lunes, 12 de enero de 2009

A 15 años de la muerte del dirigente sindical comunista Cruz Villegas

Por: Orlando Chirino
Fecha de publicación: 12/01/09
Hace 15 años, un 11 de enero del año 1994, fallecía en Caracas, Cruz Villegas, uno de los más importantes y legendarios dirigentes obreros que haya conocido la historia del movimiento sindical venezolano.

Desde muy joven, Cruz Villegas se dedicó en forma honesta y combativa a defender los derechos de los trabajadores enarbolando las banderas de la unidad del movimiento sindical, la solidaridad de clase, el internacionalismo proletario, la ética sindical y reivindicando los ideales políticos y programáticos del Partido Comunista de Venezuela. Hace 15 años, un 11 de enero del año 1994, fallecía en Caracas, Cruz Villegas, uno de los más importantes y legendarios dirigentes obreros que haya conocido la historia del movimiento sindical venezolano.

Desde muy joven, Cruz Villegas se dedicó en forma honesta y combativa a defender los derechos de los trabajadores enarbolando las banderas de la unidad del movimiento sindical, la solidaridad de clase, el internacionalismo proletario, la ética sindical y reivindicando los ideales políticos y programáticos del Partido Comunista de Venezuela.

Tuve el honor de compartir con él muchas tribunas de lucha, manifestaciones, paros y huelgas de trabajadores y a pesar de las profusas diferencias políticas y programáticas que nos separaron, siempre tuve y aún conservo, una gran admiración y respeto por su honestidad intelectual, política y moral a toda prueba.

Su militancia en el Partido Comunista de Venezuela contrastaba con mi compromiso con el Programa para la Revolución Socialista elaborado por León Trotsky, lo que continuamente nos contrapuso en debates políticos y teóricos apasionados, muchas veces acalorados, pero nunca faltos de respeto y fraternidad, tan difíciles de lograr hoy en día.

No eran cuestiones menores las que nos separaban. Debatíamos intensamente sobre el carácter social y político de la Unión de Repúblicas Soviéticas Socialistas; el porvenir de la revolución cubana; el significado del surgimiento de la Central Sindical “Solidaridad” en Polonia; los alcances y las limitaciones de la revolución sandinista en Nicaragua; los métodos para la reorganización del movimiento sindical; el programa para la venidera revolución en Venezuela y muchas otras cuestiones de vital interés.

Pero ni bien terminábamos un debate y se adoptaba una posición política mayoritaria en las filas de la CUTV, de inmediato salíamos hermanados a promover la lucha de los trabajadores y a defender sus intereses, enfrentando al imperialismo, a los patronos, a los dirigentes sindicales corruptos y a los gobiernos del régimen puntofijista.

A 15 años de su muerte, debemos reconocer que los tiempos han cambiado. De aquél respeto, fraternidad y solidaridad que siempre nos distinguió a los dirigentes sindicales clasistas de aquella época, hoy sólo queda la caricatura siniestra de falsos dirigentes disfrazados, que han hecho de la lucha sindical una fuente de corrupción, de enriquecimiento ilícito, de extorsión e irrespeto a los trabajadores.

Si Cruz Villegas aún viviera, con seguridad estaría comprometido con el proceso de transformaciones que vive el país y probablemente seguiría militando en las filas del Partido Comunista de Venezuela dada la firmeza de sus ideales; seguramente la esencia de nuestras divergencias políticas se mantendrían y hasta se podrían haber profundizado; pero con toda certeza puedo asegurar que estaríamos hermanados en una cruzada a nivel nacional para derrotar el envilecimiento y la degeneración que hoy padece la dirigencia del movimiento sindical venezolano.

No dudo que Cruz Villegas estaría encabezando junto con los sectores clasistas y revolucionarios la lucha para que se cumplieran las miles de órdenes de reenganche emanadas del Ministerio del Trabajo, de las cuales el 90% obligan al patrón-Estado a reinstalar a trabajadores y empleados en sus puestos de trabajo. Estaría recorriendo de Sur a Norte y de Este a Oeste el país, exigiendo al gobierno nacional el cese a la arbitrariedad y la dilación en la negociación del Contrato Marco para los trabajadores de la administración pública. Su puño estaría en alto repudiando las reestructuraciones de instituciones que desconocen los derechos de los trabajadores. Y la fuerza de su voz retumbaría llamando a los trabajadores de la industria petrolera a movilizarse en forma unificada para defender su derecho a la negociación del contrato colectivo.

Estaría denunciando las prácticas divisionistas de los enemigos de los trabajadores que ha conllevado a la fragmentación de la Unión Nacional de Trabajadores y el surgimiento de un “aparatejo gobiernero” fantasmagórico. Hubiese llorado junto a nosotros por el asesinato de nuestros queridos camaradas Richard Gallardo, Luis Hernández y Carlos Requena y estaría preguntándose a viva voz ¿dónde están los “dirigentes sindicales” que son diputados de la Asamblea Nacional que no se han pronunciado frente a esta criminal acción de sicarios contratados por patronos y burócratas sindicales?

No le temblaría el pulso para señalar a los burócratas sindicales que hoy pretenden desconocer la autonomía del movimiento sindical o proyectan doblegar el espíritu revolucionario de los trabajadores al obligarlos a apoyar causas innobles que no tienen nada que ver el socialismo revolucionario, como aquellas de apoyar las empresas mixtas con multinacionales, la flexibilización de la mano de obra a través de las cooperativas, la amnistía a los golpistas de abril de 2002 o las supuestas alianzas estratégicas con los patronos que sabotearon la producción durante 63 días.

Desgraciadamente Cruz Villegas hoy no está con nosotros. Lamento profundamente esta terrible realidad, pero en honor a su memoria, a su ética sindical, a su moral proletaria, quiero a comienzos de este crucial año 2009 renovar mi compromiso de defender los intereses de los trabajadores cualesquiera sean las circunstancias, tal como lo hizo Cruz Villegas. La persecución, la arbitrariedad política, las campañas de desprestigio que se desarrollen en mi contra y de nuestra corriente no me amilanarán. Por el contrario, ellas redoblan mi compromiso con la lucha sindical clasista y revolucionaria y la tarea de construir la herramienta política para luchar y dirigir una auténtica revolución socialista que permita que los trabajadores asumamos el poder e instauremos la dictadura del proletariado, que no es otra cosa que la imposición de la genuina democracia de la mayorías.

Quiero terminar este corto reconocimiento a Cruz Villegas, enviando mis mejores saludos a Mario, Ernesto y Vladimir, insignes hijos del legendario dirigente sindical comunista, quienes han heredado de su padre la honestidad y la integralidad intelectual, a pesar de las diferentes opiniones políticas que cada uno de ellos defiende.

viernes, 9 de enero de 2009

Figura del fútbol español apoyó la causa palestina


El delantero del Sevilla Frederik Kanouté dejó ver una leyenda que le valió una suspensión en un partido frente al Deportivo de La Coruña. Su lista de reivindicaciones.

Prefirió jugar con Malí antes que con Francia, se negó a hacer publicidad de una casa de apuestas, cada vez que marca un gol da las gracias a Alá, presume su fe en el Islam y ayer mostró su apoyo al pueblo palestino: el delantero del Sevilla Frederik Kanouté es un futbolista singular, solidario, comprometido y político. El delantero del Sevilla Frederik Kanouté dejó ver una leyenda que le valió una suspensión en un partido frente al Deportivo de La Coruña. Su lista de reivindicaciones.

Prefirió jugar con Malí antes que con Francia, se negó a hacer publicidad de una casa de apuestas, cada vez que marca un gol da las gracias a Alá, presume su fe en el Islam y ayer mostró su apoyo al pueblo palestino: el delantero del Sevilla Frederik Kanouté es un futbolista singular, solidario, comprometido y político.

Habitualmente se considera a los futbolistas de elite como hombres desapegados, deportistas que viven en un universo de cristal. No es el caso de Kanouté, que rompe esa norma: no tiene miedo a expresar sus ideas religiosas y políticas en público.

Kanouté reivindicó en la noche del miércoles su condición de hombre comprometido. Durante el encuentro de Copa ante el Deportivo de La Coruña, finalizado con triunfo de su equipo por 2-1, el punta del Sevilla, tras marcar el segundo gol, mostró una camiseta negra con la leyenda "Palestina" en blanco. Fue su protesta por la ocupación israelí de la Franja de Gaza.

Ya se conocía la intención de Kanouté, quien el domingo ya llevaba esa camiseta debajo de la indumentaria oficial. El Sevilla empató a un tanto ante el Osasuna, pero el delantero africano no marcó y se quedó sin mostrar en público su reivindicativo mensaje.

El espigado jugador del Sevilla nació hace 31 años en la localidad francesa de Sainte-Foy-lès-Lyon, aunque decidió adoptar la nacionalidad de Malí, de donde procedían su raíces. Fichó por el Sevilla en 2005 y su rendimiento siempre ha sido óptimo.

De personalidad retraída, Kanouté nunca escondió su compromiso. Por ejemplo, es presidente de una fundación que lleva su nombre y puso en marcha una iniciativa para crear una "Ciudad de los Niños" en las proximidades de Bamako, la capital de Malí. Ese proyecto incluye la construcción de varios servicios e instalaciones dedicadas a los niños huérfanos o sin recursos.

En 2006 se negó a lucir la publicidad de una casa de apuestas que se leía en la casaca de su equipo porque el Islam está en contra del despilfarro de dinero en juegos de azar.

La afinidad de Kanouté con Palestina arranca de su fe en el Islam. Su gesto del miércoles le costó una tarjeta amarilla y una sanción económica, ya que está prohibido exhibir camisetas con lemas políticos o religiosos en los terrenos de juego.

"El futbolista que exhiba cualquier clase de publicidad, lema o leyenda, siglas, anagramas o dibujos, sean los que fueren sus contenidos o la finalidad de la acción, será sancionado como autor de una falta grave con multa de una cuantía de 2.000 a 3.000 euros (entre 2.700 y 4.100 dólares)", dicta la Federación Española de Fútbol (RFEF).

¿Se atreverá Kanouté a repetir el gesto el fin de semana? La reincidencia podría acarrearle una sanción de uno a tres partidos. El organismo español es inflexible al respecto. Así, en 2005, tres jugadores del Valladolid fueron sancionados por incumplir esta norma, pese a que la camiseta reflejaba simplemente un mensaje de apoyo a un compañero hospitalizado tras un accidente.

