antonio Gades aglutinó hoy en Madrid a un grupo de reconocidas figuras que debatieron acerca de los procesos de cambio en América Latina.


Una mesa redonda sobre ese tema abrió este sábado una jornada de homenaje póstumo a ese afamado artista, miembro del Partido Comunista de los Pueblos de España y cuyos restos reposan en Cuba.



Un nutrido auditorio abarrotó uno de los salones del Palacio de los Congresos de Madrid para presenciar el intercambio teórico sobre la actualidad latinoamericana, que tuvo como figura principal al ministro de Cultura de Cuba, Abel Prieto.



Los otros disertantes fueron el filósofo Santiago Alba Rico, el arqueólogo y antropólogo Eudald Carbonell, el escritor Andrés Sorel, el periodista Carlos Fabretti, el abogado Raúl Martínez y el diplomático boliviano Alex Valdés.



La trascendencia histórica de la Revolución Cubana como punto de partida de los otros procesos sociales progresistas en América Latina, la resistencia de Cuba durante 50 años y los actuales desarrollos en Venezuela, Bolivia, Ecuador y Nicaragua fueron puntos del debate.



Los ponentes denunciaron el papel de los grandes medios de comunicación como instrumentos claves del poder económico, a través de “una pornografía política y cultural para adormecer a los ciudadanos”.



En su intervención, el ministro cubano se remitió a Gades como ejemplo de hombre de ideas y de ética para estos momentos en que existe una crisis de carácter ético.



Asimismo, recordó que tras la desaparición de la Unión Soviética y del campo socialista europeo muchos miraron a Cuba como una sobreviviente de un naufragio y la palabra socialismo era un término casi arqueológico.



Y precisó que ya desde entonces Fidel Castro profetizó el desastre de la crisis que ahora sacude al mundo y del genocidio económico provocado por el neoliberalismo.



Al referirse a América Latina advirtió que los líderes de los actuales procesos revolucionarios en esa región no han salido de partidos ni de la política tradicionales y ejecutan programas de verdadero contenido social.



Prieto compartió con los otros ponentes la importancia de enfrentar la guerra mediática de la gran prensa y recordó que esos medios de comunicación “son muy poderosos, pero no todopoderosos”.



Al respecto, puso el ejemplo de Venezuela y Bolivia, donde los medios de la derecha desempeñan una función de primer orden en el ataque contra los procesos puestos en práctica.



Por eso llamó a trabajar por multiplicar las ideas, articular focos de resistencia cultural para poder enfrentar al aparato mediático que controla la derecha y a crear redes que siembren ideas y conciencia frente a la amnesia colectiva que se pretende fomentar. tomado de Prensa Latina

sábado, 28 de febrero de 2009

Operación Morgan: El día que en Uruguay intentaron eliminar a todos l@s Comunistas

Los archivos de inteligencia de la dictadura -recién ahora conocidos- exhiben con crudeza el operativo de exterminio del PCU iniciado el 20 de octubre de 1975 por parte del OCOA del general Esteban Cristi. Su acción falaz, ruin y traidora debe ser definitivamente extirpada, como debe ser extirpado el cáncer, en bien de la vida", decía en octubre de 1973 el general Luis Forteza, director del Instituto Militar de Estudios Superiores (IMES), al referirse a la acción del comunismo.


Dos meses después, el Partido Comunista (PCU) fue ilegalizado, y su prensa, (El Popular, Crónica) clausurada. El Estado autoritario lanzó varias operaciones represivas, con muchos presos, muertos en la tortura (Aldo Perrini, Nibia Zabalsagaray, Alvaro Balbi) y desaparecidos (José Arpiño Vega). Pero el PCU, que era un partido político de cuadros y de masas, poseía entonces una fuerte inserción social y se mimetizó adoptando nuevas formas organizativas, y de agitación.

El momento de inflexión ocurrió en octubre de 1975. Informes de inteligencia de la dictadura a los que accedieron los autores de la investigación histórica sobre los detenidos desaparecidos - edición de cinco tomos coordinada por Alvaro Rico - revelan que los militares contemplaban la fortaleza del aparato clandestino del PCU y decidieron destruirlo de raíz. Aprovecharon el momento en que se celebraba en Montevideo la 11 Conferencia de Ejércitos Americanos, cuya meta central era aniquilar toda expresión de marxismo leninismo en el mundo.

