viernes, 9 de abril de 2010

China inicia el cambio en la geopolítica internacional


Alberto Cruz

CEPRID

La crisis financiera está poniendo en cuestión el “orden” mundial existente. La debilidad de EEUU, el marcado descenso de su poder –duro, o sea militar, y blando, es decir, diplomático- está siendo aprovechado por China para iniciar un cambio en la geopolítica internacional. Si bien no se puede decir, aún, que China está ocupando el lugar que antaño tuviese la Unión Soviética como superpotencia, sí se puede afirmar sin el menor margen de duda que China ha decidido dar un puñetazo encima de la mesa y jugar un papel más enérgico, protagónico, en la política internacional. Alberto Cruz

CEPRID

La crisis financiera está poniendo en cuestión el “orden” mundial existente. La debilidad de EEUU, el marcado descenso de su poder –duro, o sea militar, y blando, es decir, diplomático- está siendo aprovechado por China para iniciar un cambio en la geopolítica internacional. Si bien no se puede decir, aún, que China está ocupando el lugar que antaño tuviese la Unión Soviética como superpotencia, sí se puede afirmar sin el menor margen de duda que China ha decidido dar un puñetazo encima de la mesa y jugar un papel más enérgico, protagónico, en la política internacional.

China no tenía previsto realizar un gesto de esta envergadura hasta el año 2027 (1), fecha para la que considera habrá alcanzado la paridad estratégica en todos los aspectos (políticos, económicos y militares) con EEUU. Para ello, ha venido tejiendo una cautelosa red de influencia en todo el mundo -África, Asia, América Latina- a través de lo que los académicos chinos denominan “el consenso de Beijing” y que no es otra cosa que la puesta en práctica de un modelo político y diplomático que prefiere desarrollar el “poder blando” –diplomacia, no injerencia y multipolaridad- en contraposición al modelo tradicional estadounidense de intervención militar, unipolaridad e interferencia política.

Sin embargo, la arrogancia estadounidense al realizar una significativa venta de armas a Taiwán (6.400 millones de dólares en armamento moderno) y recibir en la Casa Blanca al Dalai Lama ha colmado la paciencia china y ya nada será igual. No hay que perder de vista tampoco el conflicto con Google (que ha recibido el apoyo expreso de la Administración Obama en su denuncia de la “censura” china) como exponente del que mantiene hace tiempo con una serie de empresas multinacionales estadounidenses de tecnología a quienes se acusa de “infiltrar y subvertir” el país. Olvidadas quedan ya las primeras declaraciones de los altos cargos estadounidenses al inicio del mandato de Obama, como la propia secretaria de Estado, Hillary Clinton, que llegó a decir que “China y EEUU están el mismo barco” o el secretario del Tesoro, Timothy Geithner, cuando apostó por “un G-2 (en referencia a China y EEUU) que manejase la economía mundial”.

El EPL detrás del endurecimiento chino

Estamos ante un nuevo Gran Salto Adelante, esta vez en geopolítica internacional que va a cambiar las reglas del juego a medio y largo plazo. Como ha dicho Yang Li, general del Ejército Popular de Liberación y miembro de la Universidad Nacional de Defensa, “China ha sido empujada a la vanguardia de la escena mundial por la fuerza de las circunstancias y, una vez ahí, es mejor tomar la iniciativa porque cuando se enfrentan desafíos y provocaciones China debe mostrar su bandera y golpear fuerte (2)”. Especialmente, en Asia, el “patrio trasero” chino por excelencia.

No es el primero que se pronuncia así. Otro militar, el coronel Dai Xu cree que EEUU hará todo lo posible por desencadenar una guerra en el plazo de 10-20 años en la zona asiática –o en áreas de influencia china, como Irán- para impedir que China alcance la paridad estratégica con ellos y, por lo tanto, tienen que estar preparados para esa eventualidad. Xu ha llegado a escribir un libro, editado por la Fuerza Aérea, en el que propone responder a EEUU con sus mismas armas: “Si EEUU puede encender un fuego en nuestro patio trasero, nosotros también podemos hacer lo mismo en el suyo” (3). Esta podría no ser más que otra opinión si no fuese porque Dai Xu es analista militar de las Naciones Unidas y experto en la presencia china en operaciones de la ONU.

El hecho de que hayan sido militares respetados quienes hayan levantado la voz no es casual. El Ejército Popular de Liberación está especialmente molesto por la venta de armas estadounidenses a Taiwán y está presionando al gobierno para que aumente el gasto de defensa y amplíe el despliegue de fuerzas militares, especialmente en lo que a submarinos se refiere contando con la posibilidad –y ahí juega un papel destacado el protagonismo chino en la nueva geopolítica internacional- de contar con una o más bases navales fuera del territorio chino. Y, además, el EPL no ha olvidado que durante la guerra contra Yugoslavia, los EEUU bombardearon la embajada china en Belgrado, una afrenta que entonces no se vengó porque China “no podía devolver el golpe”, como reconoce otro general, ya retirado, Xiong Guangkai, ex jefe de la inteligencia militar, “pero ahora sí” (4).

Estas opiniones de destacados representantes del Ejército chino han sido interpretadas por EEUU de forma errónea, considerando que dichas opiniones, al ser en su mayor parte provenientes de militares retirados ya no representan la opinión mayoritaria del EPL. Muy al contrario, el Ejército chino es consciente del malestar que en la población está causando el rumbo económico y la excesiva condescendencia con el capital extranjero, por lo que hay que “reconducir el rumbo” adoptando un discurso más nacionalista al tiempo que se visibiliza el poderío militar y económico de los militares. Hay que recordar que todos los artículos que se publican sobre cuestiones militares, escritos por militares, cuentan con el visto bueno del Comité Militar del Buró Político del Partido Comunista chino, por lo que no estamos ante opiniones sin valor.

En este sentido, es significativo que la única medida inmediata adoptada por el gobierno chino a raíz del anuncio de la venta de armas estadounidenses a Taiwán haya sido la cancelación “sine die” de la visita que el jefe máximo del Estado Mayor del EPL, Chen Bingde, iba a realizar a EEUU. Otras amenazas, como la imposición de sanciones a las empresas implicadas en esa venta de armas, como Boeing, aún no se han materializado.

El primer frente: Corea del Norte

Los políticos parecen haber entendido el malestar militar, dado que el Ejército es el responsable de la protección de las líneas de suministro de energía y de entrada de materia prima que está asegurando que China siga creciendo mientras el resto del planeta está en recesión debido a la crisis económica. Por eso han iniciado una política de endurecimiento de su postura en las relaciones internacionales y lo han hecho donde más le duele a EEUU: en Corea del Norte e Irán.

China acaba de aprobar una ayuda económica significativa a Corea del Norte al tiempo que desde finales de enero ha dejado de presionar a los coreanos para que vuelvan a la mesa de negociaciones sobre la desnuclearización. Este tema ha desaparecido, sin más, del discurso oficial chino y desde hace dos meses ya no se ha vuelto a hablar de la necesidad de reunir de nuevo la famosa Mesa de Conversaciones a Seis para discutir el asunto. Por lo tanto, Corea del Norte ya no está obligada a realizar “concesiones sustanciales”, tal y como hizo con el acuerdo, no cumplido en su totalidad por el resto de firmantes, que le llevó a volar la torre principal del reactor nuclear de Yongbyong en julio de 2008.

Al mismo tiempo, China ha anunciado que el presidente norcoreano, Kim Yong-il visitará Beijing este año y que las relaciones entre los dos países “incrementarán sus lazos de amistad y elevarán el nivel de sus relaciones”. Esto se ha traducido, ya, en el hecho de que Corea del Norte acaba de aprobar la concesión de uso durante 50 años de dos islas a las grandes empresas chinas para que trasladen allí parte de su producción manufacturera (5). Y según se dice en Corea del Sur –comentado por el embajador de este país en Washington-, el acuerdo supone la intención de China de invertir 10.000 millones de dólares en la economía de Corea del Norte. Dicho acuerdo, según la agencia Yonhap, se habría ya sellado en un viaje a Pyongyang (capital de Corea del Norte) del máximo responsable del área internacional del PCCh (6), el primero de un dignatario chino de este rango desde diciembre de 2008.

China ha decidido rescatar del colapso económico a Corea del Norte y dejar sin efecto las presiones de EEUU sobre los norcoreanos en cuestiones nucleares. China refuerza así el papel de Corea del Norte en la zona, convierte a este país en su aliado estratégico y sirve de contrapeso al papel de Japón y de Corea del Sur, tradicionales aliados de EEUU en esa área geográfica.

El segundo frente: Irán

Pero es en Irán donde China tiene mucho más que decir. La primera semana de este mes de marzo China ha hecho público su rechazo a la política de sanciones contra Irán, lo que ha llevado a que EEUU haya tenido que retirar del Consejo de Seguridad de la ONU un proyecto de resolución durísimo en el que, prácticamente, declaraba la guerra al país persa. El diario The Wall Street Journal (7) se hacía eco de la postura china en un duro editorial en el que prácticamente acusaba a los chinos de alentar el programa nuclear iraní. Lo que había sucedido es que los chinos se habían negado en redondo a aceptar la propuesta de sanciones que EEUU y sus socios europeos (Francia, Gran Bretaña y Alemania) intentaban fuesen aprobadas por el CS de la ONU y que, en síntesis, cerraban de manera efectiva el espacio aéreo internacional y las aguas internacionales al estado iraní aumentando el aislamiento de Irán hasta niveles sin precedentes. La intención era impedir que, en caso de ataque EEUU-Israel a Irán este país no pueda cerrar el estrecho de Ormuz, tal y como hizo ya, prácticamente sin medios, durante los primeros años de la guerra contra Irak en la década de 1980-1990. Entonces los medios iraníes eran prácticamente inexistentes, mientras que ahora tiene un Ejército preparado y poderoso.

China ha ganado tiempo para Irán, puesto que la pretensión euro-estadounidense era que las sanciones fuesen aprobadas en abril. Ahora hay que redactar otra propuesta, por lo que no es probable que el tema vuelva al CS antes del verano. Pero la actitud china no ha sido únicamente por molestar a EEUU o hacer ver que está en marcha, de manera firme, una nueva geopolítica internacional sino que siente que la obsesión con Irán encubre una estrategia de acoso a sus intereses nacionales.

China es, en estos momentos, el principal socio de Irán. Ha sabido ocupar sin prisa, pero sin pausa, el vacío dejado por los países occidentales que han ido abandonando el país al hacer un seguimiento absurdo de la política de sanciones impuesta por EEUU. De hecho, en 2009 China se convirtió de forma oficial en el principal socio comercial de Irán con un comercio bilateral de 21.200 millones de dólares, prácticamente duplicando el volumen comercial de sólo tres años antes. Uno de los sectores donde la presencia china es mayor es el petrolífero y energético. Aunque China sólo compra a Irán el 11’4% del petróleo que necesita –por detrás de Angola y Arabia Saudita, por ejemplo- la inversión el contratos de petróleo y gas aumenta sustancialmente a través de la Corporación Nacional China de Petróleo, la empresa más grande de China, y su filial PetroChina, hasta la cifra de 9.000 millones de dólares (unos 7.000 millones de euros). Los chinos están presentes en el Juzestán, suroeste del país, y en South Pars, en el Golfo, aquí en sustitución de la francesa Total. Y para este año 2010, las compañías chinas tienen comprometidas inversiones en una serie de proyectos importantes como la construcción de una autopista entre Teherán y el Mar Caspio a través de las montañas de Alborz.

No son, desde luego, cifras tan significativas como las que suponen el comercio bilateral con EEUU (ver artículo de Martin Hart-Landsberg en esta misma actualización del CEPRID) estimadas, groso modo, en más de 400.000 millones de dólares pero suponen una tendencia creciente y un mercado apetitoso para lograr el objetivo de la paridad estratégica que los chinos se han marcado para el 2027. China no va a votar ninguna nueva ronda de sanciones si no se deja al margen de las mismas sus intereses nacionales en Irán, puesto que esas sanciones, tal y como estaban redactadas para su aprobación en abril, habrían supuesto una “sanción encubierta” contra los chinos.

China no ha ejercido el derecho de veto en la ONU nada más que cuando el tema afectaba directamente a sus intereses nacionales. En total, ha sido únicamente en seis ocasiones cuando lo ha utilizado, la última hace tres años respecto a Myammar. Nada que ver, por ejemplo, con la actitud de EEUU en el alto organismo de la ONU. Tampoco es probable que lo utilice con respecto a Irán, pero sí está demostrando que o se cuenta con ellos para la geopolítica o no será posible hacer nada.

Por el momento está mandando mensajes claros a EEUU y a sus socios europeos respecto a un hecho que le afecta: Irán es una cuestión que está siendo utilizada como una cuña contra los intereses chinos, y eso no es aceptable. Por extensión, China considera que la política de EEUU y sus socios europeos en Oriente Medio y Lejano sólo busca perpetuar la influencia occidental en esta zona y así se interpretan los últimos movimientos occidentales con los países árabes del Golfo, tanto en lo referente a la venta de armas como a organizar un lobby de presión anti-iraní que “anule” el hipotético voto negativo chino en el Consejo de Seguridad. Este, y no otro, ha sido el objetivo de la gira de Hillary Clinton por esos países hace pocas semanas.