"Son las normas y hay que cumplirlas. No entramos en el fondo del asunto. Lo que no queremos es que se politice el fútbol. Se trata de un deporte, no de un foro de expresión política o religiosa. Otra cosa es que cada cual exprese sus opiniones fuera del terreno de juego", afirmó hoy a la agencia dpa un portavoz de la Federación.

A pesar de todo, la acción de Kanouté fue aplaudida hoy desde diferentes sectores. Así, Mahmud Aluanen, consejero de la Embajada Palestina en España, valoró el gesto del delantero del Sevilla.

"Es un paso muy importante hacia adelante. Ha demostrado ser una persona muy valiente apoyando a nuestro pueblo en un acto público. Los deportistas son seres humanos, y no pueden reprimir sus sentimientos. Tienen todo el derecho del mundo a expresar su opinión en temas que atentan contra los derechos humanos. Seguro que todos los niños palestinos, los cuales aman el fútbol español, se alegran por este gesto", afirmó hoy Aluanen en Radio Marca.


Fuente: DPA

jueves, 8 de enero de 2009

MUERTE AL SIONISMO LIBERTAD PARA PALESTINA II






MAS TESTIMONIOS GRÁFICOS DE LOS EFECTOS DEL CRIMINAL ATAQUE SIONISTA CONTRA PALESTINA

MUERTE AL SIONISMO LIBERTAD PARA PALESTINA







LA SIGUIENTE SERIE DE FOTOGRAFIAS SON UN PEQUEÑO TESTIMONIO DE LOS HORRENDOS CRIMENES DE LA CANALLA SIONISTA, CONTRA EL HEROICO PUEBLO PALESTINO

La Autoridad Palestina no quiere regresar a Gaza bajo la égida de Israel


La Autoridad Palestina se opone a la idea de utilizar la ofensiva israelí contra Hamas para recuperar el control de la franja de Gaza "por la fuerza de las armas", pero hace todo lo posible por impedir que el movimiento islamista saque provecho político de este conflicto.

El presidente palestino, Mahmud Abas, atajó las conjeturas calificando de "inimaginable" una connivencia con Israel "para destruir a Hamas con el objetivo de reemplazarlo". "No aceptaremos que la patria sea reunificada por la fuerza de las armas. Se hará únicamente por el diálogo", aseguró. La Autoridad Palestina se opone a la idea de utilizar la ofensiva israelí contra Hamas para recuperar el control de la franja de Gaza "por la fuerza de las armas", pero hace todo lo posible por impedir que el movimiento islamista saque provecho político de este conflicto.

El presidente palestino, Mahmud Abas, atajó las conjeturas calificando de "inimaginable" una connivencia con Israel "para destruir a Hamas con el objetivo de reemplazarlo". "No aceptaremos que la patria sea reunificada por la fuerza de las armas. Se hará únicamente por el diálogo", aseguró.

Según el analista palestino Ghasan Jatib, ex ministro de Abas, "no es posible acabar con Hamas sin una nueva ocupación israelí", lo que representaría un "suicidio político" para la Autoridad Palestina.

Jatib aprueba la voluntad de Abas de disipar las sospechas. "Hay muchos rumores en este sentido", asegura, "así como declaraciones de responsables israelíes que afirman querer ayudar a Abas a recuperar sus posiciones en Gaza".

Hamas controla la franja de Gaza desde que en junio de 2007 expulsó a las fuerzas de seguridad de Abas en violentos combates.

El pasado 30 de diciembre, también el presidente egipcio, Hosni Mubarak, condicionó la reapertura permanente del paso fronterizo de Rafah, entre Egipto y el territorio palestino, al regreso de representantes de la Autoridad Palestina a esa terminal.

Pero el grupo de reflexión International Crisis Group consideró en un informe que si se logra un acuerdo sobre Rafah, "Hamas insistirá para que se le trate a él, y no sólo a la Autoridad Palestina, como socio de pleno del acuerdo", lo que consolidaría su poder en Gaza.

Los dirigentes de la Autoridad Palestina, profundamente resentidos contra Hamas, lo acusan de haber incitado la ofensiva israelí al negarse a prolongar una frágil tregua con Israel y reanudar inmediatamente los disparos masivos de cohetes contra Israel.

Pero esta posición choca con la indignación de la población palestina y por lo tanto amenaza con beneficiar a Hamas. "Para la Autoridad Palestina y para muchos en el seno de Fatah (el partido de Abas), el peor resultado sería que la operación militar israelí sólo dañe parcialmente la capacidad de Hamas, dejándole el control de Gaza y una importante reserva de apoyo nacional y regional", que podría permitirle "modificar el equilibrio de poder", señaló el International Crisis Group.

Siguiendo estrictas consignas, los servicios de seguridad palestinos en Cisjordania impiden a los militantes de Hamas sacar sus banderas verdes durante las manifestaciones de apoyo a Gaza. "Sólo se autoriza la bandera palestina", afirma Mahmud Labadi, consejero político en el ministerio palestino de Interior. "Está prohibido enarbolar banderas de Fatah, de Hamas, o de cualquier otro partido, como medida para demostrar la unidad palestina contra la agresión israelí", explica.

domingo, 4 de enero de 2009

ACTO DE SOLIDADRIDAD CON PALESTINA EN LA CIUDAD DE VALENCIA





El pasado sábado a las 10 de la mañana militantes del PCV, PSUV, dirigentes de la comunidad palestina, representantes de la comunidad chilena residente en Valencia y demás ciudadanos honestos y solidarios con la luchas de los pueblos; se congregaron en Plaza Bolívar de la ciudad de Valencia , con el objeto de repudiar la criminal agresión que el estado sionista de Israel contra la población palestina en la Franja de Gaza, esta criminal agresión que se inicio a mediados de diciembre y aun continua en la región ya ha cobrado la vida de mas de 450 palestinos y en estos últimos dias ya ha entrado en una fase de a terrestre contra la franja de Gaza.
En esta demostración dirigentes del partido comunistas encabezados por el camarada Jesús Aguirre, junto a militantes del partido expresaron sus repulsa ante la agresión sionista y expresaron en profundas palabras la necesidad activa del internacionalismo proletario como única herramienta concreta de los pueblos para frenar esta nueva agresión imperialista contra el pueblo palestino

Wladimir Abreu Corresponsal TP carabobo
ACTO SOLIDARIDAD CON PALESTINA

El pasado sábado a las 10 de la mañana militantes del PCV, PSUV, dirigentes de la comunidad palestina, representantes de la comunidad chilena residente en Valencia y demás ciudadanos honestos y solidarios con la luchas de los pueblos; se congregaron en Plaza Bolívar de la ciudad de Valencia , con el objeto de repudiar la criminal agresión que el estado sionista de Israel contra la población palestina en la Franja de Gaza, esta criminal agresión que se inicio a mediados de diciembre y aun continua en la región ya ha cobrado la vida de mas de 450 palestinos y en estos últimos dias ya ha entrado en una fase de a terrestre contra la franja de Gaza.
En esta demostración dirigentes del partido comunistas encabezados por el camarada Jesús Aguirre, junto a militantes del partido expresaron sus repulsa ante la agresión sionista y expresaron en profundas palabras la necesidad activa del internacionalismo proletario como única herramienta concreta de los pueblos para frenar esta nueva agresión imperialista contra el pueblo palestino

Wladimir Abreu Corresponsal TP carabobo

sábado, 3 de enero de 2009

LAS CONFUSIONES NO AYUDAN




Luis Fyenmayor Toro.- Muchas veces me ha preguntado por qué algunos revolucionarios, el presidente Chávez entre ellos, señalan con tanta vehemencia que Simón Bolívar era socialista, al igual que lo fue Jesucristo. Imagino que se trata de afirmaciones que buscan convencer a la gente de las bondades del socialismo, pero que generalmente lo que hacen es producir una gran confusión entre quienes quieren acercarse al proceso revolucionario, desde la perspectiva de su comprensión científica. Jesucristo, cuya existencia real está basada en las santas escrituras y no en la historia, vivió en la época del imperio romano y de su dominación de todos los territorios que hoy son tierra santa de cristianos, judíos y musulmanes.
Muchas veces me ha preguntado por qué algunos revolucionarios, el presidente Chávez entre ellos, señalan con tanta vehemencia que Simón Bolívar era socialista, al igual que lo fue Jesucristo. Imagino que se trata de afirmaciones que buscan convencer a la gente de las bondades del socialismo, pero que generalmente lo que hacen es producir una gran confusión entre quienes quieren acercarse al proceso revolucionario, desde la perspectiva de su comprensión científica. Jesucristo, cuya existencia real está basada en las santas escrituras y no en la historia, vivió en la época del imperio romano y de su dominación de todos los territorios que hoy son tierra santa de cristianos, judíos y musulmanes.

Se trataba de un régimen esclavista de producción, en el cual los amos, propietarios de esclavos, explotaban al máximo el trabajo de éstos, a quienes no se les reconocía ni siquiera su carácter humano, pues eran considerados herramientas que hablan y nada más. Faltaban más de 15 siglos para la aparición de las relaciones de producción capitalistas y, como consecuencia, el desarrollo de su contrario: El socialismo. La principal acción de Jesús nunca fue contra el esclavismo, ni siquiera contra la dominación imperial romana: “Dar al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios”. Su reino no era de “este mundo” y sus acciones estuvieron dirigidas hacia la subjetividad de la gente.

Judas, por su parte, no era un capitalista, como le oí decir en algún momento al Jefe del Estado. Si acaso podría ser acusado de ser un “mercader”, pues dicen sus enemigos que vendió a Jesús por 30 denarios. Pero haber supuestamente traicionado a Jesús no lo hace capitalista. Los mercaderes, trabajadores que se dedican a la compra y venta de mercancías, pudieron existir sólo cuando el hombre logró producir mucho más de lo que necesitaba para vivir y dedicó la sobreproducción de bienes al intercambio. Cuando esta actividad se hizo importante aparecen los mercaderes y con ellos el mercado. Luego, el mercado y el mercader son muy anteriores al capitalismo. Existen desde el esclavismo.