El 20 de octubre de 1975 las fuerzas represivas uruguayas lanzaron la Operación Morgan, buscando desarticular a un PCU que según la inteligencia militar tenía varias decenas de miles de afiliados (un parte habla de 70 mil), organizados en cinco regionales y 24 seccionales; y una Unión de la Juventud Comunista (ujc) con 1.320 militantes enmarcados en 130 círculos en Montevideo y 30 en el interior. Los comunistas editaban Carta Semanal, con un tiraje de diez mil ejemplares. Seguían las afiliaciones como en tiempos de normalidad democrática, y hasta eran impartidos cursos de formación política. Los organismos de seguridad buscaban también avanzar sobre el Partido por la Victoria del Pueblo (PVP), surgido el año anterior en Buenos Aires. Aunque esto último ocurriría después.
La gigantesca ofensiva tuvo como pivot al Órgano Coordinador de Operaciones Antisubversivas (OCOA) de la División I, a cuyo frente de encontraba el general Esteban Cristi. El Servicio de Información de Defensa (SID, inteligencia militar) era dirigido por el general Amauri Prantl. La Dirección Nacional de Información e Inteligencia (DNII, policía política) tenía como principal referente al inspector Víctor Castiglioni Herrera.

PLAN DE EXTERMINIO
El plan de exterminio comenzó el 20 de octubre y se extendió con intensidad creciente - afectando a decenas de miles de uruguayos -hasta junio de 1976. En ocho meses cayeron varias direcciones del PCU, ramas de su aparato clandestino, cientos de sus más importantes dirigentes. Pero en varias ocasiones el PCU se reconstituyó en aquellas complejas condiciones. Esto llevó a oleadas represivas sucesivas, de mayo a setiembre de 1977; febrero y marzo de 1979; fines de 1981 y principios de 1982; y junio de 1983.

El último envión contra los comunistas, relatado por el informe sobre los detenidos-desaparecidos, ocurrió en abril de 1984: el día 15, fueron detenidas diez personas acusadas de pertenecer a la organización en la localidad de San Javier. El 16, uno de ellos murió a raíz de las torturas practicadas en el cuartel de infantería de Fray Bentos: Vladimir Roslik, médico y comunista. El clima de apertura política era por entonces muy grande, y el caso Roslik ganó la calle y se convirtió en símbolo del terrorismo de Estado y de reclamo de nunca más.

La Operación Morgan arrancó el 20 de octubre de 1975 con decenas de presos conducidos encapuchados a dos centros de reclusión (denominados "infiernos") ubicados en la rambla República de México 5515 (Infierno Chico), y Juan Paullier 1190, donde había funcionado hasta 1972 la Cárcel del Pueblo del Movimiento de Liberación Nacional Tupamaros (MLN-T). El 22 fue detenido José Luis Masera, quien en ese momento era secretario general del PCU. Lo sustituyó una dirección formada por Luis Touron, Gerardo Cuesta y Jorge Mazzarovich, después detenido y relevado por Rosario Pietrarroia.

En la madrugada del 2 de noviembre quedó habilitado el llamado 300 Carlos - a partir de entonces eje de todo aquel enorme despliegue represivo -, emplazado en uno (o dos) galpones del Servicio de Material y Armamento (SMA) en los fondos del batallón de Infantería Blindado N° 13, en la avenida de las Instrucciones 1933. En ese predio (ver fotos aéreas) funcionan varios servicios: el SMA, el Servicio de Intendencia "y la brigada de infantería N° 5. A corta distancia del centro represivo fueron hallados los restos de Fernando Miranda, quien era miembro del PCU. También en ese predio habrían sido enterrados trece de los detenidos desaparecidos en Uruguay, dice esta investigación.

DOCUMENTOS REVELADORES
Un documento rotulado como secreto por la OCOA y firmado por el general Cristi, de setiembre de 1976, dice: "El PCU en nuestro país actualmente centraría su accionar en el departamento de Montevideo en base a tres regionales y en el orden de 20 seccionales, además funcionarían dos regionales en la ciudad de Buenos Aires". Agrega que luego de la represión desatada contaría con "menos de mil (afiliados activos) más la ujc y CNT". En un anexo referido a la ujc afirma que actuarían clandestinos unos 200 militantes, que se movilizan en el ámbito sindical y estudiantil, y publicaban el periódico La Chispa.

Haciendo un balance de estas operaciones desplegadas durante ocho meses, la investigación concluye en que implicaron la gradual desarticulación del PCU. "Desbaratar el aparato armado (clandestino), el de propaganda (edición de Carta Semanal) y finanzas fueron objetivos muy importantes para los militares - señalan -. Respecto a este último aparato, la necesidad de encontrar las fuentes de recursos del PCU, desmantelar las empresas montadas con dicha finalidad y sus vínculos con los países socialistas, arrestar a sus responsables y obtener información acerca de cuentas bancarias en el país y en el exterior, así como la existencia de propiedades, vehículos y dinero en efectivo, determinaron, probablemente, el nombre de Morgan, en alusión al clásico pirata".

El 19 de enero de 1976 se exhibió en el Subte Municipal de Montevideo todo el material incautado en las distintas operaciones que había sido mostrado públicamente el 28 de diciembre: una avioneta, dos embarcaciones, imprentas, armas, documentos que daban cuenta de las actividades de este partido. también se exhibieron "más de 58 mil fichas de afiliados". La investigación, tras revisar el archivo de la DNII, es decir de la policía política de aquella época, en su cuartel de la calle Maldonado, considera que estas fichas en realidad rondaban las veinte mil.