Desde China se critica el hecho de que se hable de amenaza de guerra por la actitud iraní y no se tenga en cuenta que la venta de armas a los países árabes del Golfo va a ser realizada por EEUU y la UE, con lo que están, a su vez, fortaleciendo la carrera de armamentos y alentando la vorágine de la guerra.

Y desde China se argumenta que “cada vez hay más indicios de un consenso común en Occidente respecto a la necesidad de reducir la dependencia de China como factor financiero, económico y geopolítico”, por lo que o se da el puñetazo encima de la mesa –como ha dicho el general Li- o China se convertirá en “rehén” de la estrategia occidental. Esto es algo que ha publicado, ni más ni menos, el Diario del Pueblo, el órgano oficial del gobierno chino (8).

El periódico mencionaba un hecho poco conocido, pero definitorio para mantener en Occidente la campaña “anti-China”: la presión para que China acepte la revaluación del renmimbi (nombre oficial de la moneda china, el yuan), que ha dado un paso más con la aceptación por el Senado de EEUU de un proyecto de ley sobre las “prácticas comerciales insidiosas” y “manipulación indebida” de la moneda china, mientras que economistas nobelados (de Nobel) como Paul Krugman empujan para que EEUU imponga aranceles de hasta el 25% más a las importaciones chinas por esta razón (9). Las tesis occidentales son que mantener artificialmente el dólar está bien, hacer lo mismo con otras monedas, como es el caso del renminbi, está mal. Y a esto lo llaman “juego limpio en el comercio internacional”, como hace el Departamento del Tesoro (equivalente al Ministerio de Hacienda) de EEUU.

China ha respondido de inmediato a estas acusaciones haciendo lo propio con EEUU. El Diario del Pueblo acusa a la Administración Obama de mantener la estrategia de sus antecesores: “Suficientes pruebas muestran que Estados Unidos, que acusa con frecuencia a otro país de manipular las tasas de cambio y ejerce continuas presiones para cambiar el valor de su moneda, es precisamente el más grande “país manipulador de los tipos de cambio” en el mundo” (10). Y añade que está en marcha, por lo tanto, una nueva estrategia occidental para, una vez salvada la crisis económica, reducir la dependencia de China como factor financiero, económico y… geopolítico. Los chinos son perfectamente conscientes de ello y están actuando en consecuencia.

El tercer frente: América Latina y África

Por ejemplo, ampliando su presencia en América Latina. El establecimiento de la Comunidad Lationamericana y del Caribe, el pasado mes de enero, también ha supuesto un nuevo giro en la geopolítica internacional. El hecho de que ni EEUU ni Canadá formen parte de la misma es ya, de por sí, significativo. Queda por saber cómo se pone en marcha esta comunidad pero lo que sí aparece con ella es la constatación de una cierta erosión del poder de EEUU en la zona mientras que China se ha apresurado a afianza su presencia. En apenas diez años China ha establecido relaciones diplomáticas y económicas con 21 de los 33 países latinoamericanos y la inversión china en los diferentes países latinoamericanos es ya de 50.000 millones de dólares (unos 35.000 millones de euros). Pero con América Latina China ha hecho algo especial: ha comenzado a otorgar créditos al desarrollo. Eso implica un compromiso profundo y a largo plazo con el continente latinoamericano.

En una época de débil crecimiento económico, de caída de los precios de los productos básicos y con restricciones en el acceso a créditos la presencia china ha sido recibida con alborozo en países como Venezuela, Brasil, Bolivia, Paraguay, Colombia, Ecuador y Argentina. Los casos de Venezuela, Brasil y Argentina son especialmente significativos. En estos países, China está invirtiendo en el área de exploración de recursos naturales y de explotación de los mismos. China se ha convertido, además, en el mayor socio comercial de Brasil, superando a los EEUU.

Lo mismo se puede decir de África, donde China pisa con fuerza desde 2005 y con una diferencia respecto a América Latina: en el continente africano China no sólo está presente en el ámbito económico, sino militar. Los soldados chinos forman parte de las fuerzas de la ONU en la zona, lo que le proporciona un mayor conocimiento de la realidad sociopolítica y eso lo ha utilizado para ser un “socio preferente” a la hora de patrocinar inversiones en agricultura, sistemas de agua y riego y, sobre todo, de salud, aspectos que siempre habían quedado en un segundo lugar para EEUU y los europeos. Ello obligó a que, en 2007, el Banco Mundial y el FMI acordasen con China un memorándum de entendimiento para “profundizar y mejorar la mutua colaboración” en tres países: Uganda, Ghana y Mozambique.

Desde Occidente se acusa a China de aprovechar sus programas de inversión para extraer las materias primas y la energía de África, incluso hablan de “neocolonialismo” quienes hasta 1990, cuando Namibia consiguió su independencia, habían mantenido al continente bajo un sistema de esclavitud política, económica y social. De hecho, es Occidente quien se aprovecha del petróleo africano, por poner un ejemplo (un 30% del total) mientras que el comercio de este producto con China apenas supone el 13%, especialmente proveniente de Angola, como se ha dicho anteriormente.

El nuevo contexto de las relaciones internacionales se vuelve apasionante con la presencia protagónica china. Aunque los primeros pasos (cumbre del clima en Copenhague y la del G-20) no han supuesto una alianza clara de China con los países del Sur, a medida que EEUU y la UE estrechen su cerco contra la República Popular esta, sin duda, activará su presencia en los países del Sur para acelerar el cambio en la geopolítica internacional. Una nueva era está naciendo.

Notas:

(1) Zhang Xiaotong, ideólogo del PCCh y uno de los artífices de la nueva política exterior china, lo afirmaba en un artículo publicado en diciembre de 2009. Por su parte, el banco estadounidense Goldman Sachs afirma algo parecido al constatar que en 2026 China se habrá convertido en la primera economía del mundo, según recoge Serge Halimi en la edición de Le Monde Diplomatique del 16 de marzo de 2010.

(2) Asia Times, 9 de marzo de 2010.

(3) Reuters, 1 de marzo de 2010.

(4) China News, 9 de septiembre de 2009.

(5) Asia Times, 10 de marzo de 2010.

(6) Yonhap, 20 de febrero de 2010.

(7) The Wall Street Journal, 24 de marzo de 2010.

(8) Diario del Pueblo, 8 de marzo de 2010.

(9) IPS, 18 de marzo de 2010.

(10) Diario del Pueblo, 26 de marzo de 2010.

Alberto Cruz es periodista, politólogo y escritor.

albercruz@eresmas.com

Las conversaciones con el PSUV son continuas y excelentes


PCV sigue promoviendo la unidad integral de las fuerzas revolucionarias
Caracas, 07 abr. 2010, Tribuna Popular TP.- El Buró Político del Partido Comunista de Venezuela (PCV), no descansa en su empeño por lograr que las fuerzas revolucionarias logren conformar una unidad integral, entre los partidos y movimientos sociales, para presentar las candidaturas a las próximas elecciones parlamentaria del 26 de septiembre.
Así lo expresó esta semana, Carolus Wimmer, Secretario de Relaciones Internacionales del PCV quien manifestó que las conversaciones con el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) se están desarrollan regularmente y “al más alto nivel”, señaló.
“hay excelentes y continuas reuniones con el PSUV, en la cual el PCV plantea una alianza integral donde estén los partido políticos, los movimientos sociales y populares, junto a personalidades para lograr la más amplia unidad para la victoria el 26 de septiembre”, destacó Wimmer.
Las reuniones entre el PCV y el PSUV se siguen desarrollando, en las cuales se aborda los problemas nacionales e internacionales que afectan al país y al proceso revolucionario y, no solo son encuentros de carácter electoral.
Ante la situación de desencuentro que vive el PSUV y el Partido Patria para Todos (PPT), Wimmer expresó que los comunistas esperan que estas se superen con el dialogo entre ambas fuerzas, ya que en la propuesta de unidad integral el PPT debe estar incorporado, advirtiendo que esta es una decisión de cada partido para participar en la alianza.
Por otra parte, el XXXV Pleno del Comité Central del PCV resolvió presentar una lista de 32 precandidatos a diputados a la Asamblea Nacional (AN), cuyos nombres serán dados a conocer íntegramente en el momento que se concreten los acuerdos.
Desde ya se informó que en ese listado están presente los actuales diputado del PCV, Oscar Figuera, Edgar Lucena, Diluvina Cabello y Douglas Gómez.

martes, 6 de abril de 2010

Trabajadores de SIDETUR en el Estado de Carabobo La práctica del sicariato se generaliza contra luchadores sociales


La práctica del sicariato se generaliza contra luchadores sociales
Trabajadores convocan a movilización por asesinato de sindicalista
Caracas, 05 abr. 2010, Tribuna Popular TP.- En la mañana del sábado 27 de marzo recién pasado, fue vilmente asesinado Francisco Ferreira, Delegado de Prevención de la Siderúrgica El Turbio (Sidetur) en el Estado de Carabobo. Ya el 5 de marzo había sufrido un atentado cerca de la empresa donde trabajaba del cual había hecho una denuncia al Ministerio Público sin que hasta el momento de su muerte se hallan tomados medidas legales para su protección.
> Wilmer Díaz, delegado de prevención de General Motors Venezolana comentó que el 5 de marzo Ferreira sufrió un atentado cerca de la empresa donde trabajaba, Sidetur. Un vehículo se atravesó pero pudo esquivarlo. “El único delito que tenía era luchar por la salud y la seguridad de los trabajadores en sus puestos de trabajo”.
Díaz mostró la preocupación de varios de sus compañeros que son delegados de prevención en varias empresas del estado y que al igual que Ferreira, han sido amenazados de muerte. “Las amenazas se multiplican cuando pasan de ser delegados a sindicalistas”.
“No podemos permitir que esto siga ocurriendo y si el patrono sigue arremetiendo contra los trabajadores y no hay una respuesta contundente del Estado, nos tocará a los trabajadores tomar las acciones para defender la vida de nuestros compañeros”, sentenció Díaz.
Varios delegados de prevención sostuvieron que han recibido amenazas indirectamente por parte de los patronos “porque cuando tocas sus intereses por la salud y la seguridad de tus compañeros, de alguna forma te amedrentan”.
Sigfredo Collado informó que luego de la reunión con la fiscal superior, Lisett López, se acordó brindar seguridad a las personas que fueron testigos en el homicidio del sindicalista. “Se asignó además otro fiscal para que haya una mayor celeridad en el homicidio de nuestro compañero”.
Para el martes 6 de abril se tiene estimado que una comisión de 400 personas, entre delegados sindicales y de prevención, realizará una movilización hacia la Fiscalía General de la República y la Asamblea Nacional, para exigir mayor seguridad y respuestas por las denuncias que han formulado sus compañeros en cuanto a amenazas en su contra.
El diputado a la Asamblea Nacional, Douglas Gómez, miembro del Buró Político del Partido Comunista de Venezuela (PCV), sostuvo una reunión con la Fiscal Superior de Carabobo, Lisett López y varios dirigentes sindicales y solicitó que se vele por la integridad física, moral y psicológica de los dos testigos del asesinato de Francisco Ferreira.
Gómez señaló que sindicalistas tienen previsto un derecho de palabra ante la subcomisión de política interior de la Asamblea Nacional para asegurar que las investigaciones no sólo se realicen “sino que se le ponga punto final a los asesinatos de dirigentes sindicales y campesinos”.
Dirigentes de Lara solidarizan con sindicalista asesinado
“Hemos recibido con mucha tristeza la noticia del asesinato del camarada Delegado de Prevención de Sidetur Francisco Ferreira, esta noticia nos la hizo llegar la Unión de Trabajadores Socialistas del Estado Lara (U.T.S.LARA) y del Frente de Delegados Pedro Pascual Abarca de Lara, quiénes nos comentan que el camarada venía en un proceso fuerte contra esta empresa y que 20 días antes de ser asesinado estaba levantando unos informes sobre algunas irregularidades en esta empresa siderúrgica y que además estaba defendiendo los derechos de un compañero de trabajo que perdió sus dos brazos”, expresan los delegados de prevención de Lara.
Los trabajadores exigen fin a la impunidad en que gozan algunos patronos para asesinar a consecuentes luchadores por los derechos de los trabajadores y que le son molestos, “Es notoria la impunidad en este tipo de actos violentos contra nuestros camaradas, estamos cansados de tanta impunidad”, expresan.
Indignados, pero claro es su propósitos, hace un llamado a fortalecer la organizaciones de las y los trabajadores para enfrentar estos crimines, “debemos avanzar en la organización y unidad para acabar con este nuevo flagelo, el sicariato, que azota fundamentalmente a nuestros dirigentes, campesinos, obreros, trabajadores, estudiantes y hacemos un enérgico llamado a las autoridades para que los mismos no queden impunes, al comandante Chávez para que se pronuncie al respecto y fundamentalmente a los Delegados Delegadas, Sindicatos Clasistas, Organizaciones Populares, Estudiantiles, al PSUV y a todo aquel que sienta el dolor de perder a un camarada luchador para impulsar la organización, unidad y movilización contra este terrorismo”, enfatizan.
En ese sentido los trabajadores convocaron a una movilización para mañana martes 6 de Abril hacia la Fiscalía Nacional para hacer público este tipo de atropello, “donde nuestros hermanos de clase, especialmente nuestros dirigentes son los asesinados, debemos alzar nuestra voz tan alto que se escuche en toda América”.
También la Organización Regional de Salud de Trabajadores y Trabajadoras Socialistas del Estado Vargas (ORESTSEVA) se solidariza con nuestros hermanos de clase y rechaza este tipo de actos contra la clase trabajadora.
>

lunes, 5 de abril de 2010

Hugo Chávez y los comunistas

LA LIBERTAD | Por experiencia histórica, la izquierda sabe qué cosa evitar: la concentración del poder en una burocracia excluyente, ya que ello conduce finalmente a una restauración mafiosa del capitalismo.