El “cristianismo social” aparece con las encíclicas papales de León XIII, “De rerum novarum”, y de Pío XI, “Quadragesimo anno”, como una alternativa al socialismo científico de Marx y Engels, en una época de grandes enfrentamientos entre patronos y obreros y entre las masas y el Estado, por lo que los problemas de la miseria, la ignorancia, los bajos salarios, la usura, los elevados precios, los intereses, no podían dejar de ser atendidos por la Iglesia Católica , so pena de que los obreros y los pobres en general le dieran la espalda a los ideólogos cristianos. Pero en absoluto se trata de actitudes anticapitalistas, que es lo que en esencia significa el socialismo. No llama a la abolición de la propiedad privada sobre los medios de producción, ni al reparto socialista de la riqueza

viernes, 2 de enero de 2009

¿Qué hay detrás de algunos personajes de las tiras cómicas estadounidenses?




Popeye el marino es un personaje de las comiquitas conocido por las generaciones desde la década de los 30 en todo el mundo occidental. Todos conocemos la fortaleza de Popeye cuando se comía el contenido de una lata de espinacas. Popeye adquiría una fuerza descomunal que podía derribar a su archienemigo Brutus cuando era sometido a un ataque de celos por las cortesías de Brutus con su novia Rosario. Pero de niños y aún de adultos nunca entendimos ese misterio de obtener fuerzas al comer las espinacas. Jairo Larotta Sánchez(
Aporrea




Popeye el marino es un personaje de las comiquitas conocido por las generaciones desde la década de los 30 en todo el mundo occidental. Todos conocemos la fortaleza de Popeye cuando se comía el contenido de una lata de espinacas. Popeye adquiría una fuerza descomunal que podía derribar a su archienemigo Brutus cuando era sometido a un ataque de celos por las cortesías de Brutus con su novia Rosario. Pero de niños y aún de adultos nunca entendimos ese misterio de obtener fuerzas al comer las espinacas.

Recordamos gratamente que nuestras madres nos mostraban al héroe Popeye para que lo imitaramos en comer espinacas que usualmente nos las daban en sopas que no nos agradaban. Como todo niño rechazábamos las sopas pero cuando nuestra madres emulaban las hazañas de Popeye el marino por su particular fuerza producto de la ingesta de espinacas, nos convencían en tomarnos ese vegetal preparado en sopas y como acompañante de los almuerzos.

Ciertamente ese personaje creado a finales de los años 20 por el dibujante estadounidense Elzie Segar, tuvo un éxito en esa época de inicio del cine mudo cuando las historietas estaban de moda en Chicago, ciudad ésta donde se popularizaron numerosas historietas en los conocidos “suplementos” que llegaron a ser muy vendidos en la Venezuela de los años 40, 50 y 60. En los EEUU nacieron numerosos personajes de las comiquitas dibujadas por los diferentes creadores, en el cual uno de los más famosos fue Walt Disney. En cada uno de esos personajes había detrás una razón para su creación, lo cual en general perseguían los dibujantes era resaltar virtudes o defectos de los humanos en distintos escenarios de la vida real.

No soy experto en historia de esos personajes pero trataré de explicar el origen y razón de algunos de ellos, y lo haré solo para ilustrar a los lectores en la diversidad de la cultura que nos han inoculado de niños por diversos medios, iniciando por las historietas escritas y finalmente con películas del cine sonoro.

Popeye relata en su propio nombre su origen. Es la composición de dos palabras de la lengua de Shakespeare: “Pop” y “eye”, que unidas significan “ojos saltones”. Pues bien, esos ojos saltones ocurren con la ingesta una yerba distorsionada en espinaca, que en la realidad era la marihuana, y que consumían los “marines” estadounidenses cuando les tocaba ir al frente de batalla, para ahogar el miedo que todo joven soldado reclutado era lanzado a la guerra para cumplir el servicio militar y defender la bandera estadounidense en los numerosos frentes de batalla que han desplegado a lo largo de las guerras mundiales y las otra guerras que han sostenido los EEUU en varios continentes desde el siglo pasado hasta el naciente siglo XXI. Todos conocemos como en la guerra de Vietnam de finales de los 60, el ejercito de ocupación estadounidense recibía marihuana para “entusiasmar” a los soldados en esas misiones muchas veces suicidas que enfrentaban en esa nación.

En la primera guerra mundial, los soldados se “entusiasmaban” en su mayoría con la mezcla de la aspirina con el cafecito. Por esa razón en los hospitales de campaña en el frente, hacían grandes colas los soldados para recibir la aspirina, para disminuir la fiebre o el dolor de cabeza. Pero esa era la excusa para recibir el ácido acetilsalicílico en grageas que mezclaban con la poción de café negro y tomaban antes de salir al frente. Otros soldados especialmente los “marines” consumían la marihuana, que les suministraban a los batallones, sea por tierra o por mar, en las diversas misiones de guerra que les encomendaban. Claro, esa acción de entregarles esa yerba a los marines no era legal, por tanto lo hacían sus comandantes muy discretamente. A las tropas del mar les pasaban cortometrajes de aventuras de Popeye el marino, para distraer a las tropas en las largas misiones en alta mar. La novia Rosario era la personificación de las novias o esposas de esos marines que dejaban en casa y que añoraban a través de cartas que les enviaban desde el frente de batalla. Esa es la verdad detrás de ese personaje Popeye.

Otros personajes tienen también orígenes interesantes de conocer. Walt Disney en sus inicios propuso en New York al archimillonario Paul Getty le otorgara un préstamo para hacer una película de largo metraje. Paul Getty quién era uno de los dueños de la petrolera Standard Oil Company, se lo negó alegando que podía perder el dinero anunciando anticipadamente el fracaso del señor Disney. Entonces Walt Disney acudió al alcalde de New Cork para ver si participaba en alguna campaña cívica que esa alcaldía pudiera sufragar. Fue entonces cuando ese alcalde le planteo a Disney la urgencia de convencer a los newyorkinos de aceptar convivir con los ratones y ratas que pululaban en esa ciudad portuaria en las alcantarillas e invadían las residencias de sus habitantes. Genialmente Disney creó entonces el Ratón Miguelito o Mickey Mouse, donde hizo de los ratones unos seres amigables que eran aceptados por los niños en las historietas que narraban casos de casa en la vida real. Sabemos hoy que Mickey Mouse se convirtió en una estrella de los dibujos animados y es uno de los principales personajes del Reino Mágico de Disney en el primer parque llamado Disneylandia o tierra de Disney, ubicado en Anaheim, California. Posteriormente fue creado Disney World en la ciudad de Orlando, Florida, el cual provee a ese Estado de la visita de mas de 20 millones de turistas al año, siendo una de las principales fuentes de ingreso de esa región de los EEUU.

Walt Disney ante la negativa de Paul Getty de prestarle dinero para su película, habiendo observado que su oficina tenía numerosos teléfonos públicos en la sala de espera para evitar tener que pagar las llamadas de los inquietos ciudadanos que esperaban por una audiencia, le dijo: “señor Getty, no volveré a molestarlo para pedirle dinero prestado. Su actitud de falta de colaboración con las necesidades sociales de esa ciudad y especialmente por ser tan pichirre me obligarán a inmortalizarlo en alguna producción que en un futuro realizaré sin su ayuda”. Cumplió su promesa y fue cuando creó el personaje “Rico Mc Pato” que todos conocemos por lo pichirre y avaro que es.

Otros autores crearon personajes que resaltaban por ejemplo defectos de los ciudadanos. Es el caso de Goofy. Goofy o Tribilín es un personaje de ficción creado por Art Babbitt de los estudios de Walt Disney. Es un perro de características antropomórficas y es uno de los mejores amigos de Mickey Mouse. Su primera aparición fue en los años 30 en un corto de animación muestra a Mickey Mouse, el caballo Horacio y a la vaca Clarabella cantando y haciendo un espectáculo de baile. En esta época, los cortos de Mickey y su pandilla animada hacían canciones y números bailados casi rutinariamente. Lo que le daría a esta animación un carácter distintivo fue el debut de un nuevo personaje, cuya forma de actuar serviría como fuente de chiste. Pero destacó el hecho de destacar el defecto de los conductores de automóviles que en la vida real se convertían en seres agresivos detrás del volante, a pesar de ser muy simpáticos como ciudadanos de a pie. Indudablemente tenía un mensaje positivo de explicación de la agresividad de los conductores en las grandes ciudades, sometidos al estrés del tráfico diario. La primera aparición del Pato Donald fue en la animación “Sinfonías tontas y La gallinita sabia”, en los años 30. La apariencia que tenía Donald en esta animación es similar a la actual. Muchos de los cortos de Donald durante el período de guerras fueron películas de propaganda, lanzadas en los años 40. Otros cortos notables de este período incluyen los llamados “cortos de la Armada” (Army shorts), y fueron varias películas que siguieron la vida de Donald en la Armada de Estados Unidos, desde su reclutamiento hasta su vida en un campamento bajo las órdenes del sargento Pete El Negro, pasando por su primera misión comando donde se sabotea una base aérea japonesa.

El personaje Donald comenzó a aparecer en la mayoría de las animaciones del Ratón Mickey como una figura habitual de su grupo con Minnie, Goofy o Tribilín y Pluto. En un cortometraje aparece el personaje de Daisy, novia de Donald. Sus sobrinos Hugo, Paco y Luis hicieron también su aparición en la película “Los sobrinos de Donald”. Durante la Segunda Guerra Mundial, la audiencia esperaba personajes más avasalladores. No es una coincidencia el nacimiento del conejo de la suerte Bugs Bunny, que también fue testigo del ascenso de popularidad del Pato Donald.

De esta manera apreciados lectores, ilustramos los orígenes de esos personajes tan familiares a los niños de las generaciones posteriores (años 50 y 60) y que llegaron a nuestro país como fenómenos de transculturización subliminal, que persisten hoy en día en nuestras mentes. Estas vías de propaganda bajo la ingenua figura de estos personajes, nos transmitieron mensajes y valores ajenos a nuestra idiosincrasia, de la manera más ingenua como es una historieta o una película infantil. Personajes creados en Chicago como Superman, tratan de sustituir la figura de Jesucristo superpoderoso que lucha como justiciero del bien, explicando que proviene del cosmos como hijos de ángeles de otros mundos (Ka El, Jor El) con nombres similares a los arcángeles cristianos cuyos nombres terminan en el sufijo “el” como Gabriel, Rafael, Miguel, y con padres adoptivos (esposos Kent) similares a José y María.