En los inicios de 1976, al ser detenido el triunvirato de dirección, asumió este rol León Lev que fue ubicado y apresado en la tercera oleada represiva, la del verano de 1979, según lo consigna un parte interno de la inteligencia militar cuyo director era el general Iván Paulos. Entre 1977 y 1983 el corazón operativo dejó de ser el 300 Carlos, y pasó a La Tablada o base Roberto, un ex hotel erigido en camino Melilla y camino de Las Topas, actual camino de la Redención, donde - entre otros - serían conducidos y desaparecerían: Óscar Tassino, Luis Eduardo Arigón y Óscar Baliñas.


SUCESIVAS DIRECCIONES CLANDESTINAS DEL PCU
El 8 de mayo de 1974 fue detenido Rodney Arismendi, secretario general del PCU, quien vivía clandestino en Pocitos Nuevo, mientras se construía un berretín (escondite) que lo albergaría con mayores niveles de seguridad. En la redada cayó una parte importante del archivo microfilmado de los afiliados del PCU con 20.043 fichas que ocupan seis tomos en el archivo central de la policía política de la dictadura (Dirección Nacional de Información e Inteligencia, DNII), que no registra extrañamente los apellidos que comienzan con las letras L, Ll, M, N, Ñ y O.

Tras la caída de Arismendi asumió la secretaría general Jaime Pérez, que cayó el 24 de octubre en un operativo de la DNII ocurrido en Gabriel Pereira 3206 (Montevideo). Se hizo cargo entonces de la conducción partidaria durante los doce meses venideros el ingeniero José Luis Massera, arrestado el 22 de octubre de 1975, en los inicios de la Operación Morgan. En diciembre, Massera fue internado en el Hospital Militar por una fractura de cadera. A partir de ese momento, el PCU tuvo una dirección central integrada por Luis Tourón, Gerardo Cuestas y Jorge Mazzarovich (que era el secretario general de la Unión de la Juventud Comunista, ujc). Mazzarovich fue apresado en noviembre, siendo sustituido por Rosario Pietrarroia. Este triunvirato reorganizó al PCU en medio del aluvión represivo.

El 12 de enero de 1976 fue detenido Cuestas (quien moriría en prisión el 12 de setiembre de 1981). El 19, cayó Pietrarroia. El 21, Tourón. El PCU reestructuró una vez más su organización clandestina. Asumió la secretaría general León Lev (que era el secretario político de la ujc), quien tres años después fue ubicado junto a otros dirigentes por los Fusileros Navales (Fusna), el 21 de marzo de 1979. Meses antes había sido detenido Adolfo Drescher, secretario de organización del PCU.

La investigación de Presidencia da cuenta de una serie de detenciones de importantes dirigentes del PCU ocurrida a lo largo de 1975: Alberto Altesor (21 de octubre), poco después de haber sido operado del corazón en Buenos Aires por Rene Favaloro; Wladimir Turiansky (28 de octubre) quien era responsable de la prensa del PCU y de la CNT; Eduardo Bleier (29 de octubre), ex responsable de finanzas, y en momentos de su detención, de propaganda; Rita Ibarburu de Suárez (31 de octubre). Bleier es uno de los detenidos desaparecidos de este período. La dictadura nunca reconoció" su aprehensión. La propia Justicia militar requirió su captura el 10 de mayo de 1976. Volver al índice.

Chaves Sosa y Miranda.
Los restos de Ubagesner Chaves Sosa y de Fernando Miranda fueron los únicos encontrados hasta la fecha. Ambos pertenecían al Partido Comunista. Chaves, de 38 años, era obrero metalúrgico y dirigente de la Untmra. Detenido el 28 de mayo de 1976 y conducido a la base aeronáutica. Boiso Lanza, fue torturado y murió entre el 10 y el 11 de junio. Sus restos aparecieron en el año 2005 en una chacra cerca de Pando (Canelones).

Identificado el 24 de enero de 2006, fue sepultado el 14 de marzo en el cementerio del Buceo. Miranda, tenia 56 años, era escribano, profesor de Derecho civil en la Universidad de la República, era secretario de la Junta Electoral de Montevideo, electo por la lista 1001 en 1971, y directivo de la Asociación de Escribano del Uruguay. Fue detenido el 30 de noviembre de 1975, conducido al 300 Carlos, torturado, y tras forcejear con sus custodios recibió un golpe de karate en la nuca que le provocó un desmayo y murió entre el 1 y el 2 de diciembre de 1975. Después de su fallecimiento, las Fuerzas Conjuntas dieron la versión oficial de que había viajado a Buenos Aires. Sus restos fueron ubicados en el propio batallón de Infantería blindado N° 13, muy cerca de su lugar de detención, el 2 de diciembre de 2005. Identificado plenamente el 1 de marzo de 2006, fue sepultado el día 30, en el cementerio de La Teja. Volver al índice.

martes, 24 de febrero de 2009

SOCIALISMO PARA TODOS… LOS GUSTOS


Por: Jerónimo Carrera

Uno de los aspectos que deberían llamar más la atención respecto a la situación revolucionaria que hemos estado viviendo los venezolanos desde hace ya unos veinte años, cuando la masacre de Caracas abrió en aquel febrero-marzo de 1989 una nueva etapa de la vida nacional, es la ausencia de un centro de dirección colegiada que trace el lineamiento estratégico –con sus variaciones tácticas necesarias y adecuadas- para poder llevar a buen puerto tan complicado proceso, pese a sus inevitables y peligrosas dificultades.