Dentro de las fuerzas políticas que respaldan a la revolución bolivariana de Hugo Chávez en Venezuela se cuenta el Partido Comunista de Venezuela (PCV). Mantiene una política de apoyo crítico. Hugo Chávez es calificado por sus opositores, a veces, de �comunista�. En realidad, son los comunistas los que le han hecho las críticas más inteligentes, a la par de darle el apoyo más consecuente, esto es, crítico.

LA LIBERTAD | Por experiencia histórica, la izquierda sabe qué cosa evitar: la concentración del poder en una burocracia excluyente, ya que ello conduce finalmente a una restauración mafiosa del capitalismo.

Dentro de las fuerzas políticas que respaldan a la revolución bolivariana de Hugo Chávez en Venezuela se cuenta el Partido Comunista de Venezuela (PCV). Mantiene una política de apoyo crítico. Hugo Chávez es calificado por sus opositores, a veces, de �comunista�. En realidad, son los comunistas los que le han hecho las críticas más inteligentes, a la par de darle el apoyo más consecuente, esto es, crítico.

�Qué es la revolución bolivariana para los comunistas? En las Tesis Programáticas de su XII Congreso de julio del 2006, la definen como: ��una revolución de liberación nacional, de claro carácter antimperialista, antimonopólico, democrático y popular, que abre perspectivas hacia el socialismo, en la medida en que la lucha de clases se resuelva a favor de las fuerzas ideológicas y políticamente más consecuentes de la revolución�.

Es decir, las opciones en juego son o bien una revolución que extiende sus ámbitos de movilización y participación (salida revolucionaria) o bien una revolución que termina sus días secuestrada por cúpulas burocráticas (salida reaccionaria).

Con respecto a la política de nacionalizaciones del régimen, en una Declaración Política del XXX Pleno del Comité Central del PCV, realizado en junio pasado, se sostiene que: ��hay que precisar que la sola estatización no hace socialista a una empresa, si en ella no se constituyen relaciones socialistas de producción�, por tal razón las y los trabajadores de todas las entidades y empresas públicas, privadas y mixtas deben organizarse en Consejos Socialistas de Trabajadores y Trabajadoras y adelantar su formación integral para ejercer el papel de dirección colectiva de los procesos productivos junto al Gobierno Nacional Bolivariano�.

Ya Federico Engels sostuvo hace mucho tiempo que �socializar no es estatizar�. El sólo cambio de propiedad de una empresa o unidad de producción -de privada a pública- no garantiza relaciones sociales más justas si no se opera un proceso de real incorporación y participación de los trabajadores en el proceso de gestión de la producción, así como en la vida política. Es lo que no ocurrió en la ex URSS y Europa del Este.

Nadie tiene comprado el poder ni el diploma de revolucionario para siempre. Por ello es importante la labor de apoyo crítico y vigilancia revolucionaria de fuerzas como el PCV en la revolución bolivariana. Si Chávez triunfa o fracasa, ello estará en relación con la atención prestada a las tesis críticas de los comunistas. tomado de Correo La libertad Perú

miércoles, 31 de marzo de 2010

CENTRALISMO-DEMOCRÁTICO*


Publicado en Tribuna Popular Nº 174
El centralismo-democrático es el principio más importante de dirección de la sociedad socialista, de la estructura y actividad del Partido Comunista, del Estado Socialista, de las organizaciones sociales y de la economía.
Como principio de dirección de la sociedad, el centralismo-democrático conjuga la democracia, es decir, el poder de los trabajadores, su actividad e iniciativa, la elegibilidad de los órganos de dirección y su subordinación a las masas, con la centralización, esto es, la dirección desde un centro, la subordinación de la minoría a la mayoría, la disciplina.
En sus rasgos fundamentales este principio fue elaborado por Marx y Engels, que lo aplicaron en la Liga de los Comunistas y, luego, en la primera Internacional. Surgió por la necesidad del movimiento obrero de lograr la unión de sus fuerzas en la lucha contra el capitalismo, de lograr una estabilidad monolítica y la organización de la vanguardia proletaria.
Con respecto a las nuevas condiciones históricas, a la época de las revoluciones proletarias, los principios del centralismo-democrático los desarrolló genialmente Lenin en la Carta a un camarada sobre nuestras tareas de organización (1902), en el libro Un paso adelante, dos pasos atrás (1904) y en otros trabajos.
El centralismo-democrático, como principio de construcción del Partido, ha resistido una larga comprobación y ha resultado el más eficaz para la estructura organizativa del Partido Comunista tanto en las condiciones de la sociedad explotadora, como en el socialismo. Es la base sólida de la estructura organizativa y de la actividad de los Partidos Comunistas y obreros marxistas-leninistas.
La necesidad de edificar un Partido asentado en los principios de la democracia se infiere ante todo del papel decisivo que desempeñan la clase obrera y las masas trabajadoras en la creación histórica. La organización de la vida interna del Partido partiendo del centralismo-democrático asegura una influencia decisiva de los comunistas en la elaboración de la política, en la formación de los órganos dirigentes del Partido, y crea las premisas necesarias para su actividad eficaz en la realización de los fines del Partido, de su Programa.
En el Partido, la democracia es garantizada por la elegibilidad de todos los órganos dirigentes del Partido, la dirección colectiva, la obligatoria rendición de cuentas y responsabilidad de los órganos dirigentes del Partido ante las organizaciones del Partido que los han elegido, ante los miembros del Partido. La democracia del Partido consiste también en que durante los periodos de Conferencias y Congresos, de construcción de la política del Partido, cada comunista puede debatir libremente cualesquiera cuestiones de la actividad práctica tanto de su organización como del Partido en su totalidad, incluso en la prensa del Partido.
La necesidad de estructurar el Partido basándose en el centralismo se debe ante todo al carácter de clase de la sociedad, y también al carácter y a los fines del propio Partido como organización política de la clase obrera que se ha planteado la tarea de derrocar al régimen de los explotadores y construir el socialismo.
En la sociedad capitalista, decía Lenin, «en su lucha por el poder, el proletariado no dispone de más armas que la organización» (V.I. Lenin. Un paso adelante, dos pasos atrás. O.C., t. 8, pág. 403). En la sociedad socialista, donde el Partido Comunista actúa como dirigente político de amplias transformaciones socioeconómicas, su papel social de vanguardia del pueblo, la necesidad de poner en práctica consecuentemente el ideal socialista, de seguir una única política socioeconómica y cultural y una única línea en política exterior condicionan unas elevadas demandas a la organización del Partido.
La unidad ideológica y de organización del Partido es necesaria para que este sea capaz de contrarrestar la presión de la ideología del imperialismo tanto de las masas trabajadoras como de los propios comunistas. El Partido Comunista se erige y actúa basándose en principios únicos ideológicos, tácticos y de organización. Tiene un solo órgano de dirección, el Congreso del Partido, y en el período entre un Congreso y otro, el Comité Central. Las decisiones del Partido y su Comité Central son leyes para los comunistas. Todos los organismos comprendidos en el Partido se subordinan al central del Partido; las resoluciones e instrucciones de los organismos superiores del Partido son obligatorias para los organismos inferiores del Partido; la minoría en los organismos de base y de dirección se subordina a la mayoría.
El centralismo también significa que los organismos de dirección del Partido rinden cuentas ante sus organismos inferiores y ante los organismos superiores. El centralismo presupone una firme disciplina del Partido y la misma responsabilidad ante el Partido de todos sus miembros, independientemente del puesto que ocupen. El que se niegue a cumplir las resoluciones de su organismo del Partido y del organismo superior del Partido es excluido del Partido.
Los Estatutos del Partido Comunista, prevén medidas especiales contra las infracciones de la unidad y de la disciplina del Partido. La disciplina del Partido y el orden democrático para resolver los asuntos del Partido son factores interdependientes. No se puede reforzar arbitrariamente el centralismo y reducir la democracia del Partido sin causar un daño considerable a la capacidad actuante del Partido, a su papel dirigente y a su influencia en la sociedad.
En igual medida, al ampliar la democracia, no se puede, sin causar un serio perjuicio al Partido, olvidar la necesidad del centralismo, de la responsabilidad ante el Partido, de una rigurosa disciplina en las filas de este.
Para el partido marxista-leninista son igualmente nocivos son tanto la disciplina anarquista, que se hace pasar por democracia, como el centralismo burocrático, que frena el desarrollo de la iniciativa y la actividad de los comunistas. El fortalecimiento de las relaciones dentro del Partido se logra sólo mediante un desarrollo de la vida interna asentado en la democracia y la disciplina. La correlación de la democracia y del centralismo en la actividad práctica del Partido la determinan las circunstancias históricas concretas, el nivel de la madurez de las relaciones dentro del Partido y las tareas que aborda éste.
Con la victoria de la revolución socialista, a medida que se fortalece y avanza el socialismo, el centralismo-democrático se consolida cada vez más en la administración del Estado. Lenin fundamentó la necesidad de la construcción y la actividad del aparato estatal socialista en base al centralismo-democrático, subrayando la importancia de compaginar la uniformidad en la solución de los temas cardinales de la política estatal con la utilización de las diversas formas democráticas de administración local. «Los clisés y la uniformidad desde arriba no tienen nada de común con el centralismo-democrático y socialista. La unidad en lo fundamental, en lo cardinal y esencial, lejos de verse perjudicada, está asegurada por la diversidad en los detalles, en las particularidades locales, en las formas de abordar la práctica, en los modos de aplicar el control…» (V.I. Lenin. ¿Cómo debe organizarse la emulación? O.C., t. 35, pág. 203). La democracia de la administración estatal se manifiesta en la elegibilidad de todos los órganos fundamentales del poder y de la administración estatal, en su subordinación al pueblo, en la participación activa de las amplias masas en la actividad de los órganos estatales, en la iniciativa de los órganos locales para la solución de los problemas estatales y locales. Asegura el centralismo en la dirección estatal un sistema único de poder y de la administración estatal, subordinando los órganos inferiores a los superiores, una política económico-social única, la planificación económica a escala estatal, la unidad de bases de la legislación civil y penal y del procedimiento judicial, etc. Son condiciones necesarias del centralismo en la administración una organización y una disciplina rigurosas incompatibles con la arbitrariedad individual y con el desprecio anárquico del deber civil y de los intereses sociales.
Gran y peculiar importancia en el socialismo tiene el cumplimiento del principio de centralismo-democrático en la administración de la economía nacional. «Nuestra tarea ahora –dijo Lenin– es llevar a la práctica el centralismo-democrático en la esfera económica» (V.I. Lenin. Primera variante del artículo “Las tareas inmediatas del Poder soviético”. O.C., t. 36, pág. 152). La base técnico-material del centralismo-democrático en la política económica es la gran producción socialista moderna, y la base económica es la propiedad socialista sobre los medios de producción, que aúna a todas las ramas de la economía. Las necesarias condiciones político-sociales las crean el poder estatal en manos de los trabajadores, la unidad político-social e ideológica de la sociedad, la coincidencia de los intereses fundamentales de la sociedad, de las clases, de las colectividades y de los individuos. En la construcción económica, el centralismo-democrático garantiza la posibilidad de una planificación estatal única, la utilización más razonable de todos los recursos materiales y el capital humano.
La subestimación y negación del centralismo-democrático como principio de dirección de la sociedad socialista, principio de construcción estatal y partidista, por parte de los revisionistas de derecha y de «izquierda» refleja un enfoque no científico del socialismo, la influencia de la ideología burguesa y pequeñoburguesa.

*Adaptado de «Comunismo Científico Diccionario», de la Editorial Progreso, de varios autores bajo la redacción del académico A. Rumiántsev, como aporte a la discusión y al combate ideológico.

sábado, 27 de marzo de 2010

DIPUTADO Y NOBEL COMUNISTA RUSO ALFIOROV


En la historia de la nueva Rusia es el primer científico distinguido con el Premio Nóbel. A Jaures Alfiorov se le adjudicó este premio en 2000 por “la obtención de estructuras semiconductoras aplicables en ordenadores superrápidos”. En todos los teléfonos móviles hay los denominados semiconductores heteroestructurales creados por el físico ruso. Y sin el “láser de Alfiorov” serían inconcebibles los players de discos compactos y portadiscos de los ordenadores modernos. Sus inventos (cerca de 50) y descubrimientos (más de 500) se emplean en los faros de automóviles, en semáforos, descodificadores de etiquetas de mercancías y en otro material electrónico.
En la historia de la nueva Rusia es el primer científico distinguido con el Premio Nóbel. A Jaures Alfiorov se le adjudicó este premio en 2000 por “la obtención de estructuras semiconductoras aplicables en ordenadores superrápidos”. En todos los teléfonos móviles hay los denominados semiconductores heteroestructurales creados por el físico ruso. Y sin el “láser de Alfiorov” serían inconcebibles los players de discos compactos y portadiscos de los ordenadores modernos. Sus inventos (cerca de 50) y descubrimientos (más de 500) se emplean en los faros de automóviles, en semáforos, descodificadores de etiquetas de mercancías y en otro material electrónico.