Hoy en día hay muchos y variados nuevos personajes importados de EEUU, de Japón y otros países, los cuales debemos filtrar para evitar que nuestros hijos y nietos reciban mensajes negativos o distorsionados que perjudiquen su desarrollo mental individual y colectivo. Tienen la palabra los educadores y quienes de alguna manera dirigen y controlan las distracciones infantiles que llegan a nuestro país a través de los videojuegos y películas de ficción. Aprovecho para desearles a todos un Feliz Año 2009 lleno de salud y prosperidad y unión con sus seres queridos.

(*): Ingeniero Civil, M.Sc.

jairolarottas@cantv.net


jueves, 1 de enero de 2009

Israel


José Saramago
No es el mejor augurio que el futuro presidente de Estados Unidos repita una y otra vez, sin que le tiemble la voz, que mantendrá con Israel la “relación especial” que une los dos países, en particular el apoyo incondicional que la Casa Blanca dispensa a la política represiva (represiva es decir poco) con que los gobernantes (¿y porqué no también los gobernados?) israelíes han venido martirizando por todos los modos y medios al pueblo palestino. Si a Barack Obama no le repugna tomar su té con verdugos y criminales de guerra, buen provecho le haga, pero que no cuente con la aprobación de la gente honesta. Otros presidentes colegas suyos lo hicieron antes sin necesitar otra justificación que la tal “relación especial” con la que se da cobertura a cuantas ignominias fueron tramadas por los dos países contra los derechos nacionales de los palestinos.
José Saramago
No es el mejor augurio que el futuro presidente de Estados Unidos repita una y otra vez, sin que le tiemble la voz, que mantendrá con Israel la “relación especial” que une los dos países, en particular el apoyo incondicional que la Casa Blanca dispensa a la política represiva (represiva es decir poco) con que los gobernantes (¿y porqué no también los gobernados?) israelíes han venido martirizando por todos los modos y medios al pueblo palestino. Si a Barack Obama no le repugna tomar su té con verdugos y criminales de guerra, buen provecho le haga, pero que no cuente con la aprobación de la gente honesta. Otros presidentes colegas suyos lo hicieron antes sin necesitar otra justificación que la tal “relación especial” con la que se da cobertura a cuantas ignominias fueron tramadas por los dos países contra los derechos nacionales de los palestinos.
A lo largo de la campaña electoral Barack Obama, ya fuera por vivencia personal o por estrategia política, supo dar de sí mismo la imagen de un padre dedicado. Eso me permite sugerirle que le cuente esta noche una historia a sus hijas antes de que se duerman, la historia de un barco que transportaba cuatro toneladas de medicamentos para socorrer a la población de Gaza en la terrible situación sanitaria en que se encuentra, y que ese barco, Dignidade era su nombre, ha sido destruido por un ataque de fuerzas navales israelíes con el pretexto de que no tenía autorización para atracar en sus costas (creía yo, ignorante redomado, que las costas de Gaza eran palestinas…). Y que no se sorprenda si una de las hijas, o las dos a coro, le dicen: “No te canses, papá, ya sabemos qué es una relación especial, se llama complicidad en el crimen”.

domingo, 28 de diciembre de 2008

Partido Comunista de Israel exige cese inmediato de ofensiva militar


fotografia: GOLPE. IMPRESIONANTE ESCENA A LAS PUERTAS DEL CUARTEL DE LA POLICIA DE HAMAS EN LA CIUDAD DE GAZA. ENTRE LOS CADAVERES UN PALESTINO GRITA SOSTENIENDO EL CUERPO DE UN EFECTIVO.
Caracas, 28 Dic. ABN.- Miles de israelíes manifestaron este domingo en su país, convocados por el Partido Comunista de Israel y su frente Hadash (Frente por la Paz y la Igualdad), para exigir el cese inmediato de la criminal ofensiva militar que ejecuta el Gobierno israelí en la Franja de Gaza.


Caracas, 28 Dic. ABN.- Miles de israelíes manifestaron este domingo en su país, convocados por el Partido Comunista de Israel y su frente Hadash (Frente por la Paz y la Igualdad), para exigir el cese inmediato de la criminal ofensiva militar que ejecuta el Gobierno israelí en la Franja de Gaza.

Así lo informó en comunicado el Partido Comunista de Israel, donde destaca que la primera manifestación se realizó en horas del mediodía de Nazaret, donde participaron más de 3 mil habitantes de Tel Aviv .

En este sentido, el diputado de Hadash Mohamed Barakeh emplazó al Gobierno israelí a 'detener de inmediato el crimen de la Franja de Gaza'.

Asimismo dijo que 'la escalada no traerá la calma ni la tranquilidad. Es inconcebible para los palestinos de Gaza vivir entre la hambruna y bombardeos”.

“El Gobierno y el ministro de Defensa de Israel intentan sacar rentabilidad política con vistas a las elecciones a costa de la sangre palestina', agregó Barakeh.

Manifestaciones por doquier

Entre tanto, en horas de la tarde israelí, se realizaron otras manifestaciones y concentraciones en las localidades de Um El-Fajem, Sh'famr (Shfaram), Arara e Ifya.

En la ciudad de Haifa se realizaron dos manifestaciones, la primera al mediodia en el barrio de Wadi Nisnas y la segunda en la tarde en el Monte Carmelo.

Asimismo, en Tel-Aviv se realizaron dos manifestaciones más, una el día sábado, en vísperas de la ofensiva y otra este domingo, en la cual se dieron cita unos 2 mil habitantes.

La marcha que comenzó en horas de la noche frente a la cinemateca del centro de Tel-Aviv, finalizó con el corte de la Avenida Kaplan, frente al cuartel general de Tzahal (el ejercito israeli) y el Ministerio de Defensa y se saldo con varios detenidos.

El diputado comunista Dov Khenin, quien encabezó las manifestaciones del sábado y el domingo, exigió el procesamiento judicial por crímenes de guerra al ministro de Defensa israelí y líder laborista, Ehud Barak.

'Barak quiere conseguir votos a cambio de sangre palestina', dijo Khenin

En las manifestaciones de Tel-Aviv participaron también miembros de Meretz (afiliado a la Internacional Socialista) que protestaron contra la dirigencia partidaria que apoya la criminal acción del Tzahal.

Sólo la autodeterminación del pueblo palestino pondrá fin a las hostilidades

Por su parte, la ex diputada comunista Tamar Gozansky, quien marchó en las dos manifestaciones realizadas en Tel-Aviv, dijo que 'sólo una solución política basada en una paz justa que reconozca el derecho a la autodeterminación del pueblo palestino pondrá fin a las hostilidades”.

Al respecto, declaró Gozansky que “no estamos de acuerdo con el bombardeo de poblaciones civiles, tanto israelíes como palestinas, pero todo tiempo que continúe la ocupación, continuará la violencia”.

“Nuestro partido proclama que es menester poner fin a la ocupación de los territorios palestinos, acabar con el cerco impuesto a la Franja de Gaza, desmantelar los asentamientos israelíes en los territorios y resolver la cuestión de los refugiados palestinos acorde con las decisiones de las Naciones Unidas”, agregó la diputada.

De igual forma, manifestó que “sólo un Estado Palestino soberano e independiente con Jerusalén Oriental como capital - podrá garantizar la paz para los dos pueblos'.

SOLIDARIDAD MILITANTE Y URGENTE CON PALESTINA


Caracas, 27 Dic. ABN.- En un comunicado emitido este sábado a través del Ministerio de Relaciones Exteriores, el presidente de la República, Hugo Chávez Frías, en nombre del Gobierno Bolivariano y como portavoz del pueblo venezolano, manifestó su profunda indignación ante el criminal ataque que constituye el bombardeo de Israel al pueblo palestino en la franja de Gaza.
Caracas, 27 Dic. ABN.- En un comunicado emitido este sábado a través del Ministerio de Relaciones Exteriores, el presidente de la República, Hugo Chávez Frías, en nombre del Gobierno Bolivariano y como portavoz del pueblo venezolano, manifestó su profunda indignación ante el criminal ataque que constituye el bombardeo de Israel al pueblo palestino en la franja de Gaza.

A 228 muertos asciende la cifra de fallecidos en la Franja de Gaza, tras los continuos bombardeos de los que han sido víctimas por parte del Gobierno israelí en las últimas horas.

En este sentido, el Gobierno Bolivariano expresó su solidaridad al pueblo palestino y elevó su voz ante la comunidad internacional, para emprender una campaña masiva de repudio a estas infames acciones violentas, a través de las cuales se busca aniquilar la esperanza de vida de un pueblo entero.

'El único gobierno del mundo que ha sido cómplice de este ataque ha sido el gobierno de los Estados Unidos, y causa estupor la declaración de su vocero, Gordon Jhondroe, al señalar que para que acabe la violencia en la región, deben cesar los ataques a Israel. Esta acción bien podría constituir el invariable 'sello de oro' de la criminal gestión saliente del Gobierno de los Estados Unidos, un mandato agonizante, cargado de violencia y distinguido a nivel mundial por los repetidos episodios de irrespeto a los derechos humanos', reza el comunicado.