De todos modos, cada día se hace más evidente que la falta de unos apropiados organismos de dirección colectiva, en lo político y tanto a nivel nacional como regional y local, entorpece la actividad misma del aparato gubernamental.

En otras palabras, la eficacia administrativa sufre por carencias elementales que sólo pueden ser subsanadas con un trabajo de equipo, y para ello es indispensable romper con el personalismo –y de modo muy particular con el nefasto nepotismo que nos caracteriza desde tiempo inmemorial- como primer paso hacia una buena administración pública.

La maquinaria estatal no puede funcionar en forma eficiente si en ella priva el individualismo, si no cuenta con dirigentes orientados ideológicamente hacia metas comunes. Lo cual solamente es posible si esos dirigentes comparten un programa, colectivamente elaborado, cuya aplicación exitosa sea tarea de todos ellos.

Un programa de gobierno es algo radicalmente distinto de un poema, pues no es un acto de inspiración personal, sino el resultado de un muy cuidadoso estudio de la realidad de esa sociedad por un conjunto de especialistas, expertos en todos los campos científicos que sean requeridos para lograr un resultado exitoso. Y la base esencial del buen éxito, obviamente, es la planificación.

Pienso que quizás algunos de los lectores de esta Óptica, y sé que en el exterior de Venezuela cuento con unos cuantos de ellos, al leer estas frases anteriores se preguntarán qué las motivan. Por lo tanto me adelanto a aclarar que solamente están inspiradas por una sana preocupación, en un venezolano comunista y también fervoroso bolivariano, de edad ya avanzada, ante la posibilidad de repetirse aquí las frustraciones que en muchos otros países se han sufrido en situaciones análogas.

Es hora de que comprendamos bien, y que lo haga el mayor número posible de nosotros, lo que significa realmente el objetivo por el cual luchamos. En especial, cuando se trata de la construcción de una sociedad basada en el modo de producción socialista, es lógico y elemental que sus partidarios tengamos que explicar claramente la metodología a emplear.

Como en el caso de la preparación de ciertos platos de comida para los cuales hay toda una diversidad de recetas culinarias, con el socialismo debemos saber escoger muy bien el tipo de socialismo que queremos, pues la verdad, y nadie lo ponga en duda, es que el recetario es amplísimo.

Uno de los más renombrados es el sueco, sin duda, pero parece que no funciona bien sino en los climas nórdicos, con mucha nieve, y quizás por eso mismo no pasa de ser otra cosa que un plato frío, simplemente bueno como entrada. Fíjense ustedes que ese tipo de “socialismo” resulta aceptable al paladar hasta de los imperialistas yanquis, tan reacios siempre a tolerar lo que es de procedencia extranjera.

Parecería que hay socialismo para todos los gustos, como sucede con la pasta italiana, por ejemplo, o con la gran variedad de recetas para preparar las hayacas navideñas nuestras. Igualmente, muchos son los que ahora se disfrazan de socialistas para ocultar su identidad pequeñoburguesa, sobre todo en tiempos de carnaval, como en estos días.

Jerónimo Carrera Por: Jerónimo Carrera

Uno de los aspectos que deberían llamar más la atención respecto a la situación revolucionaria que hemos estado viviendo los venezolanos desde hace ya unos veinte años, cuando la masacre de Caracas abrió en aquel febrero-marzo de 1989 una nueva etapa de la vida nacional, es la ausencia de un centro de dirección colegiada que trace el lineamiento estratégico –con sus variaciones tácticas necesarias y adecuadas- para poder llevar a buen puerto tan complicado proceso, pese a sus inevitables y peligrosas dificultades.

De todos modos, cada día se hace más evidente que la falta de unos apropiados organismos de dirección colectiva, en lo político y tanto a nivel nacional como regional y local, entorpece la actividad misma del aparato gubernamental.

En otras palabras, la eficacia administrativa sufre por carencias elementales que sólo pueden ser subsanadas con un trabajo de equipo, y para ello es indispensable romper con el personalismo –y de modo muy particular con el nefasto nepotismo que nos caracteriza desde tiempo inmemorial- como primer paso hacia una buena administración pública.

La maquinaria estatal no puede funcionar en forma eficiente si en ella priva el individualismo, si no cuenta con dirigentes orientados ideológicamente hacia metas comunes. Lo cual solamente es posible si esos dirigentes comparten un programa, colectivamente elaborado, cuya aplicación exitosa sea tarea de todos ellos.