Jaures Alfiorov nació el 15 de marzo de 1930 en Vitebsk, en el territorio de la actual Bielorrusia. Sus padres, comunistas convencidos, dieron al hijo mayor el nombre de Marx (murió a la edad de 20 años en la batalla de Kursk en la II Guerra Mundial) y al menor el nombre de Jaures, en honor del fundador del Partido Socialista Francés. El padre dirigió diversas fábricas militares, trasladando a la familia de una ciudad a otra. Al terminar la secundaria con medalla de oro en Minsk, Jaures Alfiorov prosiguió sus estudios en el Instituto Electrotécnico de Leningrado (hoy San Petersburgo). “Con él es imposible aburrirse”, recordaban sus amigos. -Sobre todo le gustaba cantar. Es verdad que no tenía facultades para ello, pero cantaba siempre a toda voz y cada canción hasta el fin”.

El futuro académico se casó la primera vez cuando era muy joven, pero a los 30 años se divorció. A finales de la década del 60 conoció a Tamara, su segunda esposa, filóloga de profesión. Se casaron pasado medio años después de haberse conocido. “Yo tuve que trasladarse de Moscú a Piter (Petersburgo), lo que antes me parecía cosa imposible. No pude resistir ante Jora”, recordaba Tamara. El hijo de Jaures Alfiorov, Iván; no quiso dedicarse a la ciencia y se dio a los negocios. Lo que el padre no aprueba.

Jaures Alfiorov dio parte de su Premio Nóbel al desarrollo del un centro científico-docente de San Petersburgo, donde fundó una especie de “invernadero para jóvenes de talento”. El ulterior destino de nuestro país no pertenece a los oligarcas sino a algunos de mis alumnos”, dice con seguridad el académico.

Alfiorov simultanea su actividad científica que le trajo multitud de galardones internacionales, con trabajo social. Es diputado al Parlamento de Rusia, adonde fue elegido por la lista del Partido Comunista. Asimismo es el vicepresidente de la Academia de Ciencia de Rusia.

Se atiene en la vida al principio de un protagonista de una novela del buen escritor ruso Kaverin: “Luchar y buscar, hallar y no capitular”. Hoy día, al crear su sistema de búsqueda de jóvenes talentosos en la ciencia lucha, según él, “contra la tontería del funcionariado que se reproduce sin cesar”. Al laureado con el Premio Nóbel le pertenece el siguiente aforismo: “Somos un país de optimistas, porque todos los pesimistas se han marchado”.
TOMADO DE LA VOZ DE RUSIA DEL 12/05 2009

domingo, 21 de marzo de 2010

Crítica Marxista a las medidas bolivarianas: Devaluación, Sustitución de Importaciones y la Venezuela Exportadora


Manuel Sutherland

Con todo el afecto que merecen quienes desde las bases han expresado confianza en el resultado de las medidas, me permito argumentar mediante una breve evidencia estadística y en base al socialismo científico, mi pleno desacuerdo con la serie planes dichos en enero de 2010, que encarnan una continuación de las políticas económicas del "Reimpulso Productivo, La Inversión es Venezuela" que se lanzó en junio de 2008, y que ya hemos criticado otro ensayo[i]. A mi juicio, se ha optado por beneficiar a un sujeto histórico inexistente como la burguesía exportadora y a un parasitario sistema financiero, en perjuicio de la clase trabajadora. En dicho escenario, se augura un doloroso fracaso de la continuación de una serie de medidas que obedecen a la crisis nacional y a la negación de adoptar con voluntad política la transformación estructural de la sociedad capitalista. Se pudieron tomar otras decisiones, pero, se naufragó, de nuevo, en la miseria de lo posible.
¿Qué pasa con la crisis mundial? ¿Tuvo Venezuela peores resultados que el promedio mundial? Con todo el afecto que merecen quienes desde las bases han expresado confianza en el resultado de las medidas, me permito argumentar mediante una breve evidencia estadística y en base al socialismo científico, mi pleno desacuerdo con la serie planes dichos en enero de 2010, que encarnan una continuación de las políticas económicas del "Reimpulso Productivo, La Inversión es Venezuela" que se lanzó en junio de 2008, y que ya hemos criticado otro ensayo[i]. A mi juicio, se ha optado por beneficiar a un sujeto histórico inexistente como la burguesía exportadora y a un parasitario sistema financiero, en perjuicio de la clase trabajadora. En dicho escenario, se augura un doloroso fracaso de la continuación de una serie de medidas que obedecen a la crisis nacional y a la negación de adoptar con voluntad política la transformación estructural de la sociedad capitalista. Se pudieron tomar otras decisiones, pero, se naufragó, de nuevo, en la miseria de lo posible.
¿Qué pasa con la crisis mundial? ¿Tuvo Venezuela peores resultados que el promedio mundial?

La depresión capitalista de 2008 (dentro de la crisis sistémica del capital) fue la más grande de los últimos 80 años, y es a nuestro criterio, causada por: la sobreproducción y la anarquía en la producción. Esto a su vez es sustentado por las dos contradicciones cardinales del sistema:

1. La producción cada vez más socializada de mercancías, versus la apropiación privada más concentrada del resultado de la venta de las mercancías.

2. La depauperación relativa y absoluta de la clase trabajadora (y a la vez consumidores en masa) de las mercancías que ya no se pueden vender. Esto arruina a las empresas y atiza el desempleo.

Prueba de lo anterior es que al apenas estallar los inicios de la depresión en 2008, vemos que la producción industrial mundial decreció en 20%, la venta de autos bajó un 25% y la de acero en un 30%[ii]. Salvo WorldCom que quebró en el 2002, en el año 2008 se han dado las 3 quiebras más grandes de la historia de Estados Unidos: Lehman Brothers (2008), Washington Mutual (2008), y General Motors (2008)[iii]. La bancarrota de CIT (2009) se unió a este clan para ser la quinta quiebra más grande de la historia, evidenciando lo cada vez más profundo del ciclo depresivo dentro del caos capitalista.

Todo lo anterior, es usado para importar la culpa del desastroso año 2009 para Venezuela. Pero eso no es del todo cierto, debido a que la economía venezolana cayó 2,9% en 2009, pero la economía mundial sólo lo hizo en 1,1% y la latinoamericana en 1,8%. Venezuela tuvo resultados económicos peores en promedio, que el mundo y sus vecinos, lo que evidencia errores garrafales de política económica luego del año de más alta bonanza petrolera en la historia. Ello prueba, que aún cuando el petróleo llegue a 300 dólares, será imposible llevar bienestar a la nación, si no se transforma de raíz el sistema capitalista.

La Crisis Económica en Venezuela y el derrumbe del Salario Real no una ficción "mediática"

El año 2009 fue muy negativo, por ello, tomando en cuenta los números oficiales, considero imposible la reducción de pobreza que afirma el INE. En el año 2009, la inflación llegó a 25,9% (la más alta de AL), que no fue mayor por una estrepitosa caída del consumo en el 2010 de 6%. De hecho, el mensaje del BCV a fin de año (2009) nos señala que: El sector no petrolero registró un decrecimiento de 1,9%, la manufactura -7,2%, comercio y servicios de reparación -8,2%, transporte y almacenamiento -8,5%. Por su parte, la formación bruta de capital fijo se contrajo en -7,6%, el saldo en la Balanza de Pagos fue de USD -11.027 millones (5,5% del PIB). El saldo en Cuenta Corriente fue USD 12.416 millones, sin embargo este resultado, fue 66,8% más bajo que el año 2008"[iv]

La extrañamente baja cifra de desempleo que ronda el 7%, se contrarresta con una altísima tasa de informalidad laboral de 45% (en precariedad laboral) y se relaciona con el tipo de encuesta que realiza el inefable INE, que siguiendo estándares liberales, considera empleado a TODO aquel que dice haber trabajado con o sin remuneración, por lo menos una hora, durante la semana anterior[v]. Bajo ese criterio, un ayudante familiar o un recogelata es considerado "empleado", lo cuál es absurdo. Por ello, las cifras de "empleo" ocultan un tremendo desempleo encubierto que ni siquiera indica si esa persona devenga el mínimo suficiente como para reponer al día su Fuerza de Trabajo (comida, vestido y vivienda). Urge, un cambio que sincere esa "estimación" ridícula del empleo y reconsidere el estado real de la clase obrera en el país.

El año 2009, la caída del Salario Real fue tremenda. Es particularmente fantasiosa la cifra de 25,9 % de inflación, sin embargo, son los números oficiales, aunque, el BCV, también ofrece el "Núcleo Inflacionario", medida que representa mejor la inflación verdadera. Ese índice excluye factores estacionales y bienes regulados que distorsionan la real evolución de los precios. Así, el NI nos arroja la cifra de 29%, lo cuál si lo comparamos con el aumento del salario nominal, nos evidencia que el desplome del Salario Real, fue de al menos 8,5%, lo cual significa un grave descenso del poder adquisitivo del salario, una depauperación real. Por ello, afirmamos que dentro del capitalismo, las debacles cíclicas ahondan la miseria de la clase trabajadora, sin importar el importe de los planes asistencialistas que pueda implementar gobierno alguno.

¿La catástrofe es culpa de la caída de los precios del petróleo? ¿O es el capitalismo criollo?

Los cristianos no pueden aplaudir a los leones mientras los dos figuren en el libreto a interpretar en el coliseo.
Anwar Shaikh

Los espantosos resultados económicos son fruto del natural desenvolvimiento del capitalismo basado en la renta petrolera que lleva años ahogando en la pobreza a Venezuela. La guía de ese capitalismo está en manos de dirigentes que insisten en la necesidad de contar con un empresariado criollo, que pueda invertir y acompañar las obras sociales del gobierno. Esa ideología la resume Fernando Dorado en: "Debemos neutralizar y/o ganarnos a empresarios medios estimulándolos a construir Patria Grande con nosotros" Eso es lo que está fallando, es la orientación política-económica que exhorta a mantener las viejas estructuras de explotación y que apuesta por reformas que ayuden a los empresarios a hacer lo nunca han podido, llevar bienestar al pueblo.

Los malos resultados no son culpa del bajo precio del petróleo, su precio promedio en 2009 fue apenas 10% más bajo que el inicialmente presupuestado para el año 2009 por la AN (60 dólares). Tampoco es un secreto que mediante restricciones administrativas con el control de cambio, se redujo en 20% las Importaciones y con todo ello, la regresión de la producción fue grande. Lo cuál indica el techo del modelo rentístico que cree poder construirlo todo con el provento que deviene del "oro negro", que no es más que la liquidación de un activo no renovable, que se vende como una materia prima. Así no hay desarrollo y mucho menos construcción de socialismo.

La pérdida de valor de la moneda evidencia una gran debilidad económica, que radica en no haber hecho las tareas básicas de industrializar al país, ni generar una poderosa agroindustria que financiada con 10 años de renta petrolera, haya podido edificar grandes redes productivas. Eso no se ha hecho, ni se hará, mientras se siga evitando la urgente necesidad de nacionalizar (sin indemnización, el petróleo no da para comprarlo TODO) lo primordial de los medios de producción, que nos permita satisfacer necesidades sociales y no, las ansias de lucro de una camarilla empresarial.

¿Qué medidas se tomaron? ¿Eran "inevitables", no se podía hacer más nada?

"el Gobierno debería, si se proclama socialista como lo ha hecho, atender con preferencia los derechos de la Clase trabajadora...que es el objeto y sujeto del socialismo"[vi]
Domingo Maza Zavala (ex presidente del Banco Central de Venezuela)

El viernes 8 de enero el Presidente anunció que se iba a instalar un tipo de cambio dual (que en realidad es múltiple, contando el dólar permuta). Ahí, se anunció que habrían 2 tipos de cambio, uno que aumentaba 20% (2,60 Bs. Por USD) y otro que incrementaría en 100%, cuyo valor nuevo será 4,30 Bs. por USD. Se anunció, adicionalmente, que el gobierno iba a intervenir abiertamente en el mercado paralelo de dólares, mediante ventas de bonos convertibles a dólares, para así bajar el tipo de cambio permuta que es 200% más alto que el oficial, y que representa una fuente fabulosa de ganancia especulativa para la burguesía, quien es la que tiene privilegiado acceso a esos bonos.

Se aprobó la creación de un Fondo Productivo Bicentenario de 2600 millones de Bs. F, para impulsar proyectos industriales dirigidos a sustituir los productos que hoy se importan[vii]. De esta forma, se creará un espacio para alimentar con créditos baratos y demás facilidades a la burguesía "exportadora" o la que sustituya importaciones. Acciones, que abiertamente buscan favorecer a un ala de la burguesía que trata de relanzar un proceso de acumulación, basado en las facilidades para explotar la fuerza de trabajo y en antiecológicos subsidios, como el de llenar un tanque de gasolina por 1,20 USD, 5,16Bs.F.