'El Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela insta a los gobiernos amantes de la paz y la justicia a que eleven su voz de protesta contra ésta agresión; así como conmina a la Organización de las Naciones Unidas para que ejerza su autoridad y aplique las múltiples resoluciones adoptadas en favor del Pueblo Palestino y contra la violencia de estado practicada por el Gobierno de Israel; único camino para garantizar una paz duradera y el fin de hechos como éstos, que están absolutamente reñidos con la Carta de las Naciones Unidas y demás normas internacionales', finaliza.

martes, 23 de diciembre de 2008

La mayoría de los rusos considera necesario conservar los símbolos del comunismo como parte de la historia Están a favor de que se mantengan los monu




El 65% de los rusos considera necesario conservar los símbolos del comunismo, en particular, nombres de calles y plazas, monumentos y la imagen de la hoz y el martillo, como parte de la historia, según un sondeo difundido ayer por el Centro de Estudios de la Opinión Pública (Vtsiom). El 65% de los rusos considera necesario conservar los símbolos del comunismo, en particular, nombres de calles y plazas, monumentos y la imagen de la hoz y el martillo, como parte de la historia, según un sondeo difundido ayer por el Centro de Estudios de la Opinión Pública (Vtsiom).
Por el contrario, uno de cada cinco opina que estos símbolos son reminiscencias del pasado de las que hay que desprenderse, frente al 5% que piensa que hay que recuperarlos y un 10% que no supo/no quiso pronunciarse.
Los partidarios de Rusia Justa, partido de tendencia izquierdista, y los mayores de 45 años son los más proclives a conservar los símbolos del comunismo (81 y 71%,), así como aquellos con estudios primarios o secundarios no acabados (74%). En tanto, los partidarios de la oficialista Rusia Unida y del Partido Liberal Democrático de Rusia tienden a pronunciarse en contra de estos símbolos (un 22 %), así como los encuestados de entre 18 y 24 años (35%).
Más de la mitad de los rusos, el 59», está a favor de mantener los nombres de calles y plazas en honor a figuras comunistas, al ser parte, según argumentan, de la historia de Rusia. Los partidarios de conservar los nombres comunistas son en su mayoría habitantes de ciudades medias y pueblos (63 y 65%) y los encuestados con estudios medios y educación media especializada (60 y 62%).
El 60% piensa que los monumentos no deben ser derribados, el 12% cree que deben ser trasladados de lugar, el 8% que deben ser destruidos y el resto no opina.
tomado de EFE

sábado, 20 de diciembre de 2008

Entrevista con Babis Angurakis, dirigente del Partido Comunista de Grecia (KKE) “El movimiento estudiantil griego tiene respaldo de la clase trabajado


Patricia Rivas
Yvke Mundial


El programa “En Órbita”, que YVKE Mundial emite todos los martes de 7 a 8 p.m. hizo contacto este martes con el miembro del Comité Central del Partido Comunista de Grecia, Babis Angurakis, para profundizar en las verdaderas causas de la rebelión social que ha estallado en el país, desde que un policía asesinó de un disparo en el corazón a un muchacho de 15 años que se encontraba con sus amigos en un barrio libertario de Atenas, el sábado 6 de diciembre.




Los principales cárteles mediáticos insisten en plantear las protestas como actos vandálicos de un grupo de “radicales anarquistas”, pero el dirigente comunista Babis Angurakis afirma que las dimensiones de la protesta son mucho más amplias, y sus causas son más estructurales: “La protesta contra la política social general implementada por el Gobierno en términos de la crisis económica que enfrenta el país, y que también se conecta con enormes problemas en la educación pública, así como con una mala situación de los derechos democráticos es la explicación para esta explosión en Atenas todos estos días. Las reacciones continúan, si bien no son tan intensas como hace algunos días, pero lo importante es que los estudiantes universitarios y escolares continúan estas acciones, respaldados por el movimiento obrero y los sindicatos”, afirma Angurakis en esta entrevista con YVKE.

Viendo la televisión, y los principales medios de comunicación es casi imposible entender qué está pasando en Grecia, porque pintan la situación como si miles de anarquistas hubieran salido de repente a las calles, y los radicales estuvieran por todas partes sembrando el caos. ¿Cuáles son realmente los componentes de esta crisis social?

Es verdad. Y esa impresión no es solamente internacional, es lo mismo que sucede en Grecia. Hay un intento clarísimo de los principales medios de comunicación y de los partidos políticos de la burguesía en Grecia de dar una imagen de que todo el problema son los ataques con cócteles molotov contra los comercios y nada más. La idea es decir que toda la protesta es solamente contra este policía aislado que asesinó a un joven hace poco más de una semana. La realidad es completamente diferente. Esta forma de cubrir los acontecimientos responde a la voluntad de evitar la profunda conciencia política y el desarrollo de un gran movimiento antiimperialista y anticapitalista, que es necesario en nuestro país. Dado que esas fuerzas, los medios de comunicación y el Gobierno no pudieron soslayar el conflicto social y la confrontación social, tratan de dar la impresión de que todo tiene que ver solamente con grupos anarquistas y con estos ataques contra las tiendas y algunos bancos. La verdad es que estos grupos, que están generando actos vandálicos en Atenas, no están en absoluto conectados con el movimiento: ni a los anarquistas, ni a los comunistas, ni a las fuerzas antiimperialistas. Son grupos bien conocidos en Grecia desde hace muchos años: en todos las grandes manifestaciones antiimperialistas y antiestadounidenses, y tenemos varias cada año, que realizamos frente a la embajada de Estados Unidos, participan miles de personas, y en todas estas manifestaciones aparecen provocando con cócteles molotov estos grupos, para poner a la gente en contra. Y es lo mismo que está ocurriendo en Atenas. Lo nuevo es que están recibiendo una enorme cobertura internacional, por diferentes razones. Por ejemplo, en Francia, como sabe, el gobierno reaccionario, de derecha está enfrentando una inmensa movilización estudiantil contra la privatización de las escuelas. Lo mismo es verdad para Alemania, Italia y España. Y dado que el movimiento en Grecia tiene una larga tradición de lucha contra la privatización de la educación, creemos que varios gobiernos de derecha en Europa tienen miedo de que estos movimientos en Grecia sean secundados por movimientos similares en sus países. Esta es la explicación y repito, se trata de un intento ocultar la naturaleza de este movimiento, que es antiimperialista, con demandas sociales y toda esta acción se realiza para aislar al movimiento juvenil del movimiento obrero, exactamente contra lo que nuestro partido está luchando. Por supuesto estamos en contra de cualquier tipo de acción de destrucción, y condenamos el vandalismo. Lo que estamos repitiendo es que el movimiento debe permanecer conectado a la clase trabajadora. El programa “En Órbita”, que YVKE Mundial emite todos los martes de 7 a 8 p.m. hizo contacto este martes con el miembro del Comité Central del Partido Comunista de Grecia, Babis Angurakis, para profundizar en las verdaderas causas de la rebelión social que ha estallado en el país, desde que un policía asesinó de un disparo en el corazón a un muchacho de 15 años que se encontraba con sus amigos en un barrio libertario de Atenas, el sábado 6 de diciembre.




Los principales cárteles mediáticos insisten en plantear las protestas como actos vandálicos de un grupo de “radicales anarquistas”, pero el dirigente comunista Babis Angurakis afirma que las dimensiones de la protesta son mucho más amplias, y sus causas son más estructurales: “La protesta contra la política social general implementada por el Gobierno en términos de la crisis económica que enfrenta el país, y que también se conecta con enormes problemas en la educación pública, así como con una mala situación de los derechos democráticos es la explicación para esta explosión en Atenas todos estos días. Las reacciones continúan, si bien no son tan intensas como hace algunos días, pero lo importante es que los estudiantes universitarios y escolares continúan estas acciones, respaldados por el movimiento obrero y los sindicatos”, afirma Angurakis en esta entrevista con YVKE.

Viendo la televisión, y los principales medios de comunicación es casi imposible entender qué está pasando en Grecia, porque pintan la situación como si miles de anarquistas hubieran salido de repente a las calles, y los radicales estuvieran por todas partes sembrando el caos. ¿Cuáles son realmente los componentes de esta crisis social?

Es verdad. Y esa impresión no es solamente internacional, es lo mismo que sucede en Grecia. Hay un intento clarísimo de los principales medios de comunicación y de los partidos políticos de la burguesía en Grecia de dar una imagen de que todo el problema son los ataques con cócteles molotov contra los comercios y nada más. La idea es decir que toda la protesta es solamente contra este policía aislado que asesinó a un joven hace poco más de una semana. La realidad es completamente diferente. Esta forma de cubrir los acontecimientos responde a la voluntad de evitar la profunda conciencia política y el desarrollo de un gran movimiento antiimperialista y anticapitalista, que es necesario en nuestro país. Dado que esas fuerzas, los medios de comunicación y el Gobierno no pudieron soslayar el conflicto social y la confrontación social, tratan de dar la impresión de que todo tiene que ver solamente con grupos anarquistas y con estos ataques contra las tiendas y algunos bancos. La verdad es que estos grupos, que están generando actos vandálicos en Atenas, no están en absoluto conectados con el movimiento: ni a los anarquistas, ni a los comunistas, ni a las fuerzas antiimperialistas. Son grupos bien conocidos en Grecia desde hace muchos años: en todos las grandes manifestaciones antiimperialistas y antiestadounidenses, y tenemos varias cada año, que realizamos frente a la embajada de Estados Unidos, participan miles de personas, y en todas estas manifestaciones aparecen provocando con cócteles molotov estos grupos, para poner a la gente en contra. Y es lo mismo que está ocurriendo en Atenas. Lo nuevo es que están recibiendo una enorme cobertura internacional, por diferentes razones. Por ejemplo, en Francia, como sabe, el gobierno reaccionario, de derecha está enfrentando una inmensa movilización estudiantil contra la privatización de las escuelas. Lo mismo es verdad para Alemania, Italia y España. Y dado que el movimiento en Grecia tiene una larga tradición de lucha contra la privatización de la educación, creemos que varios gobiernos de derecha en Europa tienen miedo de que estos movimientos en Grecia sean secundados por movimientos similares en sus países. Esta es la explicación y repito, se trata de un intento ocultar la naturaleza de este movimiento, que es antiimperialista, con demandas sociales y toda esta acción se realiza para aislar al movimiento juvenil del movimiento obrero, exactamente contra lo que nuestro partido está luchando. Por supuesto estamos en contra de cualquier tipo de acción de destrucción, y condenamos el vandalismo. Lo que estamos repitiendo es que el movimiento debe permanecer conectado a la clase trabajadora.

Llama la atención ver que gente tan joven, de 15, 16 años, está en las calles, luchando, con un discurso político, con reivindicaciones, y que se están revelando contra todo el sistema educativo. La frase que más pronuncian es que no ven futuro.

No es solamente el hecho de que no vean futuro, porque ese es un problema general en toda Europa, oriental y occidental. Creemos que la diferencia en Grecia es que tenemos un movimiento juvenil que ha organizado grandes batallas en el pasado reciente, con exigencias muy avanzadas en lo que tiene que ver con la educación. El crecimiento de este movimiento es un gran peligro para el Gobierno de Grecia y también para esos países europeos, y por eso intentan dar la impresión de que en realidad no es un movimiento social y político, sino otra cosa. Por un lado, usted tiene razón: los jóvenes tienen miedo del futuro, y en segundo lugar, saben que la única solución para su problema es la lucha política y la organización antiimperialista.

Desde los años 90, hemos visto cómo las organizaciones del movimiento obrero en Europa, sindicatos y partidos políticos de izquierda, se debilitaron y vinieron situándose a la defensiva, perdiendo cada vez más terreno. ¿Cómo se sitúa el movimiento obrero griego en esta coyuntura y de qué manera se está articulando con los estudiantes?

