lunes, 6 de octubre de 2008



Chávez llamó a recuperar a Carabobo de las manos de Acosta Carlez





Prensa Mario Silva

El presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías, hizo un llamado al pueblo carabobeño a respaldar la opción política representada en Mario Silva, para recuperar el tiempo perdido que dejó la administración del actual gobernador, Luis Felipe Acosta Carlez, durante un acto de masas llevado a cabo en la avenida Sesquicentenaria de la ciudad de Valencia.

“Aquí hemos perdido cuatro años (…) Mario Silva no va a ser como Acosta Carlez que es un traidor a la causa bolivariana y a la revolución en Carabobo. Por eso vamos a llevarlo a la gobernación”, expresó el primer mandatario regional, quien además se encontraba acompañado por los abanderados del Partido Comunista de Venezuela(PCV) y del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) a ocupar los distintos cargos de elección popular el próximo 23 de noviembre.

Del mismo modo, Chávez exhortó a sus partidarios a no permitir que los grupos opositores vuelvan a gobernar la entidad. “El enemigo es la godarria que ha gobernado a Carabobo, esa misma que ha gobernado a este estado desde hace más de 40 años y que ha privatizado esta ciudad. No podemos permitir que vuelvan”, indicó.

Expropiación de empresas improductivas
Chávez anunció que las empresas ubicadas en la Zona Industrial de Valencia que actualmente se encuentran en situación de improductividad, se expropiarán para que sean administradas por los trabajadores. “Necesito la lista de las empresas abandonadas que están en la Zona Industrial de Valencia, para expropiarlas y ponerlas en las manos del pueblo de Carabobo y de sus trabajadores”. Además agregó: “Hay que crear empresas populares, no podemos seguir, como el gobernador de aquí, dándole contratos a dedo a un grupo de empresarios y a unos amigotes que se llevan casi todo el dinero”, manifestó.

Recuperación del sistema portuario
En ese mismo orden de ideas, Chávez aseguró que la administración del sistema portuario pasará a manos del Estado. “Han privatizado Puerto Cabello, ese puerto tenemos que rescatarlo y ponerlo al servicio del pueblo venezolano y del pueblo de Carabobo. Tenemos que sacar de allí a las mafias cueste lo que cueste. Igualmente, el Primer Mandatario consideró que en la actualidad el puerto se encuentra en manos de mafias dedicadas al tráfico ilegal de drogas. “Carabobo ha sido tomado por el narcotráfico; hay que hacer una batalla contra las mafias del narcotráfico, así como con los contratistas de obras que se llevan buena parte del dinero del pueblo. Todo eso hay que barrerlo de allí, y la batalla es muy dura”, afirmó.

Finalmente, Chávez ratificó su respaldo a la candidatura de Mario Silva a la Gobernación de Carabobo, lo cual disipa los rumores de una futura sustitución generados recientemente. “Tengo el corazón, el alma y el compromiso con Mario Silva para lograr la victoria el 23 de noviembre en las páginas del futuro de Carabobo. Ustedes tienen que sacar de allí al traidor y evitar que llegue la godarria a tomar la gobernación. Ustedes tienen que instalar allí a Mario Silva”, insistió.

domingo, 5 de octubre de 2008

Somos y debemos ser socialistas



Fidel Castro Ruz

El pasado 2 de octubre hablamos del precio internacional de los combustibles que estamos consumiendo. Tengo la impresión de que por su magnitud llamó la atención a muchos dirigentes y cuadros.

Se habla en general de los porcentajes de la población que tienen acceso a la electricidad u otros servicios de la vida moderna. Este puede variar desde el 40 por ciento o menos hasta el 60 por ciento o un poco más; dependerá del acceso a recursos hidroeléctricos u otros factores.

Antes del 1º de enero de 1959, casi la mitad de la población de Cuba carecía de electricidad. En la actualidad, con una población alrededor de dos veces mayor y amplio acceso a esa energía, su consumo se ha multiplicado varias veces.

En nuestro país, como en gran parte del mundo ―excepto las naciones superricas―, esa electricidad llega por aire con empleo de torres, postes eléctricos, transformadores y otros medios, muchos de los cuales han sido derribados por los fuertes vientos de los huracanes Ike y Gustav a lo largo y ancho de la Isla.