Estas medidas no son una "novedad", hace un año predijimos la devaluación: "...el gobierno probablemente "considere" devaluar el bolívar en los próximos meses...Dicha acción sería la "indicada" para rebajar drásticamente el salario real, rendir los dólares que ingresan vía petróleo y ajustar las cuentas fiscales. De suceder así, el castigo económico para la clase obrera será devastador.[viii] Devaluar era necesario...pero para seguir dentro del estrecho esquema de acumulación capitalista, dentro de una economía cuyo PIB privado alcanza el 70% y cuyas tasas de explotación han ido en aumento. De haber Planificación Centralizada de la producción y distribución de los bienes en el país, la devaluación jamás hubiera sucedido. En el socialismo no se devalúa. Como dijo el socialdemócrata de Maza Zavala: La devaluación es una calamidad.

Vuelve la ideología de la miseria de lo posible y se encadenan con otras medidas inicuas para la clase obrera
¿A quién Benefician?

"Devaluación de la moneda es un buen paso para Venezuela"
FMI, Washington[ix]

"El ajuste cambiario protege a la mayoría del pueblo venezolano",
Miguel Pérez Abad, Presidente de FEDINDUSTRIA [x]

Las medidas tomadas son parte de un ajuste económico pro-capitalista. Si se toman en su conjunto, representan un derroche de dinero que en nada ayuda a la economía. De los "estímulos" a la producción destacan: la flexibilización para realizar importaciones, la asignación de auxilios financieros a la burguesía, aumento del 33% del IVA, ampliación el endeudamiento público, "revisión y adaptación" hacia abajo de los contratos colectivos (caso del Metro C.A., y la acusación de aburguesados a trabajadores que reclaman mejoras salariales) y la reducción en términos reales el gasto público

Todo ello, en un cuadro de aumentos de impuestos profundamente regresivos (IVA), de un desangre nacional como lo es la Deuda Pública, que se ha incrementado en 1206%, desde 1998 hasta 2008 y que sólo beneficia a una caterva de banqueros que devengan altos beneficios sin producir nada; sólo le prestan al gobierno el dinero que depositan los trabajadores en sus bancos.

¿Por qué la burguesía y lo más reaccionario del mundo aplauden la devaluación? Fácil, porque es una forma de abaratar el costo de la Fuerza de Trabajo y aumentar sus beneficios. Así, las transnacionales que explotan (o mejor dicho, realizan un ecosidio) en la Faja del Orinoco, van a gastar sólo la mitad de los dólares que usaban antes para pagar a los obreros en el país, repatriando mucho más beneficio a su casa matriz en el extranjero. Asimismo, con la devaluación, los tenedores de activos fijos los verán revalorizarse (o licuar sus deudas en Bolívares) y a los que no tienen activos, les será mucho más costoso adquirirlos. Cuando los empresarios trasladen la devaluación a los precios de venta, podrán exigir más trabajo por los mismos medios de subsistencia (cristalizados en salario), lo que ahonda la explotación. La devaluación es un favor que la burguesía exigía a gritos.



El regreso al Desarrollismo, Cepalismo y el Espejismo de la Sustitución de Importaciones (SI)

Es la pasión insaciable de ganancia, la auri sacra farnes, la que impulsa siempre al capitalista
Mac Culloch

Los fantasmas del pasado han sido reciclados en un nuevo intento de sustituir de manera capitalista las importaciones. Dicha política ha sido implementada en Venezuela en la época de postguerra y en el boom petrolero post-nacionalización de los hidrocarburos (1975). La SI consiste grosso modo en sostener un tipo de cambio sobrevaluado que permita la importación dirigida por el estado, de maquinarias y equipos para que estos se distribuyan entre las empresas y les facilite la adopción de técnicas productivas superiores, que puedan hacer que la burguesía nacional se fortalezca produciendo bienes que otrora se importaban. Dicha política tuvo un auge que llevó a producir ciertas cosas, más que todo en afinidad a transnacionales que usaban a nuestro país con ensambladora (GM, FORD etc.).

La SI estaba acompañada de una serie de barreras arancelarias, que hacían más caro los productos importados que se querían sustituir, cargando en las espaldas de la clase obrera:

1. La ineficiencia de la burguesía, por tener que sufrir precios nacionales más altos.

2. Por tener que desviar renta petrolera para que la burguesía se enriquezca explotando a la clase obrera, hasta que su ineficiencia los haga quebrar.

Ese tipo de industrialización capitalista, ha resultado ser un Fracaso Estrepitoso, no ha servido sino para drenar dinero petrolero a las arcas de un empresariado que luego quebaría.

En Venezuela, el subdesarrollo industrial no se debe a la "falta de equipos", sino al modo de producción capitalista que en su variable rentística (ojo, sino hubiera renta petrolera estaríamos peor), impide el florecimiento de un industria competitiva. Así, Asdrúbal Baptista nos dice: "en Venezuela entre 1936 y 1976la relación capital/trabajo, tomando como capital al acervo de maquinarias y equipos, creció en 3,1% anual, en tanto que en EEUU entre 1929 y 1991, fue sólo del 1,1%"[xi] Es decir, el modelo rentístico colapsa en su auge, porque la importación de maquinaria tiene una fuente Exógena (la renta petrolera) que no se corresponde con el crecimiento del mercado nacional y por ende de los salarios. Así, al traer maquinaria y producir mercancías, sucede una sobreacumulucación, en la cual se producen mercancías no hallan salida, por la estreches del mercado interno y por la baja productividad y eficiencia en la producción que le impide exportar, lo cuál los precipita a la debacle.

El Ministro de Economía, Jorge Giordani, convierte la devaluación en un llamado amoroso a la burguesía a que por favor, nos desarrollen: "Es una oportunidad de oro para los empresarios, más no para los especuladores, ¡para la economía interna[xii]" Es una fantasía pretender que por devaluar, salgan de sus cuevas miles de empresarios con fábricas dispuestas a producir. En la actualidad será imposible construir una industria (capitalista) que pueda competir con China, India, Alemania etc. Si una devaluación convierta a los países en exportadores, todos devaluarían y triunfarían en el mercado mundial. María Cecilia Valecillos reza: "¿Qué pasa en Venezuela?...Pasa que no hay una cultura de producción y de esfuerzo racional, sostenido y con visión a largo plazo[xiii]" ¿Qué es esfuerzo, visión? Son un conjunto de valores morales que mutan en prejuicios ajenos a la realidad (im)productiva nacional, que no se corrige con más capitalismo y ayudas a los empresarios, como cree Giordani.

Como nos cuenta Sartelli, la devaluación: "...favorece la supervivencia de capitales que no alcanzan la productividad suficiente ni tienen costos salariales lo suficientemente bajos como para competir en forma exitosa en el mercado mundial...(problemas por productividad, y altos costos laborales) la inflación generada hará menos competitiva a la economía"[xiv] La inflación en ascenso hará más complejo competir y llevará a los capitales a áreas de especulación (finanzas y comercio), haciendo más difícil el desarrollo capitalista. La única forma de industrializar al país, es con Planificación Socialista; industrialización con la más alta tecnología, que se produzca no para competir, sino para satisfacer las necesidades de los trabajadores.

Ahora el Comercio mundial es "bueno" o el delirio Neoliberal de la Venezuela Exportadora (VE) de "otras" mercancías

El comercio no servirá para eliminar la desigualdad sino para perpetuarla

Anwar Shaikh

El delirio de la (SI) se coaliga con la quimera de la VE. La imposibilidad de exportar, no radica en el tipo de cambio sobrevaluado. Si Giordani "argumenta" que se importa casi todo, es evidente que el mercado interno esta desabastecido y que la producción debe empezar por satisfacer necesidades de consumo interno. Maza Zavala lo resume así: "En el país no hay ninguna capacidad excedente, sino que, por el contrario, existe una capacidad deficitaria notable en la producción, y, en consecuencia, esto [la devaluación] en lugar de favorecer esa capacidad lo que va a hacer es golpearla más todavía"[xv] La devaluación sólo puede tener un efecto nimio y temporal en la mejora de la balanza comercial, SI existe un excedente de mercancías producido en condiciones competitivas que permitan ganar mercados. ¿Puede Venezuela devaluando ser exportadora de carros, computadoras etc.? NO. Giordani insulta la inteligencia del pueblo con utopías.

El tema de la exportación radica en la base productiva. En la actualidad Venezuela arrastra una atrofia industrial desde hace décadas, y que se corresponde no a malas políticas (que las hubo) de la oprobiosa IV República, sino al comportamiento del mercado mundial y el rezago competitivo de nuestra industria. El economista marxista Anwar Shaikh nos dice:"...las únicas exportaciones posibles del país subdesarrollado serán precisamente mercancías que se pueden producir a menor valor y/o mercancías que sólo dicho país posee...estas mercancías reflejarán ventajas locales específicas lo bastantes grandes como para sobreponerse al menor nivel de eficiencia general"[xvi] Venezuela lo único que puede exportar es Petróleo (el 95% de sus explotaciones son hidrocarburos), debido a que tenemos ventajas competitivas por la disposición natural del mismo. Nos cuesta menos horas de trabajo extraerlo, que a los obreros de Alaska. Sin embargo, aún con esa ventaja, las exportaciones petroleras estuvieron compuestas en un 76,9% de petróleo crudo, es decir, que en el capitalismo, ni siquiera se ha podido desarrollar niveles de refinación aceptables, para la inmensa ventaja que tenemos.

En Venezuela, no hubo un pasado industrial. Esa pretendida vuelta a un ayer inexistente, es otra de las farsas con las que quieren convertir una devaluación en un "ajuste socialista". Uno de estos palabreros es Raúl Bracho, quien dice: "Venezuela fue el país líder en producción de caucho antes que reventara el primer pozo petrolero y que podríamos, si nos lo proponemos, volver a serlo.[xvii]" Una ficción del tamaño del Sol, que no puede tapar con la inmensa carcajada que produce. En el año 2008, la exportación de cauchos fue el 0,00036775% de sus exportaciones, parece "difícil" que logre ser líder mundial.

La industrialización es de reciente data y floreció bajo la sombra del auge rentístico. Falleció, a la hora de cortar los subsidios y por la imposibilidad de absorber internamente lo producido. Baptista nos cuenta: "La evolución del peso de la manufactura en el PIB, 1960 8%, 1970 10%, 1980 15%, 1990 18%, 2009 16%,"[xviii]. En nuestro país las exportaciones no petroleras (4%) continúan concentradas en productos básicos, ya que 4 categorías de estos productos conforman el 58% de estas exportaciones (hierro, acero, aluminio, química básica). Ello evidencia que (pido disculpas al lector por machacar una explicación tan obvia) sólo las mercancías con Grandes ventajas competitivas se pueden exportar, y en nuestro país son las materias primas de extracción ventajosa por su posición y abundancia. Las exportaciones que escaparon a esos rubros en el año 2008, sólo alcanzan el 2%. ¿Quién puede creer que se va a devaluar para mejorar el 2% de nuestra exportación? Escuchar a Giordani y a otros apologistas devaluacionistas, es un acto infamante.

Por cierto, la burguesía que tanto defienden como posible exportadora, exportó (2008) valores por 4085 millones dólares e importó 38.682 millones de dólares[xix].

Algunas Propuestas Socialistas que la falta de voluntad política y el reformismo ahogaron.

La lealtad no es la aceptación acrítica de todo lo que conlleva un proyecto. Por eso, es triste ver como personas, de buena fe, u otras (la alta burocracia) para salvaguardar sus altos salarios y prebendas, apoyan como única solución la devaluación. La lealtad consiste en el máximo compromiso con ideal de construcción y transformación, que cuenta con diversos operadores que son efectivos o no, de acuerdo al avance objetivo de sus logros. Eso requiere la crítica y autocrítica más severa en relación a las acciones que dentro de su bandera, se realicen. Así, es atroz que por ejemplo, compañeros digan: "Vamos a defender las medidas que ayuden y fortalezcan la economía, por lo que hacemos un llamado a los comerciantes responsables a seguir en la defensa de la economía del país[xx]", demostrando que NO han hecho un examen sistemático de los verdaderos resultados de las medidas y de las alternativas posibles.

Marx, en los Grundrisse dice: "La sociedad no consiste en individuos, sino que expresa la suma de relaciones y condiciones en las que esos individuos se encuentran recíprocamente situados.[xxi] Nuestra sociedad está transversalizada por incontrovertibles antagonismos de clase. Lo que ayuda a los empresarios, necesariamente perjudica a la clase trabajadora. No es verdad lo que dice Reagan: "lo que es bueno para GM es bueno para EEUU". Por ello, la forma en que la burguesía podría ser un poco más competitiva es aumentando la explotación del obrero. De allí, su profunda negación a la urgente reducción de la jornada de trabajo a 30 horas semanales, lo que traería una mejora al pueblo trabajador.