Es verdad, pero esa no es la situación general, o digamos que hay algunas excepciones. En Grecia, en Portugal, tenemos sindicatos de clase y partidos comunistas bastante fuertes, y pensamos que esto ayuda mucho al movimiento juvenil. El hecho es que en los principales países europeos había consenso entre la socialdemocracia y los gobiernos de la derecha neoliberal en implementar medidas muy antipopulares, principalmente contenidas en el llamado "Tratado de Maastricht", y esa es la razón por la que sindicatos y partidos de izquierda perdieron credibilidad y ya no pueden reaccionar a estos graves ataques que se están sucediendo actualmente en Europa. En nuestro país fue diferente. Es verdad que la mayoría del movimiento sindical, que está controlado por los socialdemócratas, porque tuvimos un gobierno socialdemócrata durante 20 años, trataron de crear la misma situación aquí, con la colaboración de otros partidos de la izquierda europea para evitar la lucha de clases y cualquier acción contra la política dominante, etc. Nuestro partido luchó contra estas políticas desde hace muchos años, con agricultores, estudiantes, la clase obrera... tratamos de movilizar a la gente en la calle y pensamos que ahora estamos obteniendo algunos resultados positivos en esa dirección y eso es exactamente lo que asusta a la clase dirigente en Grecia y en Europa, cada vez más en Portugal, en Grecia, en España, pero también en Italia, nuevos sectores de la clase obrera están luchando en la calle y reencontrándose con la lucha de clases, y eso puede ser muy peligroso para la clase dominante en Europa, a causa de la crisis económica.

¿En qué medida está afectando esta crisis económica a los países del Sur de Europa, teniendo en cuenta que se han integrado diez nuevos países y los fondos de cohesión que antes iban al Sur ahora van al Este?

Escuche, me consta que ese argumento no es cierto. La verdadera razón para lo que está ocurriendo no es el hecho de que el dinero ya no esté yendo al Sur, y que esté yendo al Este, en ningún caso. Porque estamos viendo las mismas explosiones sociales en Italia, e Italia no era un país receptor de fondos de cohesión, en términos generales. Pero además, para su información, es bueno que sepa que por cada euro que Grecia recibe de la Unión Europea, el pueblo griego devuelve 3 euros. ¿Por qué? Porque todos los proyectos que se ejecutan con fondos de la Unión Europea son para empresas alemanas o francesas, de modo que pagamos nosotros esa llamada ayuda. Pero ese no es el tema. El tema es que estamos afrontando una crisis enorme. Y creo que lo mismo es cierto también para los países del Norte, como Holanda, Francia e Irlanda. Si usted se pregunta por qué los holandeses, franceses e irlandeses le dijeron no al tratado europeo, la razón es la misma: una situación social muy difícil en esos países y la explicación es que aplicando el Tratado de Maastricht, con el euro y la unión económica y comercial, los ricos se enriquecen más y los pobres se empobrecen más. Y eso es verdad para Francia, para Grecia y para Holanda. Y esta es la causa de estos grandes movimientos sociales, más o menos en todos los países europeos.

¿Ha tenido la crisis económica ya algún impacto en la sociedad griega, la tasa de desempleo, etc?

Sí, especialmente en lo que afecta a la inseguridad respecto del futuro. Grecia tuvo en los últimos 5 ó 6 años un crecimiento bastante alto del Producto Interno Bruto, alrededor del 4 por ciento. Ahora está claro que el próximo año será menos del 1 por ciento. En segundo lugar, tradicionalmente nosotros hemos tenido una tasa alta de desempleo, pero en el futuro las cosas van a ser mucho peores, y especialmente entre los jóvenes universitarios. Alrededor de un 30 por ciento de los egresados universitarios en Grecia están desempleados, y esto en combinación con el factor de que tenemos la educación privatizada, y las familias están pagando dos o tres veces más por la educación de sus hijos de lo que paga el Gobierno, explica toda esta inseguridad, que será mucho más fuerte, porque como resultado de la crisis económica y financiera, muchas fábricas están cerrando. Y si usted vio lo que sucedió ahora con la industria automovilística en Estados Unidos o lo que ya ha sucedido en Europa con Siemens y algunas grandes empresas, puede entender la ansiedad de la juventud acerca del futuro.

¿Ve usted en perspectiva algo parecido a lo que fue el movimiento de mayo del 68 en Europa?

No, no lo creo. Las cosas son completamente diferentes. Quiero decir, hay muchos aspectos diferentes. El más importante es que el mayo del 68 fue un movimiento optimista. El gran problema ahora para las nuevas generaciones en Europa, y ésta es la explicación de la violencia que estamos viendo en Grecia, en Italia, en España y en otras partes, es el hecho de que están seguros de que su vida será mucho peor que la de sus padres, y eso es lo que hace que la gente esté tan desesperada. Y claro, la diferencia está en el hecho de que ahora ni siquiera los sindicatos son un respaldo para la lucha de la juventud, porque ayudaron a implementar las políticas gubernamentales en los países europeos, por lo que los jóvenes buscan nuevas formas de organización. Y el último elemento que nos parece muy importante es que todo aquel que desafía el sistema, que cuestiona el capitalismo y busca nuevos caminos es tachado poco más o menos como terrorista, como criminal. Y este es el resultado de una inmensa campaña anticomunista, que Europa está enfrentando en esta etapa y que hace que las cosas sean muy diferentes de lo que eran en el 68.

En una situación tan explosiva como ésa, y teniendo en cuenta que hay un gran número de trabajadores inmigrantes en Europa, ¿cómo creen ustedes que se puede evitar una ola de racismo y de fascismo, que es el recurso del capitalismo cuando está desesperado?

Tiene razón. Existen esos intentos de echarle la culpa de todos los problemas a los inmigrantes, etc. Pero lo interesante, y a lo mejor esta es una lección de la historia en Atenas, es que en este movimiento y en esta lucha que estamos viviendo, nadie ha cuestionado a los inmigrantes, a pesar de que tenemos un número muy alto de trabajadores extranjeros: en los últimos 10 años han llegado más de un millón de trabajadores extranjeros, lo que supone el 10 por ciento de la población de Grecia. Y existen fuerzas racistas y fascistas, pero en esta crisis nadie usó este argumento. En Grecia la tarea que hemos asumido desde el Partido Comunista ha sido organizar a los inmigrantes en los sindicatos. Es un camino muy difícil, pero hemos cosechado algunos éxitos, y pensamos que es la única solución para evitar ese peligro del que usted habla. Porque es verdad, el imperialismo de los Estados Unidos, de Europa y en general del gran capital, intenta dividir a la clase trabajadora, en una clase trabajadora nacional que es buena, y los inmigrantes que son muy malos, y están tratando de crear un movimiento fascista y chauvinista sobre esa base. La respuesta es luchar por políticas de legalización de los inmigrantes; en segundo lugar estamos luchando contra la política de la Unión Europea, que es muy hipócrita, porque de un lado la Unión Europea impone condiciones a terceros países, y de otro lado, los europeos no aceptan la inmigración. Nosotros estamos en contra de eso. Y el tercer elemento es lo que le estaba diciendo: organizar a los inmigrantes junto con los trabajadores griegos para darles la posibilidad de luchar juntos.

¿Creen ustedes que es posible que esta crisis social y económica derive en una crisis política? Hoy leímos que el Primer Ministro, Costas Caramanlis pidió disculpas por los casos de corrupción que se han presentado desde que asumió el gobierno en 2004.

¡Felicitaciones! Ustedes están muy bien informados acerca de lo que está sucediendo en Grecia. En todo caso, deben saber que el problema para los griegos es que ni siquiera los socialdemócratas son una alternativa y por eso no hay mucho respaldo a la exigencia de George Papandreu, el líder socialdemócrata, que está demandando nuevas elecciones. En todo caso, esta situación ya ha golpeado al gobierno, hay sondeos de opinión que así lo demuestran. Por otra parte, debemos ser realistas. Esta forma en la que el gobierno está tratando de gestionar la crisis, de pintarle una gran amenaza al país, puede llevar a algunas personas a posiciones más conservadoras, como ocurrió en el verano de hace dos año, cuando tuvimos estos grandes incendios y todos pensaban que el gobierno perdería la mayoría, dado que la derecha no resolvió el problema, tuvimos elecciones y volvió a ganar el partido de la derecha, de modo que es muy pronto para sacar conclusiones acerca de si el gobierno de derecha va a perder la mayoría o no.

Mirando los resultados de las últimas elecciones parlamentarias, en 2007, encontramos que el Partido Comunista Griego obtuvo más del 8 por ciento de la votación, lo que es mucho para un partido comunista en solitario. ¿Ven ustedes la posibilidad de llegar a un punto de ruptura del bipartidismo en Grecia?

El bipartidismo ya está roto, eso es una realidad. Los votos que tienen los dos partidos mayoritarios, el de derecha y los socialdemócratas, no bastan para gobernar Grecia. La cuestión es cómo conformar un movimiento antiimperialista y anticapitalista fuerte, que asegure que cuando haya elecciones esos votos no regresen a los dos grandes partidos. Para nosotros, no solamente es una cuestión de romper el sistema bipartidista, porque en general, si le das una mirada a Europa, verás que todos los partidos políticos tradicionales, neoliberales, conservadores y socialdemócratas, están perdiendo influencia en la gente, y por eso tenemos una participación tan baja en las elecciones, etc. Esa no es la cuestión. El problema es cómo construimos una gran mayoría en favor de cambios radicales, anticapitalistas, que vayan en una dirección popular, antiimperialista, como es el caso en Venezuela, por ejemplo, porque solamente con esas políticas pensamos que se pueden resolver los problemas planteador por la juventud y la clase trabajadora. Quiero decir que sin poner condiciones a la Unión Europea, al capital monopólico y a las grandes empresas capitalistas, ninguna de las demandas se puede resolver, y la situación continuará. La cuestión es cómo tener una situación política en Grecia y en Europa que esté en capacidad de imponer estos cambios, y por eso luchamos como Partido Comunista, no solamente para las elecciones: para nosotros es mucho más importante qué sucede con el movimiento obrero, la juventud y los trabajadores.

Imaginemos que el Partido Comunista ganara unas elecciones mañana y llegara al poder. ¿En qué cambiaría la situación? ¿Cuál sería el programa de un gobierno comunista en Grecia?