Un programa de gobierno es algo radicalmente distinto de un poema, pues no es un acto de inspiración personal, sino el resultado de un muy cuidadoso estudio de la realidad de esa sociedad por un conjunto de especialistas, expertos en todos los campos científicos que sean requeridos para lograr un resultado exitoso. Y la base esencial del buen éxito, obviamente, es la planificación.

Pienso que quizás algunos de los lectores de esta Óptica, y sé que en el exterior de Venezuela cuento con unos cuantos de ellos, al leer estas frases anteriores se preguntarán qué las motivan. Por lo tanto me adelanto a aclarar que solamente están inspiradas por una sana preocupación, en un venezolano comunista y también fervoroso bolivariano, de edad ya avanzada, ante la posibilidad de repetirse aquí las frustraciones que en muchos otros países se han sufrido en situaciones análogas.

Es hora de que comprendamos bien, y que lo haga el mayor número posible de nosotros, lo que significa realmente el objetivo por el cual luchamos. En especial, cuando se trata de la construcción de una sociedad basada en el modo de producción socialista, es lógico y elemental que sus partidarios tengamos que explicar claramente la metodología a emplear.

Como en el caso de la preparación de ciertos platos de comida para los cuales hay toda una diversidad de recetas culinarias, con el socialismo debemos saber escoger muy bien el tipo de socialismo que queremos, pues la verdad, y nadie lo ponga en duda, es que el recetario es amplísimo.

Uno de los más renombrados es el sueco, sin duda, pero parece que no funciona bien sino en los climas nórdicos, con mucha nieve, y quizás por eso mismo no pasa de ser otra cosa que un plato frío, simplemente bueno como entrada. Fíjense ustedes que ese tipo de “socialismo” resulta aceptable al paladar hasta de los imperialistas yanquis, tan reacios siempre a tolerar lo que es de procedencia extranjera.

Parecería que hay socialismo para todos los gustos, como sucede con la pasta italiana, por ejemplo, o con la gran variedad de recetas para preparar las hayacas navideñas nuestras. Igualmente, muchos son los que ahora se disfrazan de socialistas para ocultar su identidad pequeñoburguesa, sobre todo en tiempos de carnaval, como en estos días.

Jerónimo Carrera

lunes, 16 de febrero de 2009




Valencia, 15 de febrero de 2009


Hemos ganado una nueva batalla, y quiero DARLES LAS MÁS INMENSAS GRACIAS a los hombres y mujeres de mi pueblo; y sobre todo al “Frente de Mujeres por el Si”. No existen palabras que describan la felicidad que siente mi corazón y mi razón ante la actitud y espíritu de lucha de las valerosas mujeres que conforman este frente, mujeres que se dedicaron en cuerpo y alma a la lucha por el triunfo de la Enmienda, fue una batalla corta, pero certera, donde sufrimos pérdidas, discutimos, en ocasiones sin razón producto del estrés, nos afanamos por querer obtener la perfección, abandonamos todo por la lucha planteada, nos abrazamos y reímos al ver la tarea culminada, es decir dimos el todo por el todo y hoy TRIUNFAM0S, gracias de nuevo la unidad, la solidaridad, la conciencia de género, la conciencia de clase y la conciencia de patria fue determinante; estemos satisfechas y felices, y recordemos que este triunfo es el alimento para las futuras luchas. Chávez nuestro próximo Presidente, sin dudas.


Gracias de Nuevo sin ustedes no hubiese sido posible





Dra. Elena Ibarra
Ministerio de Asuntos para la Mujer
INAMUJER
Carabobo

="fullpost">

lunes, 2 de febrero de 2009

10 Años de Logros y Revolución



Un día como hoy, pero 10 años atrás nació la esperanza hecha Revolución, un pueblo grande y valiente comenzó ésta ardua lucha que día a día va creciendo y ya hoy Bolívar encarnó en millones de personas que están a favor del proceso de cambio que se vive en Venezuela.
En esta década cada medida que tomó, el Presidente de la República Bolivariana Hugo Chávez Frías fue siempre adverso por una oposición “escuálida”, apodo que dio Chávez años atrás a esa masa flaca y débil que lo contraría de una manera disociada. Tanto es la disociación de dicho grupejo de personas que, para hoy 2 de febrero del 2009 con el fin de celebrar la primera década de la Revolución decretó como día festivo nacional.



Hoy la oposición (como siempre burguesa y cuidando sus intereses) acuso al Cmte. Chávez de paralizar el aparato productivo del país, pero lamentablemente se les olvida a esos fascistas de oficio que hace pocos años paralizaron el tan famoso aparato productivo del país en un golpe y paró petrolero (paró que duro 63 días consecutivos). Como es conocido el pueblo no puede olvidar estos sucesos de la historia contemporánea. ¿Con qué moral la oposición a la Revolución puede criticar al Presidente?