A medida que el capitalismo crece, la clase obrera empeora. Incluso, si hay crecientes ganancias la depauperación relativa se hará tangible y la clase obrera desmejora. Por ello, en el año de los máximos ingresos petroleros (2008), se mostró una distribución del ingreso entre burguesía y obreros más desigual que en el año (1998), "en 2008 la remuneración a empleados y obreros (incluyendo el ingreso mixto) recibió 37,9% del total producido en el sector, mientras que la participación del excedente de explotación ascendió a 62,1%. "[xxii] Los menos de 400 mil patrones (INE) reciben el 62,1% de todas las riquezas de un país de casi 29 millones de personas.

Se pudieron haber tomado otras medidas menos antiobreras, sin ser revolucionarias. Aunque es evidentemente que la Revolución Socialista es la única vía para empezar a solucionar los problemas estructurales de la población. Vemos:

1. Lo que a diario recalca Luís Britto Garcia es que anualmente las transnacionales eluden impuestos, debido a la firma de Tratados Para Evitar la doble Tributación. Lo que hace que la explotación a nuestros obreros y la renta petrolera, se esfume del país y vaya a las arcas de transnacionales, con la excusa de no pagar ISLR en su país de origen y en Venezuela. Se calcula moderadamente, que lo que eluden las Transnacionales llega a unos USD 17.875 millones[xxiii], lo que equivale a la mitad de la renta[xxiv] petrolera del año de mayores ingresos en la historia. Eliminar esos tratados, es un acto de dignidad mínimo.

2. Según la CEPAL, Venezuela es después de Guatemala, uno de los países con menor presión tributaría de América (ISLR 33%). Reformar la ley de ISLR que nos dejó el Falangista de Rafael Caldera podría aumentar los ingresos. Hay países que tienen tasas tributarias de más de 60%.

3. Igualmente, eliminar el IVA que castiga a los que menos tienen a favor de los que más poseen sería imprescindible. Retrotraer el Impuesto a las Transacciones Financieras o el Impuestos a los Activos Empresariales que el Chavismo le eliminó a la burguesía hace poco, sería otra fuente de ingresos. Un impuesto al lujo, sería ideal.

4. Construir una Central De Importaciones, donde todas las empresas concurran a hacer sus pedidos de compras, permitiría al Estado reducir las importaciones que de 2003 a 2008 crecieron en más de 320%, a costa de importar basuras, cajas vacías y un sin fin de trampas para especular con los dólares en el mercado permuta. Con esta Central, se podrían hacer compras al mayor para su posterior distribución, controlando en cierta medida importaciones que tenían evidentes sobreprecios. Mejor sería que la Central, tuviese tiendas donde vendería esos artículos, colocándoles márgenes de ganancia que reinvertiría en tecnología e industrias Estatales de gran tamaño que puedan en el futuro sustituir esas compras.

5. El PVP, imponer el precio de venta al público, que incluso los nefastos y multiplicadores de miseria Adecos y Copeyanos impusieron en el país, era un mecanismo, para que desde la puerta de la fábrica la mercancía tuviera un precio marcado, al cual era obligatorio tener como techo a la hora de vender. Eso podría disminuir un poco los grotescos diferenciales de precio.

6. El terriblemente negativo saldo comercial con Colombia de USD -5886,6 millones (antes no era así), se debe fundamentalmente a la atrofia de la producción de alimentos y manufacturas. Eso, hace necesario la construcción de una Central Agroindustrial que implemente políticas agro-silvo-pastoril a gran escala, que permita la utilización de tecnología de punta y abarate el costo de los alimentos creando un inmenso agro-proletariado que se olvide de ridiculeces pre-esclavistas como el "trueque", el Conuco, el minifundio etc.

El problema con estas medidas, u otras más interesantes como: la duplicación del salario (que afectaría menos los precios que lo que dicen los monetaristas), la creación de Consejos de Trabajadores que revisen y gestionen empresas; son prácticamente imposibles, con el grado de descomposición del Estado Burgués que el Gobierno insiste en arrastrar desde hace 11 años. Los grados de corrupción y las superestructuras delictivas del Estado criollo, llevan al fracaso iniciativas obreras al menos progresistas. Por ello, siempre llegamos a la necesidad de organizarnos para la Revolución Socialista.

¿Qué nos queda en el panorama y que podemos construir o destruir (El Estado Burgués)?

Marx decía, que las revoluciones (si son tales) no pueden heredar y usar las estructuras del Estado capitalista, para mejorar las condiciones sociales del pueblo. De las lecciones que extrae Marx del "intento del cielo por asalto", La Comuna de París, es que el Estado de la Burguesía no se podía tomar; había que destruirlo de raíz, en un acto profundo que niegue su estructura, y donde surja otra que SI sea útil para construir el Comunismo. Aquí hace falta esa revolución comunista.

Por todo ello, cuando el Presidente Chávez dice: "yo recuerdo una frase de Lenin: "El Estado burgués se extinguirá..." Creo que eso es lo adecuado, al menos hasta donde la vista nos alcanza a nosotros. El Estado burgués debe seguirse extinguiendo[xxv]" no está en lo correcto. Citando textualmente a Lenin, en el Estado y la Revolución leemos: "Hablar de "extinción" del Estado, en un sentido corriente, generalizado, de masas, si cabe decirlo así, equivale indudablemente a esfumar, si no a negar, la revolución. Engels habla [en el Anti-Dühring] de la "destrucción" del Estado de la burguesía por la revolución proletaria, mientras que las palabras relativas a la extinción del Estado se refieren a los restos del Estado proletario después de la revolución socialista. El Estado burgués no se "extingue", según Engels, sino que "es destruido "por el proletariado en la revolución. El que se extingue, después de esta revolución, es el Estado o semi-Estado proletario."[xxvi]

No lo dice un marxista desconocido y expulsado por sus ideas políticas de la Universidad Bolivariana de Venezuela como yo, lo indicaron Engels y Lenin...que algo deben saber de eso.


Urge la Revolución Socialista que empiece a construir el Socialismo.

Los ricos en Venezuela deben darle gracias a la Revolución Bolivariana, que llegó de manera democrática al poder, porque si no se hubiesen suscitado muchas rebeliones[xxvii]

Presidente Hugo Chávez Frías

Aunque hay países cuya amplitud del mercado interno, baratura de la fuerza de trabajo y capacidad para producir a gran escala le han permitido, cierto desarrollo industrial (México y Brasil), la realidad es que la pobreza que impera allí es impresionante y las brechas de desigualdad son enormes. Por el capitalismo, andino o bolivariano no hay solución alguna a nuestros problemas. Sólo hay espacios para que la burguesía más reaccionaria tome fuerzas para aplastar a los movimientos honestos que en estos países germina (caso Chile).

A nosotros nos gustaría que fuera distinto, pero no lo es. Como dice Juan Kornblihtt: "No hay ninguna salida posible al desarrollo económico argentino [más difícil para Venezuela] a menos que se dé en otras relaciones sociales y en otro espacio económico: los Estados Unidos Socialistas de América Latina"[xxviii] Lo cuál amerita la revolución socialista que barra en un acto revolucionario con el poder económico de las clases dominantes, que deriva en su poder político y mediático. Hace falta reorganizar drásticamente la forma de cómo, cuando y donde trabajar. Sin todo eso, no hay Planificación alguna y navegaremos en los ciclos de depresiones y auges más dramáticos del capitalismo, empeorando nuestro nivel de vida. El petróleo no es eterno, estamos desperdiciando una oportunidad de oro, que no tuvieron otros países. Nuestra derrota puede causar 100 años de mayores penumbras y retrocesos.

*Manuel Sutherland

Ccs. 27/01/2010

Asociación Latinoamericana de Economía Política Marxista (ALEM)

y www.alemistas.org

[i] Manuel Sutherland, Crítica a la Nueva Política Económica (NEP) de Chávez, la alianza estratégica con el Empresariado...Artículo de 2008, disponible en: http://www.kaosenlared.net/noticia/critica-nueva-politica-economica-nep-chavez-alianza-estrategica-empres

[ii] Los Datos de la crisis sistémica son extraídos de Stefan Engel en su último trabajo, Economía Política Burguesa ante lso escombros,Edición Verlag Neuer Weg, (2009) Pág. 6 y 38.

[iii] Véase la continuación del análisis en La gran depresión de 1929, el caos (2009) dentro de la Crisis Sistémica del Capital y la absurda teoría de la conspiración (Zeitgeist y variantes). Artículo (noviembre, 2009), disponible en http://www.kaosenlared.net/noticia/depresion-1929-caos-2009-dentro-crisis-capital-tonta-teoria-conspiraci

[iv] Mensaje de Fin de Año del Presidente del BCV (Adelanto, de Informe Económico del BCV, 2009) Disponible en http://www.bcv.org.ve/Upload/Publicaciones/mfa2009.pdf Informe BCV 2009

[v] Lean la definición completa en http://www.ine.gov.ve/hogares/PoblacionOcupada.htm La itálicas son mías.

[vi] Entrevista a D.M. Zavala, Salario Real Caerá en 30%, Diario La Razón, Año XV Nº 783, Pág. 8.

[vii] El monto del Fondo Bicentario fue extraído de http://www.abn.info.ve/noticia.php?articulo=215534&lee=3

[viii] Manuel Sutherland, ¿Petróleo, variaciones en el precio, que es rentismo? La crisis y las luchas de la clase obrera en el intento de socialismo Artículo (Enero de 2009), disponible en http://www.kaosenlared.net/noticia/petroleo-variaciones-precio-rentismo-crisis-luchas-clase-intento-socia

[ix] Declaración a favor de la devaluación de enero 2010, disponible en http://www.eluniversal.com/2010/01/13/eco_ava_fmi:-devaluacion-de_13A3285373.shtml

[x] Declaraciones de la burguesía a favor de la Devaluación disponibles en: http://www.elinformador.com.ve/noticias/venezuela/economia/fedeindustria-fedeporcina-apoyan-ajuste-cambiario/10011

[xi] Asdrúbal Baptista, Teoría Económica del Capitalismo Rentístico, Ediciones IESA, (1997). Venezuela. Pág. 145.

[xii] Otra vez Jorge Giordani, http://www.notiactual.com/jorge-giordani-manifesto-que-la-lucha-contra-la-especulacion-no-es-exclusiva-del-gobierno/

[xiii] María Cecilia Valecillos, elabora esta frase que está en al cabeza el 99,1 % de los latinoamericanos. El comentario completo está en: http://www.kaosenlared.net/noticia/venezuela-viernes-rojo-somos-no-revolucion-respuesta-prof-vladimir-aco

[xiv] Eduardo Sartelli (Director de la Compilación), Patrones en la ruta, Ediciones RyR, (2008), Argentina, Página 123.

[xv] Ibíd. Nota VI.

[xvi] Anwar Shaikh, Valor, acumulación y crisis, Segunda Edición RyR, 2006. Pág. 219

[xvii] Raúl Bracho, Viernes Rojo en Venezuela: Dólar socialista Vs. Dólar capitalista. Artículo disponible en: http://www.kaosenlared.net/noticia/viernes-rojo-venezuela-dolar-socialista-vs-dolar-capitalista

[xviii] Ibíd. Nota XI.

[xix] Informe Económico de 2008 del BCV. Disponible en http://www.bcv.org.ve/Upload/Publicaciones/infoeco2008.pdf

[xx] Entrevista para ABN a Vocero del PSUV-Zulia, Medidas anunciadas por Chávez estimulan y fortalecen economía del país, disponible en http://abn.info.ve/noticia.php?articulo=214763&lee=2

[xxi] Carlos Marx, Elementos Fundamentales para la Crítica de la Economía Política (Grundrisse), Tomo I, Editorial Siglo XXI Editores, Edición XX (2007) México. Pág.

[xxii] Ibíd. Nota XIX

[xxiii] Luis Britto García, Año nuevo, Matavotos nuevo, Artículo disponible en http://www.aporrea.org/ddhh/a93115.html

[xxiv] El Cálculo de renta pura, o beneficio neto, por la actividad petrolera es un cálculo propio, que ronda cercanamente el doble de lo que eluden las Transnacionales.

[xxv] Informe de Gestión del año 2009 y perspectivas para el 2010. Transcripción del mensaje anual a la nación por parte del presidente Hugo Chávez Fecha de publicación: 16/01/10 http://www.aporrea.org/actualidad/n148882.html

[xxvi] Lenin, El estado y la revolución, Petrogrado, 30 de noviembre de 1917. Las negritas son mías

[xxvii] Esta frase la extraje del artículo de: Simón Rodríguez Porras, Del pacto Chávez-Cisneros al viernes negro del siglo XXI, Disponible en http://www.aporrea.org/actualidad/n111274.html

[xxviii] Juan Kornblihtt, Más de lo mismo...Respuesta a la nota "Sobre la vulgaridad. R(y)Réquiem" del PO - Juan Kornblihtt Artículo Disponible en http://razonyre2.razonyrevolucion.org/index.php?option=com_content&;view=article&id=608:mas-de-lo-mismorespuesta-a-la-nota-sobre-la-vulgaridad-ryrequiem-del-po-juan-kornblihtt

jueves, 11 de marzo de 2010

EL DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER Y CIEN AÑOS DE LUCHA



Por: Dra. Elena Ibarra (Responsable del Movimiento de Mujeres Clara Zetkin - Edo. Carabobo)



A cien años, de aquel victorioso 1910, cuando en la II Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas, realizado en Copenhague, donde la feminista alemana Clara Zetkin, acompañada de su compañera Kathy Duncker, solicita que el 8 de Marzo se instituya como el Día Internacional de la Mujer, lo cual fue aprobado; todavía persisten quienes adjudican a este acontecimiento hechos aislados, como pretende presentarlo la historiográfica norteamericana y española, mutilando los procesos históricos; el Día internacional de la mujer es producto de la lucha indiscutible del Movimiento Internacional de Mujeres Socialistas.