Un artículo de Granma, suscrito por María Julia Mayoral, señala a grandes rasgos los destrozos en la red eléctrica causados por ambos fenómenos; pero, además, añade que durante el cruce de los huracanes los grupos electrógenos aseguraron la electricidad a “966 panaderías, 207 centros de elaboración de alimentos, 372 emisoras de radio, 193 hospitales, 496 policlínicos, 635 estaciones de bombeo de agua, 138 hogares de ancianos, entre otros centros fundamentales.”

“Ese aseguramiento significa… que en muy breve tiempo se tuvieron que desmontar cientos de equipos de emergencia ubicados en entidades productivas y de servicios, a fin de instalarlos de manera emergente en sitios sin conexiones con el SEN. Esto fue posible gracias a la acción coordinada de brigadas de montaje de varios organismos, empresas transportistas y el apoyo de las autoridades locales. Los medios trasladados provisionalmente volverán a sus centros de origen cuando la situación quede normalizada.”

Las palabras, que transcribo de forma textual, demuestran el desvelo con que los cuadros del Partido y del Gobierno, nacionales y locales, se han dedicado a buscar soluciones.

El artículo de María Julia se titula «Millonarios Gastos para dar Luz a la Población».

Considero oportuno recordar que los grupos electrógenos fueron instalados para los siguientes objetivos:

– Garantizar servicios vitales como la salud o la conservación de alimentos en cualquier circunstancia;

– Producciones alimenticias industriales como pan, leche y otras similares.

– Asegurar fundiciones de acero, que no pueden interrumpirse porque causarían graves daños a la industria.

– Servicios de la defensa e informaciones públicas que no pueden faltar en ningún momento. Baste señalar los propios centros de Meteorología y sus radares, que siguen la trayectoria de los huracanes.

– Generación progresiva de electricidad con mínimo de consumo, mucho más eficiente que las termoeléctricas disponibles.

Señalados estos puntos, es necesario recordar que los grupos electrógenos van, desde pequeños motores con potencia para producir 40 o menos kiloWatts/hora, hasta equipos de más de 1,000. A veces hay que sumar varios de estos motores, por ejemplo, en un centro hospitalario con avanzado equipamiento tecnológico y un sistema de climatización indispensable, que suelen ser grandes consumidores de energía.

Tales motores funcionan con diésel y su eficiencia crece en la medida que aumenta su capacidad de generar electricidad hasta un punto determinado. Requieren grasas adecuadas, reservas de piezas, mantenimiento, etcétera.

Un número creciente de grupos electrógenos están constituidos por motores que son de producción continua y que consumen otro combustible.

Lo ideal es que cada centro de producción o servicios señalado reciba electricidad del Sistema Electroenergético Nacional (SEN), con máquinas de más eficiencia que trabajan con fuel oil, de mucho menor costo que el diésel, obtenido de la refinación del petróleo, combustible de creciente uso en el transporte de carga y pasajeros, tractores y otros equipos agrícolas.

Cuando por cualquier causa los grupos electrógenos que trabajan con diésel se convierten en generadores de electricidad para las viviendas y son sometidos a un régimen de trabajo durante 20 horas o más, las consecuencias son negativas. Su destino principal son las emergencias y, en el desarrollo actual de Cuba, un número reducido de horas/pico.

Dentro de los generadores que consumen hidrocarburos, nada puede compararse con los grupos electrógenos que trabajan con fuel oil aunque la inversión sea más costosa. Por su peso y complejidad, no pueden trasladarse de un lugar a otro en cualquier momento. En ese sentido, únicamente los superan las plantas de ciclo combinado a partir de gas, al que se le extraen previamente el azufre y otros elementos contaminantes.

Es conveniente recordar la necesidad de que ningún cuadro olvide que no se debe perder un minuto en reintegrar todos los motores que consumen diésel a sus funciones en municipios y provincias vecinas tan pronto cese la emergencia. Tenemos serios déficit de ese combustible, se gasta demasiado en el país y ha sido imprescindible reducir las asignaciones demandadas.

La producción y distribución de alimentos y materiales de construcción, reitero, tienen prioridad absoluta en estos momentos. No somos un país capitalista desarrollado en crisis, cuyos líderes enloquecen hoy buscando soluciones entre la depresión, la inflación, la falta de mercados y el desempleo; somos y debemos ser socialistas.