Esta primera década dorada de Venezuela en lo social, educativo y económico se ve reflejado en un 70% de apoyo al gobierno de Chávez (según palabras del mismo en una entrevista en CNN), los logros de las misiones sociales en todos sus ámbitos se transforma en bienestar y felicidad social que cada día va creciendo.



En lo internacional, Venezuela hoy en día está en la mira del mundo (por supuesto que en los del departamento de estado de la Casa Blanca) tanto sea para apoyarla, como para tratar de sabotear al proceso de cambio. El ALBA hoy es la punta de lanza de la altenarabilidad mundial, ya que ante las recetas Neoliberales del ALCA, que decrecen en estos los beneficios del pueblo y se fortalece el área privada.



Ahora el proceso de liberación nacional enfrenta una nueva lucha, en lo internacional contra la crisis mundial por lo cual debemos vencer y dar ejemplo, y en lo nacional debemos vencer en la enmienda el próximo 15-f, ya que hay que asegurar el liderzago del Presidente Chávez.

lunes, 26 de enero de 2009

¡No olvidemos a Gaza!


¡No olvidemos a Gaza!
Balance y perspectivas de acción
Michel Collon

El alto el fuego no representa ni la victoria de Israel, ni la paz, pero si la preparación de una nueva agresión de aquí a uno, dos o tres años más... Nuestra responsabilidad radica en aprender del balance de estas tres semanas de sufrimientos. Y sobre todo aprender respecto de: ¿qué hacer para proteger a la gente de Gaza?; para trabajar por una paz verdadera y para elaborar una información más precisa para nuestros conciudadanos. Algunas reflexiones rápidas redactadas en urgencia desde Beirut donde he sido invitado para participar en el Foro Social Mundial en su primera sesión celebrada en el mundo árabe... ¡No olvidemos a Gaza!
Balance y perspectivas de acción
Michel Collon

El alto el fuego no representa ni la victoria de Israel, ni la paz, pero si la preparación de una nueva agresión de aquí a uno, dos o tres años más... Nuestra responsabilidad radica en aprender del balance de estas tres semanas de sufrimientos. Y sobre todo aprender respecto de: ¿qué hacer para proteger a la gente de Gaza?; para trabajar por una paz verdadera y para elaborar una información más precisa para nuestros conciudadanos. Algunas reflexiones rápidas redactadas en urgencia desde Beirut donde he sido invitado para participar en el Foro Social Mundial en su primera sesión celebrada en el mundo árabe...

Traducido para Investig'Action por Patricia Parga-Vega.

Beyrouth, 19 enero

1. Israel prosigue un plan a largo plazo

- “Hasta hoy, yo era partidario de Israel al 100%, pero ahora, me pregunto: ¿Qué Estado es este?”
- “Un Estado racista que quiere aumentar su territorio”
- “Sí, ahora, lo veo perfectamente bien”

Este diálogo entre dos padres, oído por un amigo en la puerta de una escuela de Luxemburgo, es típica. La crueldad de la agresión contra Gaza abrió los ojos de numerosas personas. Disparar contra mujeres, niños, hospitales, ambulancias, escuelas, de manera tan repetida, no son "excesos". Se cometieron algunos hechos similares en 1948, 1967, 1982, 1987-1993, 2000, 2006... En realidad, Israel prosigue la realización de un plan a largo plazo: aumentar su territorio invadiendo Palestina, lo que implica aterrorizar a la población y forzarla a evacuar la región.

Ese era el objetivo real del ataque contra Gaza. Ciertamente, Israel pretendía eliminar a Hamas, pero todos los analistas saben que eso era inalcanzable. Había también un objetivo inmediato y sórdido: evitar una derrota en las elecciones. ¿Cada niño palestino matado le informará de cuántos votos, Sr. el carnicero Barak?

Por supuesto, para persuadir a la opinión pública, el Gobierno israelí pretende estar deseoso de negociar. Pero eliminó cuidadosamente a todos aquellos que estaba dispuesto a negociar con él. Encarceló a perpetuidad Marwan Bargouti, un laico, líder justo y popular del Fatah; encarceló por treinta años Ahmed Sadaat, un laico, secretario-general del Frente Popular de Liberación de Palestina; ahora, pretende eliminar a Hamas. ¿Y después con quién negociará? ¿Con AL Qaeda?

2. Una guerra " made in USA"

Cada año, Israel recibe cuatro mil millones de dólares de ayuda militar y otras de los Estados Unidos. Más que el conjunto de los países en vías de desarrollo. Aún cuando no haya dejado de violar todas las Resoluciones de la ONU y todas las normas del derecho internacional, y sea condenado por esas razones por casi todos los países del mundo.

¿La razón? Los Estados Unidos siempre han considerado que el Oriente Medio les pertenecía, debido al petróleo. Para monopolizarlo, multiplicaron los chantajes, golpes de Estado e invasiones militares. Mantienen dictaduras salvajes en Arabia Saudí, Kuwait o Egipto pretendiendo al mismo tiempo defender la "democracia" en Oriente Medio.