Llevamos mucho tiempo luchando y le decimos a la gente que para solucionar los problemas necesitamos una economía que se asiente sobre una base social. Una economía que tenga determinados objetivos y prioridades, como educación, salud, progreso social, etc. Pero para poder tener una economía como esa, necesitamos socializar los medios de producción. Si no tocamos la gran propiedad monopolística, nada será posible. Una de las primeras medidas que tomaríamos si llegáramos al poder, y por supuesto, que el Partido Comunista llegue al poder será el resultado de un inmenso movimiento social, no solamente de unas elecciones. Para nosotros esto está muy claro. Porque estamos luchando por la socialización de los principales medios de producción y por el control popular de los mismos, para poder contar con la financiación necesaria para lanzar ese programa social que el pueblo y el país necesitan, y claro, estamos seguros de que enfrentaremos un gran ataque de la Unión Europea y del imperialismo estadounidense, y nuestro pueblo debe estar preparado para eso. Por eso pensamos que necesitamos nuevas formas de organización y nuevas alianzas políticas que nos permitan afrontar una situación semejante.

Nos gustaría pedirle una reflexión desde Grecia, que pasa por ser la cuna de la democracia, sobre el debate acerca de dónde reside la cualidad democrática que vive Venezuela, y una opinión sobre el proceso de integración regional y la propuesta de una moneda única, teniendo en cuenta la experiencia de Europa.

Antes que nada, quiero decir que corresponde al pueblo venezolano decidir lo que es mejor para su país, pero puedo decirle desde ya que el grado de democracia en Venezuela es mucho más alto que en esta Grecia capitalista. Y, créame, es así, porque el grado de democracia no es una cuestión de cuántos partidos políticos hay. El asunto principal es si el nivel de vida de la mayoría mejora o empeora, ese es el criterio final. Y para hablar de la Grecia antigua y del país donde nació la democracia, exactamente ese era el criterio para juzgar a cualquier gobierno en la Grecia antigua, si la mayoría vivía mejor o peor, nada más. En lo que concierne a Grecia, tuvimos monarquía y juntas militares, y república presidencial. La diferencia es cuál es el sistema político y hasta qué punto la clase trabajadora y la juventud pueden participar realmente en la toma de las decisiones que afectan a sus vidas. Nosotros estamos seguros de que las fuerzas socialistas y de progreso en Venezuela encontrarán la mejor solución para continuar, y se lo digo abiertamente, el proceso de la revolución bolivariana, que es muy importante, no solo para América Latina, es muy importante aquí en Europa, y si las cosas están avanzando un poco en Europa es también gracias al hecho de que la experiencia de Venezuela está inspirando a mucha gente aquí, a pesar de que también ha habido ilusiones en cuanto a que sin tocar al gran capital es posible una especie de política a la venezolana en Europa, ilusión que rebatimos.

En lo que respecta a la integración, son cosas completamente distintas, por eso saludamos lo que sucede en América Latina en el plano de la integración regional. Porque en su país, en su región, nuestra impresión es que se trata de una cooperación sobre bases igualitarias, en las que todos los países tienen las mismas obligaciones y los mismos derechos, y ése no es el caso de la llamada "integración europea". Aquí en Europa tenemos dos o tres grandes países que le dictan las condiciones a todos los demás, y eso se considera normal. Porque esta es una integración dictadas por los intereses del gran capital y de las grandes empresas monopolísticas. Y claro, las mayores empresas monopolísticas están en los países más grandes, y esa constituye la gran diferencia entre el proceso de integración europeo y lo que está ocurriendo en América Latina. En segundo lugar, nosotros esperamos que la integración latinoamericana sirva a las necesidades sociales. En Europa, esta integración le sirve solamente al beneficio del gran capital, y el resultado de esta integración se está viendo ahora en Grecia y en otros países europeos.

viernes, 19 de diciembre de 2008

El Partido Comunista de Venezuela, manifestó hoy su apoyo irrestricto al proyecto de enmienda constitucional


El Partido Comunista inicia la campaña de recolección de firmas, la que se hará a través de impulsar Asamblea Populares en los centros laborales de la clase trabajadora, en barrios, sectores campesinos e indígenas

Caracas, 08 dic. Tribuna Popular TP.- El Partido Comunista de Venezuela, manifestó hoy su apoyo irrestricto al proyecto de enmienda constitucional para que a través de la decisión popular se resuelva la reelección continua al cargo del Presidente de la República Bolivariana de Venezuela.
El Partido Comunista inicia la campaña de recolección de firmas, la que se hará a través de impulsar Asamblea Populares en los centros laborales de la clase trabajadora, en barrios, sectores campesinos e indígenas

Caracas, 08 dic. Tribuna Popular TP.- El Partido Comunista de Venezuela, manifestó hoy su apoyo irrestricto al proyecto de enmienda constitucional para que a través de la decisión popular se resuelva la reelección continua al cargo del Presidente de la República Bolivariana de Venezuela.

Así lo señaló en rueda de prensa, el secretario general del PCV, Oscar Figuera, quien manifestó dicha enmienda es un importante objetivo a desarrollar, pero más importante son las tareas que debe enfrentar el proceso revolucionario para el avance de la revolución hacia un proyecto socialista.

El Partido Comunista realizó una consulta al conjunto de los organismos celulares del partido, quienes mayoritariamente acordaron que la iniciativa correspondiera al pueblo venezolano en una amplia y profunda participación popular, “Pero como el Psuv –partido mayoritario de la Alianza- y el Presidente Chávez, líder del proceso, han decidido hacerlo por la Asamblea Nacional, no será obstáculo para brindar nuestro apoyo a que la iniciativa provenga del organismo legislativo”, expresó el dirigente.

Figuera expresó que es básico para enfrentar con éxito éste desafío y las tareas que corresponde a la revolución, actuar en un marco de unidad de todas las fuerzas políticas, sociales y movimientos revolucionarios. Por ello hizo una llamado a todas las fuerzas a construir los espacios de unidad y debate colectivo de la revolución.

Con este acuerdo, el Partido Comunista inicia la campaña de recolección de firmas, la que se hará a través de impulsar Asamblea Populares en los centros laborales de la clase trabajadora, en barrios, sectores campesinos e indígenas con el objetivo de debatir las formas de profundización del Poder Popular en el desarrollo de la revolución bolivariana de cara a la construcción del socialismo.

El dirigente comunista advirtió que esta enmienda a la Constitución “no es una enmienda para Chávez”, es para que todo Presidente de la República Bolivariana de Venezuela pueda postularse en forma indefinida y el pueblo pueda elegir al Presidente sin obstáculos legales “es definitiva es el pueblo que elegirá al presidente cada seis años”, señaló.

Aunque para el PCV la reelección continua debería ser para todos los cargos de elección popular, no objetará que en esta oportunidad la enmienda sea al cargo de Presidente de República, señaló finalmente.



sábado, 13 de diciembre de 2008

Las Elecciones regionales 2008, fascismo, sicariato, socialdemocracia y el adiós a la revolución



Resulta poco menos que curiosa la forma como se ha planteado lo que a todos parece un retroceso político. Con tan solo comparar las caras largas del chavismo, con la alegría de los protofascistas vencedores es suficiente para entender que de nuevo en la elección del 23-n se perdió. Visto los números: 17 gobernaciones del chavismo contra 5 de la oposición y 279 alcaldías contra 56, pareciese difícil reconocer que hubo regresiones y derrotas. Sin embargo, lo que se planteó en las elecciones y lo que se desarrolló después evidencian lo contrario.

¿Pero que fue lo que se perdió? Las Elecciones regionales 2008, fascismo, sicariato, socialdemocracia y el adiós a la revolución
Por: *Manuel Sutherland
Fecha de publicación: 12/12/08

Resulta poco menos que curiosa la forma como se ha planteado lo que a todos parece un retroceso político. Con tan solo comparar las caras largas del chavismo, con la alegría de los protofascistas vencedores es suficiente para entender que de nuevo en la elección del 23-n se perdió. Visto los números: 17 gobernaciones del chavismo contra 5 de la oposición y 279 alcaldías contra 56, pareciese difícil reconocer que hubo regresiones y derrotas. Sin embargo, lo que se planteó en las elecciones y lo que se desarrolló después evidencian lo contrario.

¿Pero que fue lo que se perdió?

La guerra es el arte de destruir a los hombres, la política es el arte de engañarlos.
D'Alembert

La política, en su perspectiva mediocre (burguesa) se encarga de disfrazar la esencia real de los fenómenos. Perder los estados Miranda (con el único gobernador en aras de reelegirse, que pierde), Táchira (frontera de Sur América con mayor tráfico poblacional), la Alcaldía Mayor (especie de gobernación de Caracas) y Carabobo (polo industrial) reflejan un doloroso revés. La cesión de estos estados es inaceptable, debido a la inmensa maquinaria electoral que se dispuso, los ingentes recursos invertidos y las pingues ventajas tácticas que se desarrollaban desde un partido cuyos dirigentes son a la vez lo más alto de la burocracia en un estado cuasi saudita.

Negar esto, es darse de plano con la situación concreta que se vive. El desorden, la desunión y la vuelta a políticos mil veces derrotados e identificados con la miseria venezolana que creó las condiciones para el advenimiento de Chávez, eran los factores que le auguraban a la oposición una aplastante derrota. No fue así. Lejos quedaron las lagrimas de los periodistas de los aparatos de propaganda burguesa (mal llamados medios de comunicación privados). El 23 todo fue risas.

Los estados que se perdieron representan la bicoca del 70% del PIB, y una población que oscila entre los 12 millones de personas1. La derrota fue en los grandes centros urbanos, que como dice la gente del Movimiento Guevarista Revolucionario evidencia la: “el papel secundario que se les ha asignado a las trabajadoras y trabajadores y el descuido en que se encuentran”2 Es decir, la clase obrera y la forma abstracta de llamar a todos “pueblo” (incluyendo a los boliburgueses) demuestra el poco interés que el chavismo le ha puesto a la clase obrera y la negativa de entender mediante las herramientas del socialismo científico su desarrollo en el país.

¿Quiénes perdieron, porque perdieron y que hizo el partido?

Lo que está a la vista no necesita anteojos

William Shakespeare

El dream team del chavismo salió derrotado en la capital que aglomera al menos al 34% de la población nacional (Miranda y Alcaldía Mayor). Los candidatos barridos, fueron los ministros y amigos íntimos de Chávez. La política de “lealtad” y de “trayectoria” se plasmó en las elecciones internas de ese novel partido de 5,9 millones de inscritos que se llama PSUV. Allí, miles de compañeros honestos intentan sin éxito dar la pelea y llevarlo hacia la izquierda. El PSUV tiene el gracioso mérito de tener cerca de 1,9 millones de personas inscritas que no fueron a votar por el referéndum de la reforma que ellos debieron difundir.