Fidel Castro Ruz
Octubre 4 de 2008
7 y 35 p.m

La resurrección de Marx




Narciso Isa Conde

Bien se ha dicho que las grandes crisis podrían –aunque no obligatoriamente- ponerle fin al sistema capitalista, al tiempo que tienen la virtud de resucitar al viejo Marx con una sonrisa en los labios y devolverle actualidad al socialismo; en este caso no precisamente al “socialismo irreal” que fracasó, pero si a un socialismo libertario y participativo.

Eso está pasando en la actualidad. La presente crisis estadounidense equivale a la crisis del “centro del mundo”; esto es, a la crisis del centro del capitalismo y de todo el sistema imperialista mundial; y ella se perfila como la de mayor fuerza expansiva y de mayor profundidad en toda la historia del capitalismo, pues dados los altísimos niveles de globalización–mundialización del sistema, tiene un enorme poder de arrastre.

En diciembre de 1999 a raíz de la publicación de mi libro “Rearmando la Utopía.-Del neoliberalismo global al nuevo socialismo mundial” señalé:



“A las puertas del nuevo milenio precisamente el capitalismo actual arrastra consigo una de las crisis estructurales mas profundas y prolongada de su existencia…Estamos frente a una crisis que estremece la civilización humana y avanza en medio de la globalización neoliberal, de las privatizaciones y de la financierización del capitalismo hacia una gran y multifacética crisis global…”

“En su vertiente económica es esencialmente otra crisis de sobreproducción, otro choque brutal entre el desarrollo de las fuerzas productivas y las relaciones de producción, entre el carácter social de la producción y el carácter privado de la apropiación del producto del trabajo; ahora usurpado por la especulación financiera y la propiedad altamente concentrada (pag. 129).

Esa tendencia no se hizo esperar, más bien se desplegó en los últimos 9 años hasta alcanzar su madurez actual.

La reestructuración neoliberal, la desregulación de la economía, la liberalización de los mercados, la financierización del sistema capitalista, la privatización de lo público y lo social, la conquista militar de las áreas ricas en recursos naturales estratégicos, las nuevas guerras imperialistas, la globalización con esa impronta egoísta y destructiva… como respuesta de las elites capitalistas a la crisis estructural de final de siglo XX, si bien disparó de nuevo a su favor ganancias y riquezas, revirtió esa crisis contra el resto de la humanidad, la transformó en una crisis de existencia del planeta y sus habitantes.

En el centro de esa reestructuración perversa se situó EEUU como única superpotencia militar-mediática, provocando la conversión de su otrora poderosa economía productiva en un enorme sistema especulativo- parasitario, en un mega-mercado alimentado por una fiebre consumista sin precedente en la historia de la humanidad y en una economía de guerra insostenible a mediano plazo.

En los últimos 30 años convergieron en esa sociedad diversas crisis hasta provocar la grave e insoportable situación actual.

“Los datos- como dice Hedelberto López Blanch- hablan por sí solos: La cuenta corriente de la balanza de pago que contabiliza los intercambios de mercancías y servicios con el exterior alcanzó en 2007 un déficit superior a 750 000 millones de dólares, o sea, 5,6 % de su PIB. La deuda externa de Washington, desde la llegada de Bush al poder, creció más de un 50 % y a finales del pasado año se ubicaba en 9 billones de dólares que representa el 65 % del PIB. El déficit fiscal del gobierno federal se situará a fines de 2008 en –2 % contrariamente al superávit de 2,5 % dejado al término de la segunda administración de William Clinton. La deuda total estadounidense (pública, empresarial y personal) llegaba a los 48 billones de dólares: más de tres veces el PBI norteamericano y superior al Producto Bruto Mundial.”(“La enferma economía estadounidense”.-Rebelión)

Las guerras en Irak y Afganistán, por demás, le han costado 900 mil millones de dólares al pueblo estadounidense y una nueva solicitud de otros 600 mil.

EL desplome financiero tenía que venir y llegó con un incontenible poder expansivo a escala mundial. El sistema es único y global y su centro esta metido en un gran atolladero: hacia él se devolvió la crisis de existencia planetaria que provocaron las nefastas recetas neoliberales.