En realidad, Israel es su portaviones, el "policía del petróleo". Encargado de ayudar a contrarrestar todo país que quiera ser independiente y utilizar el dinero del petróleo, no para las cajas fuertes de Exxon, sino para el desarrollo de una economía autónoma.

Como lo decía aquí, ayer, el sacerdote belga François Houtart, cofundador del Foro Social Mundial: "Israel forma parte de un proyecto imperial de soberanía del Norte sobre el Sur".

3. Una guerra de Europa también

Europa pretende aparecer como neutra y "equidistante" entre Israel y los palestinos. ¿«Neutra" entre agresores colonialistas y sus víctimas? Pero en realidad, apoya profundamente a Israel a quien trata como un casi miembro de la Unión Europea, calificando de terrorista el Gobierno palestino democráticamente elegido y proporcionando a Israel millones de euros en armamentos.

Así es de hipócrita, mi país, Bélgica, que pretendió ser humanitario enviando un avión para repatriar niños palestinos heridos, olvidando solamente precisar que ¡habían sido heridos con armas, en particular, belgas!

Además, Sarkozy hizo algo parecido al negociar (¡con una sola de las partes!), exactamente para ganar tiempo y permitir a Israel terminar su sucio trabajo. Su pequeño perro Bernard Kouchner mintió sobre esta masacre, como mintió cada vez que se producía una guerra de Occidente (Irak, Yugoslavia, Afganistán). ¡De ninguna manera neutros, respaldando a Israel!

Detrás de Israel, están sus padrinos: los EE.UU. y la UE. Esta también es una guerra por el petróleo. Es la más larga guerra de Occidente, que dura desde 1948. Es el apoyo al último colonialismo del mundo. ¡Quizá la peor porque se trata de vaciar un territorio de sus habitantes!

En realidad, se está preparando a la opinión pública europea, ella también, tiene la idea que será necesario -quizá un día- hacer la guerra contra “el peligro musulmán”.

4. ¿Medios de comunicación en guerra?

Si los europeos pudieran ver AL Jazeera, habrían estado en la calle a partir del primer día e Israel habría debido detenerse. No me digan que nosotros estamos muy bien informados en Europa y son los árabes los que se equivocan.

Hablen entonces con franceses o belgas de origen árabe: vieron otra guerra no la de ustedes. Vieron la atrocidad de los crímenes, y eso desde el principio. Oyeron las declaraciones de las distintas partes de la resistencia palestina y saben que un acuerdo de paz era posible a condición de ser equilibrado y justo. Ellos conocen la historia que se nos oculta, esa que no se puede decir en ningún telediario europeo o USA: a saber, que el conflicto comenzó cuando Israel expulsó a los palestinos de sus tierras.

¿Entonces, está usted bien o mal informado?

5. ¿Y podemos hacer algo?

En Bruselas, el 11 de enero, se pudo ver un fenómeno asombroso. Los grandes partidos que siempre han sostenido Israel, incluido un partido que mantiene estrechas y "fraternales" relaciones con el partido laborista israelí, estaban con todo en la calle, participando en una manifestación de cincuenta mil de personas para exigir el ¡alto a la agresión!

¿La explicación a este misterio? El "factor AL Jazeera + Internet" principalmente. El factor electoral a continuación. Los Árabes de Bélgica, informados gracias a la cadena qatarí, se movilizaron. Me invitaron a hablar en dos mezquitas, en Bruselas y Lille, tuve la ocasión de sentir su resistencia, y también su voluntad de no seguir siendo marginalizados y pasivos. La opinión de los no inmigrantes también evolucionó bajo la influencia de las informaciones de Internet; el monopolio de información ya no es tan absoluto como antes.

Los grandes partidos (habrá elecciones en junio en Bélgica) debieron sentirlo también. Pues se ha constatado una evolución, en tres fases, en los partidos y también en los medios de comunicación que los siguen:

Fase 1: durante los primeros días, se dice que Israel tiene “el derecho a defenderse”.

Fase 2: cuando la crueldad de la ofensiva israelí no puede ya ocultarse, se critica Israel por su “respuesta desproporcionada” (lo que disculpa aún la agresión).

Fase 3: cuando la opinión pública se revuelca delante del horror, se llega a condenar los crímenes.

Solamente en palabras... Nada de actos, ni sanciones, no hay suspensión de los increíbles privilegios concedidos a los que cometen estos crímenes, que no son suspendidos. Eso muestra el impacto de una información verdadera, y sobre todo el impacto de una población, incluso minoritaria al principio, que se moviliza. Nos muestra, también, que es posible ir más lejos.

¿Bajo qué condiciones?

6. La acción no puede venir sino que desde abajo: ¡boicoteo!

La solución no puede venir desde la cúpula, ya que nuestras multinacionales y nuestros Gobiernos apostaron sobre Israel y la alianza con los EE.UU.