Pero quienes han librado estas luchas?, ¿A quienes debemos los avances alcanzados?, ¿Cuáles son los hechos, que han intervenido en la construcción de esta historia?, ¿Cuáles son las heroínas que han realizado estas tareas y la historia machista ha invisibilizado?.

Son muchas las interrogantes, señalarlas es una tarea ardua y delicada si queremos no cometer los errores cometidos por otros y otras, quienes respondiendo a sus intereses de clase, las han invisibilizado y cambiado los hechos de forma acomodaticia e irresponsable; contraria a esas premisas, es mi modesta pretensión de hacer un esbozo teórico sobre la construcción del proceso revolucionario que llevó a la concreción del Día Internacional de la Mujer, como parte del proceso de robustecimiento de las luchas de las mujeres por el género y reivindicaciones sociales como el voto y la obtención de un lugar en la sociedad, un lugar sin privilegios, sino como iguales, con los mismos derechos y deberes.

Y es precisamente Clara Zetkin Eissner, la incuestionable protagonista, luchadora incansable que nace un 5 de julio de 1857, y a los 24 años ingresa al Partido Socialdemócrata donde militó hasta 1917, cuando decide ingresar al Partido Socialdemócrata Independiente de Alemania (USPD), concretamente en su ala más izquierdista, la Liga Espartaquista, la cual formará posteriormente el Partido Comunista de Alemania (KPD); esta valerosa mujer luego de ocho años de exilio en Suiza, se exilia en París, donde junto a Rosa Luxemburgo crean la II Internacional, escenario de intenso debate ideológico y que dio una gran importancia a la organización de la clase obrera, las mujeres y la juventud a nivel mundial; luego regresa a Alemania al levantarse la prohibición, con el fin primal de organizar la sección femenina del partido; luego el 17 de agosto de 1907 ayuda a organizar la “I Conferencia Internacional para mujeres Socialistas en Stuttgart, donde frente a 58 delegados y delegadas de Europa, India y Japón, expone la propuesta que previamente había elaborado junto Rosa Luxemburgo y Alejandra Kollontai, donde se instaba a luchar por el voto femenino; en dicha conferencia se decide establecer una secretaría internacional de la mujer y eligen como encargada a Clara Zetkin, así mismo aceptan la propuesta de éstas en cuanto al derecho del voto de la mujer, lo que se convierte en el punto de partida de una lucha incesante por los derechos políticos de la mujer, que se afianza cuando en 1910, se instaura el Día Internacional de la Mujer.

Sin embargo a pesar de ello sólo fue hasta el 19 de marzo de 1911, cuando se instaura en Europa, es de recordar que desde 1911 al 1913, se celebraba en fechas diferentes, hasta 1914,cuando debido la propuesta de las alemanas, se celebró por primera vez en Alemania, Suecia y Rusia; y aun cuando las razones que se señalan, en cuanto a su origen, son muchas, como a) la huelga de las modistas de la textilera Cotton, realizada desde el 22 de noviembre de 1909 al 15 de Febrero de 1910, en EEUA; b) la huelga de obreras textiles de Triangle Shirtwaist Company, el 29-03-1911; o la huelga de las textileras en Nueva York en 1857, (lo que por cierto esta siendo cuestionado, debido a la ausencia de datos de primera fuente); como ya señalé, es el Movimiento Internacional de Mujeres Socialistas en la voz de Clara Zetkin quien cristaliza la idea de un Día internacional de la Mujer, aquel 1910.

En este proceso histórico-dialéctico, no podemos negar la lucha cifrada por Clara Zetkin, desde 1890, inmediatamente después de la fundación de la Internacional Socialista, cuando discute, escribe y organiza a las mujeres para integrarlas a la lucha socialista, instándolas a que tomaran su lugar en la lucha de clases, y su lugar en la revolución socialista que estaba próxima, este accionar de la mujer socialista es coadyuvante en los procesos históricos que desencadenarían los eventos inherentes a la II Internacional donde Clara Zetkin hace la petición de celebrar un Día Internacional para la Mujer Trabajadora; por lo que es indiscutible que la Revolución Rusa de 1917 tuvo una gran influencia a todos los niveles en el Día Internacional de la Mujer, cabe recordar la estoica lucha de las rusas cuando al amotinarse ante la falta de alimentos, precipitan el proceso revolucionario que terminaría en el mes de octubre de ese mismo año con la Gran Revolución Rusa.

En otras latitudes también se estaban cifrando luchas por la organización de las mujeres socialistas, tal es el caso de las mujeres norteamericanas, quienes blandían sus banderas por la reivindicar el derecho del voto femenino (1900-1908), creándose organismos pertenecientes tanto al Partido Socialista, como a las anarquistas y de otras tendencias, allí sobresale la revolucionaria anarquista Emma Goldman. En los Estados unidos la tradición era realizar el Día de la Mujer el último domingo de febrero, lo cual se hizo desde 1911 al 1913 y luego en 1914, se conmemora el 19 de marzo, siguiendo la indicación de Alexandra Kollontai.

En Venezuela el Día internacional de la Mujer se comienza a celebrarse el 8 de Marzo de 1944, bajo la Presidencia del General Medina, esta primera celebración estuvo a cargo de las mujeres caraqueñas, quienes organizaron un gran mitin en el Teatro Nacional, donde asistieron mujeres de todo el país, el Presidente del Congreso Nacional y el Ministro de Educación: También en estas latitudes el Día Internacional de la Mujer, es la concreción de las luchas libertarias de nuestras mujeres, ejemplo de ello fue la lucha librada por la Sociedad Patriótica de Mujeres Venezolanas, organización de carácter político que en 1928 luchó contra la Dictadura de Gómez, denunciando ante los gobiernos latinoamericanos los crímenes del dictador; una de ellas fue la dirigenta comunista Olga Luzardo, quien en la resistencia recibía el seudónimo de “Jorge”, y al producirse la muerte de Gómez, organizó las luchas en favor del derecho de la mujer al sufragio; y con un grupo de mujeres antigomecistas de diversas tendencias, formó la Agrupación Cultural Femenina, también fue precursora del movimiento de solidaridad internacional, y activista de la única organización política de estudiantes y obreras, la Unión de Muchachas Venezolanas (U.M.V.)

Otros hechos donde participaron las mujeres venezolanas, reclamando los derechos políticos y sociales que le eran negados fueron en 1936 a través de agrupaciones como la Agrupación Cultural Femenina, con Carmen Clemente Travieso al frente, y la Asociación Venezolana de Mujeres entre otras, luego en 1940 se da el I Congreso Femenino que fue convocado por diversas organizaciones nucleadas en el Frente de Asociaciones Unidas Pro Reforma del Código Civil (1936), tambien se registran luchas como las libradas, logrando reunir 11.436 firmas que solicitaban derecho al voto, en 1942 dichas organizaciones logran una reforma al Código Civil, para 1944 logran el derecho parcial al voto, esto fue bajo la Presidencia del General Medina, pero valía sólo para la formación de los Concejos Municipales y ninguna mujer podía ser elegida a ningún cargo en dichos concejos, y el 27 de Octubre de 1946 vota por primera vez la mujer venezolana para las elecciones de Representantes para la Constitución de una Asamblea Nacional Constituyente, donde Fueron elegidas 12 mujeres como integrantes de dicha Asamblea, logrando así el derecho pleno al voto.

La dictadura de Pérez Jiménez acrecentó la lucha de las mujeres, pero fue tomando características diferentes, siendo la fundamental la lucha política contra el dictador; algunas en la clandestinidad, entre ellas podemos mencionar a Yolanda Villaparedes, Lucy Campos y Lutecia Adams (1954), quien fue torturada y parada en un ring con 07 meses de embarazo, aun resuenan la triste frase de un cobarde, el Mocho delgado, quien la recibió con una bofetada y le dice “aquí las mujeres no tienen sexo”; dentro de estas mujeres valerosas y en tiempos más recientes tenemos a nuestra María León Gibory, militante en la Resistencia Popular Armada contra el Puntofismo en la década de los 60 en los frentes dirigidos por el comandante Pablo (Juan Vicente Cabezas) y el Comandante Rolando (Lino Martínez), Militante del Movimiento Comunitario y Popular del Estado Lara durante 17 años. Luchadora Cooperativista, Dirigente Social de los barrios y luchadora incansable del Movimiento Sindical, y del Movimiento Femenino Nacional e Internacional, siendo nuestra representante en Beijín (1995), consolidándose su trabajo con la creación del Ministerio del Poder Popular para la Mujer y la Igualdad de Género.

En 1974 se crea en Venezuela, la primera Comisión Femenina Asesora de la Presidencia de la República. Las mujeres venezolanas organizadas han lograron paulatinos avances en su situación jurídica como el reflejado en la Ley Orgánica del Trabajo, que consagró la protección a la maternidad (1990), y con la presentación del proyecto de Ley de Igualdad de Oportunidades para la Mujer, destinado a garantizar a las mujeres el ejercicio de sus derechos y su desarrollo sin discriminaciones. Incluso se registran luchas de las mujeres en la época de la colonia, mujeres valerosas que pelearon como Barbarita de la Torre, la Generala Dolores Dionisia Santos, Encarnación Briceño Briceño, entre otras, Mujeres que dieron su vida por la patria y fueron invizibilizadas.

Otros países que celebran el 8 de marzo como día internacional de la Mujer son: Cuba quien por vez primera celebra el Día Internacional de la Mujer en 1931, por una propuesta de las activistas Panchita Batet y Josefina Maderaen, este se realizó en el local del Centro Obrero de La Habana, el acto que fue reprimido por la policía de la tiranía de Gerardo Machado que imperaba en el país, luego tras el triunfo de la Revolución cubana en enero de 1959, se realiza un verdadero homenaje de reconocimiento a la mujer cada año.

En 1935 Mujeres del Partido Nacional Revolucionario (PNR, hoy PRI) y del Partido Comunista celebran el Día Internacional de la Mujer trabajadora; en 1946 se celebra en Uruguay, La Coordinadora de Mujeres convocan a una marcha silenciosa que es prohibida por la policía. Sin embargo un grupo logra colocar una ofrenda floral en el monumento a la Libertad.

domingo, 28 de febrero de 2010

Falsedades y verdades sobre los privilegios de los dirigentes de la Unión Soviética

Yegor Ligachov
Pravda
“Antisoviético y soviético”, así tituló nuestro analista Victor Kozhemiako, su artículo publicado en el número del 6-9 de octubre.

El periódico se dirigió a sus lectores con la propuesta de continuar el debate sobre como se deforma el pasado soviético del país, en beneficio del actual sistema y de sus amos. Uno de los primeros en responder a la pregunta: ¿y usted qué opina? fue Yegor Kuzmich LIGACHOV. Traducido del ruso por Josafat S. Comín

La historia demuestra, que tarde o temprano la mentirá se disipará, como la niebla bajo los rayos solares. Pero esto no es algo que suceda por si solo.

En este sentido especial atención merece el llamamiento hecho por Víctor Kozhemiako, desde las páginas de Pravda, bajo el título “Antisoviético y soviético”, que nos sirve para desenmascarar el antisovietismo como ideología del actual gobierno. Yegor Ligachov
Pravda
“Antisoviético y soviético”, así tituló nuestro analista Victor Kozhemiako, su artículo publicado en el número del 6-9 de octubre.

El periódico se dirigió a sus lectores con la propuesta de continuar el debate sobre como se deforma el pasado soviético del país, en beneficio del actual sistema y de sus amos. Uno de los primeros en responder a la pregunta: ¿y usted qué opina? fue Yegor Kuzmich LIGACHOV. Traducido del ruso por Josafat S. Comín

La historia demuestra, que tarde o temprano la mentirá se disipará, como la niebla bajo los rayos solares. Pero esto no es algo que suceda por si solo.

En este sentido especial atención merece el llamamiento hecho por Víctor Kozhemiako, desde las páginas de Pravda, bajo el título “Antisoviético y soviético”, que nos sirve para desenmascarar el antisovietismo como ideología del actual gobierno.

¿Para qué necesitan nuestros adversarios malvadas invenciones sobre el pasado soviético? Para desorientar a la gente, quebrar su fe en sus propias fuerzas, en la posibilidad de devolver el país a la justa senda del desarrollo socialista.

Tocaré solo un aspecto de este enorme debate. Los grandes medios –al servicio del gobierno oligárquico, plutocrático y burocrático-continúan a día de hoy, explotando sus elucubraciones en torno a los supuestos privilegios de los que gozaban los altos dirigentes en la Unión Soviética.

¿Qué clase de privilegios eran esos? Creo que puedo hablar con información de primera mano, después de haber pasado por todos los peldaños del aparato partidista, estatal y productivo.