El germen de la destrucción, que según Marx el capitalismo lleva dentro de sí, se ha potenciado. La humanidad no tiene futuro por esa vía. Caos económico inicial y devastación social son realidades ya presentes.

Pero las grandes crisis tienen generalmente diversas salidas y la que hoy agobia a la humanidad y llena de pánico a la gran burguesía mundial y a las partidocracias gubernamentales que les sirven, podría dar lugar a una recomposición del capitalismo por caminos diferentes al neoliberal, o generar un intenso y prolongado caos, o servir de punto de partida para un nuevo tránsito revolucionario hacia un orden social y político alternativo al capitalismo actual: hacia un nuevo socialismo.

Los(as) revolucionarios(as) del mundo debemos apostar a esta última opción, teniendo siempre presente que el capitalismo es como el “caimito” *: no se cae por si solo: hay que tumbarlo y reemplazarlo. Nuestra América orgullosamente ha comenzado a dar los primeros pasos en esa dirección. Es hora de acelerar el paso.

* Deliciosa fruta tropical que madura en el árbol y nunca cae al suelo por sí sola.

jueves, 2 de octubre de 2008

Partidos comunistas y obreros expresan su solidaridad con Cuba Socialista



Atenas, 01 oct. Tribuna Popular TP/Solidnet.- Los partidos comunistas y obreros del mundo, reunidos en Atenas con motivo del 90 aniversario del Partido Comunista de Grecia KKE, expresaron su solidaridad con el pueblo y gobierno de Cuba por las desastrosas consecuencias dejadas por los huracanes “Gustav” e “Ike” y reiteran la firme exigencia de poner fin al bloqueo que mantiene el imperialismo estadounidense. Sin haber podido estar presente, el Partido Comunista de Venezuela PCV, suscribe en forma íntegra dicha declaración.

A continuación, la Declaración final de los partidos comunistas y obreros del mundo:

Solidaridad con Cuba Socialista

Los Partidos Comunistas y Obreros reunidos en Atenas con motivo del 90 aniversario del KKE y del 40 aniversario de la KNE y su Festival, expresan su apoyo y solidaridad incondicionales a la Revolución Cubana, su pueblo y dirigentes, especialmente en estos momentos, tras las desastrosas consecuencias del paso de los huracanes ³Gustav² y ³Ike² para la isla de la revolución y su pueblo.

A pesar de la mínima pérdida de vidas, debida a las bien preparadas medidas de evacuación y la valiente anticipación del pueblo cubano, sus organizaciones e instituciones, la destrucción de miles de viviendas y de la red eléctrica ha sido enorme. Igualmente, la producción de alimentos y otros productos agrícolas ha sido seriamente afectada.

Además de las necesarias medidas ya tomadas por Cuba, llamamos a todos los progresistas y amantes de la paz del mundo entero a que expresen su solidaridad con la isla por todos los medios y formas posibles.

Estos dos huracanes han sido los más fuertes en los últimos 50 años. Sin embargo, sus consecuencias son muy pequeñas en comparación con las del imperialista y criminal bloqueo económico y financiero impuesto durante todas esas décadas a Cuba por la administración estadounidense.

Reiteramos nuestra firme exigencia de un fin inmediato del bloqueo y denunciamos el hipócrita ³interés² demostrado por la administración estadounidense por dar apoyo simbólico con condiciones. Igualmente denunciamos la doble moral de la UE, que mantiene su ³Posición Común² y su interferencia en los asuntos internos de Cuba.

Además, denunciamos el encarcelamiento ilegal de los Cinco Patriotas Cubanos en los EEUU, que dura casi ya 10 años en condiciones inhumanas, como un acto de venganza política contra la Cuba Socialista. Exigimos la inmediata liberación de los ³Cinco Cubanos² y expresamos nuestra convicción de que la Revolución Cubana, entrando en el 50º año tras su triunfo, seguirá la vía de la resistencia antiimperialista y la construcción socialista, como ejemplo brillante para los pueblos de América Latina y el mundo.

¡Viva Cuba y los 50 años de su revolución!

¡Abajo el bloqueo!

¡Libertad para los Cinco!