Me encuentro con mucha gente que quiere hacer algo. Entre las distintas propuestas, pienso que el boicoteo es una acción accesible a todos, bastante fácil de practicar, en una campaña de larga duración y que hará mal a la billetera, por lo tanto al nervio de la guerra.

La máquina de guerra israelí cuesta cara, es financiada por las rentas de las frutas, verduras, flores y otros productos que Israel vende, en particular, en Europa en los supermercados.

En mi juventud, participé en la campaña de boicoteo que forzó a los racistas blancos de Sudáfrica a renunciar al apartheid y a la opresión de los Negros. Este método de acción es eficaz, pero lo es más aún si se organiza colectivamente. 1. Con Comités por país y Comités locales de acción a la base. 2. No dispersando los esfuerzos, pero concentrándose sobre algunos productos (israelíes, o incluso de sus cómplices USA y europeos) a determinar juntos. 3. Todo esto acompañado de un trabajo regular de información a la población, de manera concreta, pedagógica y paciente. Eso puede se organizar agrupando todas las buenas voluntades en los barrios, y también las escuelas, las empresas, las asociaciones, por todas partes. Lo ideal sería comenzar con una llamada de personalidades y movimientos...

7. Necesitamos la unidad

En Beirut, donde me encuentro, he conversado -durante tres días- con decenas de personas venidas de numerosos países de la región. Hombres, mujeres, jóvenes, menos jóvenes, creyentes o laicos. Y, ya sé que me lo preguntarán, sí, con mujeres con velo; y yo les puedo garantizar que yo no sentí diferencia en cuanto al compromiso, la reflexión o la independencia de espíritu. Una dama marroquí velada vino a buscarme después de una exposición, y hablamos. Un poco más tarde, me entrevisté con su marido, un parlamentario marroquí que me dice: "Ahí esta mi esposa, o más bien, yo soy su marido, ¡fui yo quién la acompañe!" Pues ella, como muchos otros y otras, desbordaba en ideas y actividades.

Tregua a las bromas, es la hora para Europa de salir de los tópicos y prejuicios. Todos mis interlocutores, aquí, estaban choqueados por la timidez de la izquierda europea ante los crímenes de Israel. Y para mi fue muy difícil explicarlo.

El tiempo me falta ahora, antes de nuevos encuentros. Pero será necesario volver de nuevo sobre esta curiosa "izquierda" quién, para la mayoría, no se mueve lo necesario para poner fin al último colonialismo. Esta izquierda que se impaciente mucho de una posible subida del antisemitismo, condenable por supuesto, pero que no reacciona ante la subida real de una islamofobia completamente paranoica lanzada por Bush y que estigmatiza a nuestros conciudadanos inmigrados.

¿Esta izquierda no debería salir de su torre de marfil y de sus complejos de superioridad? ¿No debería tomar distancias de sus medios de comunicación y sus dirigentes para ir al encuentro de los pueblos del Sur? ¿Preguntarse por qué, en Oriente Medio, y también en América Latina, África, Asia, están todos contra Israel? ¿Intentar comprender mejor las razones de esta cólera que invade al Sur? Y antes de dar lecciones de democracia al mundo entero, nosotros los europeos quienes ayudamos a la instalación de gobiernos como los de Hitler, Mussolini, Franco, Pinochet, Mobutu, Suharto y la mayoría de las dictaduras que tienen ensangrentado el planeta, antes –simplemente- preguntarnos ¿qué podemos aprender de estos pueblos del Sur?

Todo ha sido muy rápido, son sólo algunas reflexiones que someto a ustedes... Pido a cada una y cada uno asumir sus responsabilidades, allí donde está y según sus medios. ¡No olviden a Gaza! Tendrán necesidad de ayuda humanitaria inmediata. Pero sobre todo, para evitar la vuelta de las bombas, tendrán la necesidad de una información verdadera. ¡No olvidemos a Gaza!

Michel Collon


¿Qué hacer?
En Bruselas, el 10 de enero último, tuvo lugar un taller "Medios de comunicación y Gaza: ¿qué podemos hacer?" Fue convocado, en urgencia, treinta y seis horas antes, por el equipo de Investig’Action, con quienes trabajo para difundir la información alternativa. A pesar del corto plazo, 90 personas vinieron a expresar su hastío de la información incompleta, superficial y sobre todo parcial que circula en los medios.

Se presentó toda una serie de propuestas interesantes en vista a analizar la información de manera crítica, ampliar las fuentes, situar los mediamentiras, no hacer amalgamas y discutir cuando es posible con los periodistas. Pero sobre todo, para reforzar la información alternativa en Internet y a otras partes.

Nuestro equipo es reducido y, francamente, estamos un poco sobrepasados. Pero ponemos todas nuestras energías en transformar el sitio Web, dialogar con ustedes y realizar proyectos. Nuevas manos serán más que bienvenidas, serán indispensables.

La máxima de Investig’Action, es "¡Todos somos periodistas!". Y ustedes también.