Antes de convertirme en primer secretario de la organización regional del PCUS a los 45 años, pasé en Siberia y Moscú por la escuela de la vida. Primero en la universidad de Moscú y luego en Novosibirsk, en una importante fábrica de aviones, en el komsomol, en el Soviet regional de diputados de trabajadores, en los comités distritales y regionales del partido. Previamente a ser elegido como miembro del Politburó, trabajé como primer secretario del comité regional del partido en Tomsk, director de departamento y secretario del CC del PCUS.

Sobre los “privilegios”: Los sueldos de los liberados del partido.

Cuando yo era primer secretario del comité regional cobraba 190 rublos. Si es mucho o poco, juzguen ustedes mismos. El sueldo de un profesor de universidad rondaba los 180, mientras que el salario medio en el país era de 120 rublos. Teníamos un coche oficial para todo el comité regional.

Antes de ser elegido como primer secretario del comité de distrito del partido, trabajaba como vicepresidente del comité ejecutivo regional, cobrando 400 rublos. Al pasar a trabajar al comité de distrito, no toqué el tema del salario (como cualquier comunista entonces), aunque sinceramente, sabía que iba a ser dos veces inferior.

El camarada S. Karnaujov, recordando el paso de la esfera productiva a funcionario del partido en la región de Irkustk, me contó lo siguiente: durante la entrevista sobre su promoción al aparato del comité regional, el primer secretario, S. Schetinin, se interesó por conocer su sueldo. Entonces Karnaujov, trabajando como encargado en la mina, salía de media por unos 600 rublos mensuales. Al oír esta cifra el secretario del comité regional señaló: “Está bien, te mantendremos la mitad y el resto lo compensaremos con confianza”.

Para nosotros, funcionarios del partido (en cualquier caso, pienso que para la mayoría), lo más importante era la confianza de los comunistas. Lógicamente, el principal papel lo jugaba el trabajo creador y la gran autoridad de la que gozaba el partido entre la sociedad. Para desgracia nuestra, apareció en nuestras filas un puñado de traidores, sinvergüenzas, poseídos por la sed de poder, de ser grandes propietarios para llegar a tener un poder sobre el pueblo fuera de todo control, lo que condujo el país a la tragedia.

Siendo primer secretario del comité regional del partido, cobraba 500 rublos, como miembro del Politburó 1200 rublos, en una época en la que el salario medio en el país era de 220. Entonces la correlación entre le salario medio y el más alto equivalía a 1:5. Actualmente, en la Rusia burguesa esa correlación, como mínimo llega a 1:20.

Si comparamos los beneficios mensuales de los oligarcas con el sueldo del secretario del CC del PCUS, o con el de vicepresidente del Consejo de Ministros de la URSS o de la RSFSR, los primeros ganan millones y los segundos mil rublos de media. No voy a hablar aquí de la tensión y entrega física e intelectual, con que trabajaban, más de doce horas al día sin festivos, los funcionarios soviéticos y del partido.

Acerca de las clínicas, comedores y casas de campo “especiales”, los despachos y los vehículos lujosos.

Los órganos del estado y del partido tenían a su disposición instituciones, que se encargaban del descanso y la salud de sus trabajadores. En ellas la mitad de las plazas se reservaban para los veteranos de guerra y jubilados, para los que habían destacado en la producción, en la ciencia, literatura o el arte. Las empresas más importantes, especialmente en el sector metalúrgico, químico, petrolífero, en la extracción de gas, carbón, construcción de coches, barcos, o en el transporte ferroviario y en el complejo militar industrial, disponían de sus policlínicas, hospitales, sanatorios, balnearios, complejos deportivos, comedores y guarderías, con una alta calidad de servicio, sin que tuviesen nada que envidiar a las que disfrutaban los órganos del partido.

Hoy día mucho de esto ha sido abandonado o liquidado. Siendo que daban servicio a millones de trabajadores.

En lo que respecta a los servicios de escolta, solo gozaban de ellos un círculo muy reducido de personas: solo los miembros o candidatos a miembro del Politburó, o secretarios del CC del PCUS (20 personas).

En mis 17 años de trabajo como primer secretario del comité regional del PCUS, nunca tuve ningún tipo de escolta. Mientras que hoy como es de todos conocido, son miles los que precisan de servicios de seguridad, de forma permanente, mientras que el número de escoltas se calcula ya en millones. ¿Acaso no habla esto del tipo de sociedad en que estamos obligados a vivir hoy?

Los actuales gobernantes utilizan los vehículos más caros y lujosos de fabricación extranjera; los despachos y salas de sesiones están repletos del mobiliario de importación más lujoso (en la época soviética la decoración era modesta, con muebles corrientes de fabricación propia). Tiene además lujosas villas. Echen una ojeada a los alrededores de las grandes ciudades: verán enormes urbanizaciones de lujo con chalets de tres y cuatro plantas, auténticos castillos. En el pueblo se conocen como “campo de los milagros”. Mientras, millones de personas siguen viviendo en casas, que hace tiempo que han dejado de ser aptas como viviendas. Cada vez son más los casos, en todo el país, en que estos edificios que no se reforman, se desploman.

Los miembros del Politburó, el activo dirigente del partido, no tenían casas de campo propias. Sobre este particular se adoptó una decisión secreta. No ocultaré, que tuve algo que ver en ello. Partíamos del hecho de que a pesar del gigantesco volumen de construcción de viviendas, que supera en tres veces al actual (la gente recibía su vivienda de forma gratuita), una parte de la gente, vivía en difíciles, inclusive vergonzosas condiciones. Por tanto, no teníamos derecho a casas de campo en propiedad. ¿Quién de los actuales amos del país, piensa en esto hoy?

La corrupción, las exacciones, representan un enorme dineral para la burocracia estatal de todos los niveles, incluido el escalafón más alto.

En la Unión Soviética, no se conocía la corrupción como fenómeno generalizado de soborno a figuras de renombre social y estatal. Los casos que se descubrían de sobornos, significaban la inmediata expulsión del partido y la puesta a disposición de la justicia de los inculpados. Aunque el alcance de esta plaga era insignificantemente pequeño en comparación con lo presenciamos en la actualidad.

Hoy el pueblo no puede hacer nada en la lucha contra la corrupción. Todo se reduce a la creación de inútiles comisiones de anticorrupción y a grandilocuentes declaraciones, que lo único que mueven es el aire. Recientemente, el presidente Putin volvió a decir (por enésima vez) que los órganos administrativos y de justicia, están infectados por completo por la corrupción. ¿Y qué? ¿Va a cambiar algo después de eso? Recuerdo infinidad de declaraciones parecidas.

Repito, el tema que propone “pravda” para el debate es enorme. Las especulaciones sobre todas sus facetas circulan permanentemente (con manipulación de los hechos, con falsedades descaradas o con tergiversaciones sutiles y elaboradas). No se puede responder a todas en un artículo. Por eso consideré imprescindible sacar recientemente un libro que lleva por título “Invenciones y verdades del pasado soviético y la Rusia burguesa del presente”.

Creo que será interesante para muchos: nos ayudará a entender mejor nuestra vida pasada y actual, y partiendo de ello, reflexionar en profundidad sobre como debe ser nuestro futuro. Y luchar por él.

Para que triunfe la justicia social y la remuneración se corresponda con el trabajo, para erradicar por completo la corrupción, los sobornos, la ruindad, hay que variar radicalmente el curso político del país, devolver la propiedad del pueblo a sus auténticos dueños: al estado popular y a los colectivos de trabajadores.
TOMADO DE CIVILIZACION SOCIALISTA

martes, 23 de febrero de 2010

NACIDO PARA DEFENDER LA REVOLUCIÓN


NACIDO PARA DEFENDER LA REVOLUCIÓN

23 de febrero de 1918 fundación de Ejercito Rojo

En los anales de Movimiento Comunista Internacional y como una de las mas grandes creaciones de la clase obrera en revolución, esta la creación del Ejercito Rojo de Obreros Y Campesinos, RKKA, en ruso Рабоче-Крестьянская Красная Армия, transliterado como Raboche-Krestiánskaya Krásnaya Ármiya, el 23 de febrero de 1918; aunque el decreto de Lenin fue firmado el 15 de febrero del calendario juliano (25 enero calendario moderno); el 23 febrero se concreta en la practica su creación y su primer combate contra los intervencionistas alemanes, siendo la fecha esta la que se conmemoraba en la URSS y que aun en Rusia, en otras repúblicas ex - soviéticas y el resto del mundo se celebras por aquellos que estiman su esfuerzo por destrucción de la bestia fascista y contra crímenes del gran capital. NACIDO PARA DEFENDER LA REVOLUCIÓN

23 de febrero de 1918 fundación de Ejercito Rojo

En los anales de Movimiento Comunista Internacional y como una de las mas grandes creaciones de la clase obrera en revolución, esta la creación del Ejercito Rojo de Obreros Y Campesinos, RKKA, en ruso Рабоче-Крестьянская Красная Армия, transliterado como Raboche-Krestiánskaya Krásnaya Ármiya, el 23 de febrero de 1918; aunque el decreto de Lenin fue firmado el 15 de febrero del calendario juliano (25 enero calendario moderno); el 23 febrero se concreta en la practica su creación y su primer combate contra los intervencionistas alemanes, siendo la fecha esta la que se conmemoraba en la URSS y que aun en Rusia, en otras repúblicas ex - soviéticas y el resto del mundo se celebras por aquellos que estiman su esfuerzo por destrucción de la bestia fascista y contra crímenes del gran capital.
Fiel a la concepción marxista de la época, Lenin y los bolcheviques creían que el ejército burgués, en la etapa transitoria de la dictadura del proletariado, debía ser disuelto y sustituido por una milicia obrera voluntaria y de carácter temporal, el cual se activaría en momentos de emergencia; en este sentido se organizo previa a la revolución la Guardia Roja, glorioso destacamento del proletariado, la practica histórica, gran maestra de los revolucionarios demostró la ingenuidad de este concepto.
Apenas triunfa la revolución el 7 de noviembre de 1917, se lanzan en su destrucción todas las fuerzas de la vieja y reaccionaria Europa, que entendió muy bien la línea trazada por Winston Churchill: “Matar al bebe en la cuna” los ejércitos de mas de 14 naciones invaden la Rusia soviética y la contrarrevolución interna levanta un ejercito blanco contrarrevolucionario que amenaza gravemente la supervivencia de la revolución.
Los bolcheviques comprenden rápidamente que la única garantía de victoria es levantar un poderoso ejercito de obreros y campesinos pobres, que armados con las armas y ciencias de la guerra moderna e ideológicamente consciente de su papel revolucionario derrote y expulse a la intervención imperialista y la contrarrevolución interna.
Surgen así con tan hermoso nombre el Ejército Rojo de Obreros Y Campesinos, con la histórica misión de salvaguardar al primer estado obrero y socialista de la humanidad, la cual cumpliría a cabalidad en la subsiguiente Guerra Civil que siguió a la Revolución Bolchevique (1918-1923), de esta gesta revolucionaria surgirían los primeros grandes héroes del Ejercito Rojo: Chapaev, Nikolai Schors, el húngaro Maté Zalka, Parjomanenko y Budionny.
El Ejercito Rojo era revolucionario en su concepción de ejército de clase, proletariado en armas, conjuntamente a su estructura militar forjada al calor de la lucha los bolchevique dotaron a su ejercito de un cuerpo de comunistas a toda prueba encargado de la educación revolucionaria de jefes y soldados, los Comisarios Políticos, ellos se distribuían desde las divisiones, brigadas, batallones hasta llegar a los mas pequeños pelotones educando, alfabetizando a los soldados que no sabían leer y escribir, explicando a el ejercito obrero la importancia política de la victoria en el campo de batalla, para que la revolución se consolidara y a su vez sirviendo como ejemplo de sacrificio y abnegación en la lucha siendo los primeros en el ataque y asumiendo las misiones mas difíciles, demostrándole a los obreros que su vanguardia revolucionaria, el Partido Comunista (bolchevique) compartía por igual el esfuerzo en la lucha.
Este Glorioso Ejercito Rojo de Obreros y Campesinos, después de la segunda guerra mundial pasaría llamarse Fuerzas Armadas de la Unión Soviética, pero con cariño el pueblo soviético y los pueblos del mundo lo seguirían llamando el Ejercito Rojo, cosa que para cada soldado soviético era muy grato.
El glorioso Ejercito Rojo en toda su historia cumplió a cabalidad su misión de proteger la revolución de la amenaza imperialista y de ser ejemplo de internacionalismo proletario durante la Gran Guerra Patria y liberación de gran parte de Europa del yugo fascista (segunda guerra mundial, frente ruso), auxilio a la republica española, misiones en Corea, Vietnam, Cuba, apoyo a la revolución socialista en Afganistán y respaldo a todos los pueblos de África y Asia que lucharon contra el yugo colonial y la opresión capitalista. Incluso cuando la traición Gorbachoviana ya estaba por destruir a la Unión Soviética el Ejercito Rojo intento en 1991 salvar la revolución, pero el daño ya era demasiado grave. Pero ahondar en estos temas será materia de próximos artículos.

VIVA EL GLORIOSO EJERCITO ROJO DE OBREROS Y CAMPESINOS
Prof: Wladimir Abreu.
23/2/2010