Los Partidos firmantes son los siguientes:

Algerian Party for Democracy and Socialism (PADS)

Workers¹ Party of Belgium

Communist Party of Cuba

AKEL, Cyprus

Communist Party of Bohemia and Moravia

Hungarian Communist Workers¹ Party

German Communist Party

Communist Party of Greece

Communist Party of India

Communist Party of India (Marxist)

Socialist Party of Latvia

Lebanese Communist Party

Communist Party of Luxemburg

Communist Party of Norway

Communist Party of Pakistan

Palestinian People¹s Party

Popular Front for the Liberation of Palestine

Palestinian Communist Party

Peruvian Communist Party

Portuguese Communist Party

Communist Party of Russian Federation

Communist Party of Spain

Communist Party of the Peoples of Spain

Syrian Communist Party

Communist Party of Turkey

La muerte de 1.200.000 civiles en 5 años de ocupación de Iraq encabeza las 25 noticias más censuradas




Ernesto Carmona (especial para ARGENPRESS.info)

El genocidio en Iraq, con 1,2 millones de civiles muertos por las tropas estadounidenses desde que comenzó la invasión hace cinco años es el tema que encabeza el ranking anual de las 25 noticias más ocultadas por la gran prensa de EEUU y del mundo en 2007/2008, según “Censored 2009”, el informe del Proyecto Censurado de la Universidad Sonoma State de California que publica todos los años la editorial Seven Stories de Nueva York. Las matanzas de Iraq se comparan con los peores genocidios del siglo pasado, como Ruanda y Camboya.


Además de las 25 historias más censuradas, el libro contiene valiosos trabajos académicos sobre la situación actual del periodismo, nuevas visiones del cambiante mapa de la gran concentración de la propiedad mediática, análisis de contenido sobre lo sesgado de la información que aborda temas como el gobierno de Hamas en Gaza, la libertad de expresión en EEUU y en el mundo y la actividad de las organizaciones de la sociedad civil que luchan por la democratización de los medios informativos, entre otros temas de interés para el ciudadano común de nuestra sociedad en cualquier país, no sólo para los especialistas.

El Proyecto Censurado, que dirige el sociólogo Peter Phillips, pesquisa desde hace 33 años las 25 noticias más relevantes que nunca fueron puestas a disposición del público por los grandes medios de comunicación corporativos que hoy ejercen el control mediático mundial. Además de las 25 historias “top”, el Proyecto Censurado ofrece este año 14 menciones honrosas a otros tantos temas que tampoco merecieron los honores de la tinta y el papel o las pantallas de televisión. Phillips informó que en el trabajo de investigación y selección de las historias 25 “top” durante el año los estudiantes, académicos e investigadores que trabajan en el proyecto analizaron varios cientos de “noticias censuradas” descubiertas en medios independientes, sitios web, emisoras del interior, periódicos sindicales, publicaciones extranjeras, etc. Por lo tanto, el total de noticias censuradas en EEUU va muchos más allá de las 25 historias “top” y las 14 menciones honrosas anuales. Algunas historias nominadas “en concurso” y sometidas a revisión pueden observarse (en inglés) en la página http://www.projectcensored.org/articles/category/stories-under-review/

América Latina está presente en varios trabajos. Por ejemplo, los periodistas Laura Carlsen, Stephen Lendman y Constance Fogal investigaron cómo el espacio económico del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, que incluye a EEUU, México y Canadá y es más conocido por NAFTA, su sigla en inglés, se está convirtiendo en un espacio militarizado a cargo del Comando Norte estadounidense. Otro trabajo explica cómo en El Salvador resurgió la tristemente célebre Escuela de las Américas, pero bajo otro nombre, y en el mismo país se criminalizó la protesta social con una ley antiterrorista calcada del Patriot Act de EEUU que castiga hasta con 60 años a quienes participen en manifestaciones.