El PSUV, tomó el testigo del anterior MVR y se consolidó como partido único del Proceso Bolivariano, obtuvo el 88% del voto chavista, aunque sólo sacó cerca 120 mil votos más que hace 2 años el MVR. A pesar de organizar unas primarias, se evidenció que el 82% de los votos que capturó Diosdado fue según Joaquin Ramos: “maniobra con ribetes de trampa, para decir lo menos, al impedir que otros candidatos de nivel y con amplia aceptación se inscribieran y compitieran en Miranda…con Diosdado "compitiendo" con quince ilustres desconocidos”3. Así cualquiera “triunfa”.

Los aliados del proceso disminuyeron sensiblemente, en el 2006 obtuvieron cerca de 2 millones y medio de votos, en esta elección apenas rozaron los 700 mil4. El PSUV, ha podido absorber con diversas tácticas a miembros de otros partidos, la división inoculada por un ala socialdemócrata en el Partido Comunista, logró sabotear su crecer y junto a las amenazas del presidente de “desaparecer del mapa político al PCV” avivó la molestia de los aliados, que con el tiempo se desvanecen.

Aristóbulo, sacó cerca del 90% de aceptación en las primarias, lo que evidencia el bajo grado de penetración efectiva del partido en la capital en la que se perdió contra un difunto político como Antonio Ledezma (ex alcalde de Caracas y empleado de Carlos Andrés Pérez) ¿Eran esos los candidatos de la revolución? ¿Tenían gestiones pasadas exitosas? ¿Proponían algo más allá de las vaguedades populacheras relacionadas a limpiar las calles, bajar el tráfico o darle seguridad a la gente? Responda usted.

La emblemática barriada pobre de Petare y su antichavismo o apatía

La aceptación de la opresión por parte del oprimido acaba por ser complicidad;

la cobardía es un consentimiento;

Victor Hugo

El caso emblemático es el municipio Sucre de nuestra Gran Caracas. Allí, se encuentra la inmensa parroquia Petare donde existe el barrio José Félix Ribas, uno de los más densamente poblados del mundo, en el que la miseria es extendida y la violencia tremenda. En ese municipio perdió el chavismo. Es insólito, pero las excusas de la derrota parecen palidecer el absurdo de una obra de Samuel Beckett. Petare en sus inmediaciones circundantes al metro -donde todos circulan- es un infierno de buhoneros, delincuentes, vendedores de pescado crudo, freidores de parrilla en el asfalto en el que resplandece un montón de basura fétida que irriga sus efluvios a cientos de metros; en fin, un colapso insufrible, que luego de 10 años de gobierno Chavista y 8 años de alcalde chavista ha empeorado. ¿Con que cara se pide un voto en Petare para esos “administradores”.

Reconciliación, socialdemocracia y formas de arruinarlo todo.

Nadie pretende exportar de forma mecánica revoluciones en otras épocas o regiones. Como decía Lukács “Lenin, al igual que Marx, jamás generalizó experiencias particulares de Rusia, limitadas en espacio y tiempo”5. No es esa la intención de quienes hemos apoyado con entusiasmo políticas progresistas del gobierno y quienes en algo ayudamos en la lucha contra la opresión de la burguesía que amargamente detesta al presidente y trata por todos los medios de derrocarle. Se trata como dijera Marx en el Grundrisse: “La economía burguesa únicamente llegó a comprender la sociedad feudal, antigua y oriental cuando comenzó a criticarse a sí misma”6, es decir, para entender el proceso bolivariano se debe examinarlo con detenimiento y con una perspectiva crítica, anti-apologética y anti-mesiánica.

Por tanto, es necesario confrontar las ideas conciliatorias y gradualistas de quienes hacen vida en la dirección política del proceso. La idea de una sociedad que avance pacíficamente hacia el socialismo es una fantasía que en bocas de quienes saben de esta imposibilidad se transfigura en farsa y trasluce objetivos eminentemente antirrevolucionarios que inducen a la actitud apática y sumisa a quienes desean un cambio profundo.

Las ideas de celebrar la navidad con el fascismo o cantar unos villancicos con la burguesía suenan a tomar clases de salsa erótica con Angela Merckel o Condelezza Rice. Los llamados a la unión de los venezolanos y los candidos deseos del nuevo gobernador del estado Miranda Henrique Capriles Radonski (conocido por la invasión, previo estado de sitio de la embajada de Cuba en el año 2002) constituyen unas falacias descaradas que en boca de Chavistas resulta mil veces peor.

La burguesía sabe lo que quiere y lo expresa, las celebraciones por el triunfo de la “democracia” (mejor ropaje para la opresión de la burguesía y la explotación ampliada) son lastres penosos en el pensamiento de “izquierda” que la derecha se encarga de exaltar en cada discurso. Por ello, es poco útil citar al periódico inglés The Guardian en su cursi editorial de: “vibrante democracia” o escribir lo que: “el 23 de noviembre la democracia salió fortalecida…se evidenció la sabiduría del pueblo”7 Eso, es caer en análisis caducos y trampas ideológicas que ahogan la necesaria evolución de un proceso que muestras serios indicios de agotamiento.

Como la derecha venezolana en su imbecilidad y lumpenización, está más clara que el reformismo

Leer o escuchar a algún burgués o un lacayo a sus servicios echa por tierra la mitología democrática que los envuelve. Un tal Ricardo Suárez dice: “este domingo se concretó otro fraude al que ya es normal asistir…Si en Venezuela hoy existieran elecciones libres la oposición ganaría con más del 70 %”8 Ellos creen que el chavismo es una minoría mísera. Otros como Milagros Socorro comenta que: “la victoria (de la derecha el 2-d) fue contundente y la prueba es el silencio gobiernerista con respecto a ese montón de votos que el CNE mantiene oculto9” También nos dice Arráiz Lucca: “(los chavistas) ganaron gracias a…insultos, amenazas, ventajismos, abuso de los bienes del estado…francamente da asco10” Para la burguesía el chavismo es un cáncer, que ellos tienen el deber moral extirpar.

Otra de las perlas opositoras explica que Chávez: “pretende aterrorizarnos, quitarnos la alegría de nuestra navidad y la…libertad de expresión que nos queda” más allá de la lacrimógena exhortación a rescatar la Navidad, subyace el hecho de que Chávez es un dictador comunistoide y que quiere arruinar la fiesta a la burguesía. Puro Bluff que indica que ¡no hay reconciliación¡ que la burguesía y sus secuaces están claros en su odio y a pesar que Chávez declaró que: “la oligarquía venezolana tiene mucha suerte, por allí hay otros más radicales que yo” Por más respetuoso que Chávez sea con al propiedad privada, la burguesía sabe que necesita a otro personal político.

¿Es exagerado llamar fascista a las nuevas autoridades? Sicariato y otras prácticas

La burguesía no tiene patria, sólo bolsillos

Antonio Gramsci

Apenas al llegar a sus alcaldías y gobernaciones, la derecha ha emprendido una salvaje cacería brujas. Muy aparte de ridiculizar a autoridades chavistas regionales que poseían 144 guardaespaldas y 40 carros a su disposición, la burguesía trabaja para desterrar de los espacios toda expresión roja. Las expulsiones de salones de clases, comedores populares, ambulatorios etc. Son una práctica que delata lo que decía el nuevo gobernador antichavista de Miranda: “somos como el agua y el aceite, no podemos convivir” a pesar que sus planteos electorales sean tan similares.

El sicariato y las amenazas a sindicalistas han crecido, el brutal asesinato el jueves 27 de noviembre en Cagua, estado Aragua, de Richard Gallardo, coordinador nacional de la UNT, Luís Hernández, dirigente sindical de la Pepsi Cola y Carlos Requena, delegado de prevención de Produvisa han causado la más profunda indignación de la clase, promovido huelgas y cierres de rutas en protesta a un evidente sicariato. Los compañeros se habían colocado al frente de la lucha contra la empresa Colombiana Alpina por los sucesivos incumplimientos laborales y las amenazas de cierre11. A lo cuál los obreros propusieron tomar la fábrica, lo que ocasionó que la policía arremetiese salvajamente contra ellos. Luego de ello habían planteado poner la fábrica bajo control obrero, siguiendo el ejemplo de Sanitarios Maracay, esa misma noche fueron abaleados a la salida de una reunión.

Los homicidios e intimidaciones de la burguesía son recurrentes, una protesta en la empresa FUNDIMECA fue silenciada a tiros con el saldo de una compañera herida en una pierna, el dirigente agrario Juan Bautista Durán fue abaleado el miércoles 3 de diciembre de este año, así se suman cerca de 250 líderes agrarios y comunitarios asesinados vilmente por el sicariato de autoría intelectual burguesa y latifundista.

¿Qué es lo pasa con los enemigos del pueblo y para donde vamos?

El estado moderno, cualquiera que sea su forma, es una maquina esencialmente capitalista… es el colectivo capitalista ideal

Engels en el Anti-DÜhrng

¿Hasta cuando se puede sostener la pantalla del proceso pacífico? ¿Hasta cuando permitiremos que la burguesía multiplique sus ganancias a costa de arrebatarnos la renta petrolera y el trabajo a diario? ¿Hasta cuando competirán candidatos “revolucionarios” que manosean el socialismo a nivel de ideología lastimera y piadosa? ¿Hasta cuando será la imposición democrático-burguesa de canalizar las luchas populares por la vía institucional capitalista? ¿Hasta cuando tenemos que cargar y soportar al lastre ineficiente, fascista, mediocre y reaccionario de la burguesía? ¿Hasta cuando debemos distribuir la miseria en vez de socializar la riqueza que el pueblo trabajador produce y alimenta a los parásitos de la burocracia y la burguesía? ¡Dígalo¡

De las etapas, la gradualidad y el respeto por los opresores no ha salido, ni saldrá revolución alguna.

La revolución socialista no es un juego, ni un proceso, es un acto profundo donde una clase (trabajadora) se libra de sus cadenas y arrebata el látigo y todos los poderes a otra (empresaria).

Basta de banalizar y ridiculizar la palabra Revolución.

Manuel Sutherland

Asociación latinoamericana de Economía Marxista (ALEM)