El Salvador también es el único país latinoamericano que tiene tropas en Iraq y como aliado fiel de EEUU está desempeñando un importante rol en el resurgimiento del viejo militarismo que otra vez amenaza a las democracias de la región con nuevos proyectos de guerra sucia. La nota “¿Resurgen las guerras sucias de EEUU en América Latina?”, escrita por Comunidad en Solidaridad con el Pueblo de El Salvador, Wes Enzinna y Benjamin Dangl, explica el funcionamiento de la Academia Internacional de Aplicación del Derecho (ILEA, en inglés), que posee otra sede en Perú y enseña a torturar, matar y demás asignaturas de la Escuela de las Américas. La nota recuerda que hacia 2005, la ayuda militar de EEUU a América Latina aumentó 34 veces respecto a 2000 y resalta que en 2008 fue puesta de nuevo en servicio la IV Flota de EEUU para atemorizar tanto a los países “descomprometidos” con el imperio, como Argentina, Brasil, Honduras, Paraguay y otros, y a los abiertamente “disidentes” o desafiantes, como Cuba, Venezuela, Bolivia, Nicaragua, Ecuador y otros.

Otra noticia absolutamente desatendida por los grandes medios continentales y estadounidenses es el posible nuevo cambio del mapa político de América Latina que puede darse en 2009 en favor de las ideas progresistas. Y el epicentro de esta noticia no divulgada también sería El Salvador. Por primera vez desde los Acuerdos de Paz que en 1992 pusieron término a la guerra civil de doce años, el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) tiene una opción razonable de ganar las elecciones nacionales (la elección parlamentaria y municipal ocurrirá el 18 de enero de 2009, seguida por la elección presidencial el 15 de marzo). En las últimas encuestas de 2008, el FMLN gana cómodamente la mayoría parlamentaria en enero y en marzo elegiría holgadamente a Mauricio Funes, su candidato a la presidencia. El gran perdedor será el partido derechista ARENA, que desde el poder ha perpetuado las mismas políticas dañinas que en 1980 condujeron a la guerra civil.

También atañe a América Latina la nueva legislación migratoria para el “trabajador huésped”, relación laboral migratoria que un senador de Harlem describió como “lo más parecida a la esclavitud”. Y sorprende una investigación que sitúa la esclavitud en su nivel más alta en toda la historia de la humanidad, con 27 millones de esclavos que no sólo habitan en el tercer mundo sino también en los países desarrollados.

Colombia sigue siendo el país con más sindicalistas asesinados en todo el mundo, según un informe sobre la situación de los derechos laborales en todo el mundo. Otro tema de Proyecto Censurado aborda la vacuidad de la Declaración Universal de los Derechos Indígenas proclamada en septiembre de 2007 por Naciones Unidas y cómo tres meses después fue excluida en Bali una delegación aborigen que fue expresamente invitada a participar en el Convenio Base sobre el Cambio de Clima.

Éste es un resumen de cada una de las 25 historias más censuradas expuestas en el mismo orden del Proyecto Censurado:

1) La ocupación de EEUU mata a más de un millón de iraquíes (por Michael Schwartz, Joshua Holland, Luke Baker, Maki al-Nazzal y Dahr Jamail): Las tropas estadounidenses han dado muerte a 1,2 millones de civiles iraqueses desde que comenzó la invasión hace cinco años, según el grupo británico de investigación Opinion Research Business (ORB). Estas cifras hacen rivalizar la invasión y ocupación de Iraq con las grandes matanzas del siglo pasado, como el terrible balance de hasta 900.000 seres humanos que se cree mataron en el genocidio de Ruanda en 1994 y está acercándose al millón 700.000 que murió en Camboya bajo el Khmer Rouge, en los ‘70. Cada día salen a la calle hasta cinco mil patrullas que invaden 30 hogares cada una buscando presuntos "insurrectos" o "terroristas", a fin de interrogarlos, apresarlos o, simplemente, matarlos. Estas operaciones suelen dejar un balance de hasta 100 muertes por día y causaron una crisis humanitaria que ha desplazado a 5 millones de iraquíes.

2) EEUU, Canadá y México militarizan el NAFTA (por Laura Carlsen, Stephen Lendman y Constance Fogal): El espacio económico del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, que agrupa a EEUU, Canadá y México se está convirtiendo en un espacio militarizado controlado por el Comando Norte estadounidense, “seguro para los negocios” e inmune al terrorismo, llamado Sociedad de la Seguridad y la Prosperidad (SPP, en inglés). Las corporaciones trasnacionales promotoras de esta conjunción de apariencia trinacional, pero verdaderamente “supranacional”, son viejas conocidas: la General Electric, Ford Motors, General Motors, Wal-Mart, Lockheed-Martin, Merck, Chevron y otras mega compañías. La SPP, que apunta a integrar a las tres naciones en un solo bloque político, económico y de seguridad al mando de Washington. La SPP no es una ley, o un tratado, ni siquiera un acuerdo. Y cualquiera de éstos requeriría la discusión y participación pública del Congreso.

3) El FBI ofrece licencia para matar (por Matthew Rothschild): El gobierno estadounidense recluta negocios e individuos que se integran a InfraGard, una importante pieza en la compleja estructura de un panóptico industrial destinado a acechar a la sociedad de la vigilancia que construye Washington. Más de 23.000 pequeños y medianos empresarios del comercio y la industria estadounidense trabajan silenciosamente con el FBI y el departamento de Seguridad de la Patria (DHS, en inglés) en la recolección y suministro de información sobre las amistades de los estadounidenses. En recompensa, los miembros de InfraGard, que es el nombre de este grupo de rápido crecimiento, tienen licencia para “tirar a matar” cuando usen sus armas y, además, reciben advertencias secretas sobre amenazas terroristas mucho antes que el público y, ocasionalmente, antes que ciertos funcionarios. La Unión de Libertades Civiles Americanas ve al InfraGard como los ojos y oídos del FBI observando a millones de clientes individuales.

4) ILEA: ¿Resurgen las guerras sucias de EEUU en América Latina? (por Comunidad en Solidaridad con el Pueblo de El Salvador, Wes Enzinna y Benjamin Dangl): La vieja Escuela de las Américas revivió en El Salvador como Academia Internacional de Aplicación del Derecho (ILEA, en inglés), con una base satélite en el Perú y 16,5 millones de dólares del presupuesto federal 2008 de EEUU. La ILEA, con inmunidad ante probables crímenes contra la humanidad, entrena anualmente en "técnicas anti-terroristas" a 1.500 oficiales de policía, jueces, fiscales y otros “funcionarios de la ley” de América Latina, mientras el viejo militarismo de EEUU amenaza de nuevo la paz y la democracia en la región y aumenta la ayuda militar, que en 2005 creció 34 veces respecto a 2000, en tanto un visible cambio de estrategia militar descentralizó los entrenamientos secretos de militares y policías latinoamericanos que incluyen torturas y técnicas de ejecución, junto con la reactivación de la IV Flota.

5) Apoderándose de los bienes de los manifestantes contra la guerra (por Michel Chossudovsky y Matthew Rothschild): Bush firmó dos órdenes ejecutivas que facultan al departamento del Tesoro para apoderarse de los bienes de quien sea percibido como amenaza para las operaciones en Oriente Medio, inclusive sus niños. La primera, "Bloqueando las propiedades de personas que amenazan los esfuerzos de estabilización en Iraq", firmada el 17 de julio de 2007, autoriza al departamento de Hacienda, en consulta con el departamento de Estado y el Pentágono, a confiscar bienes de ciudadanos y organizaciones de EEUU que "directa o indirectamente" amenacen las operaciones en Iraq. La segunda, "Bloqueando la propiedad de personas que minan la soberanía del Líbano, sus procesos e instituciones democráticas", del 1 de agosto, es casi idéntica pero más severa. Sin el derecho al debido proceso, la secretaría de Hacienda puede apoderarse de las propiedades de cualquiera que se oponga vagamente a la agenda de EEUU o arbitrariamente se le atribuya riesgo de violencia.

6) Derrota de la ley contra el “terrorismo doméstico de cosecha propia” (por Jessica Lee, Lindsay Beyerstein y Matt Renner): Una buena noticia es que parece haber fracasado otra ley “anti-terrorismo doméstico”, esta vez contra ciudadanos de ascendencia árabe o que profesen la fe islámica, sectores opuestos a la globalización y también críticos de la versión oficial del desplome de las Torres Gemelas y del Edificio Nº 7 el 11 de septiembre de 2001 en Nueva York. La legislación, que también es una afrenta a las libertades estadounidenses de expresión, al uso libre de Internet, a la privacidad y asociación, fue aprobada por 404-6 –casi por unanimidad– en la Casa de Representantes, pero el Senado la dejó de lado, contrariando a sus dos principales promotores bipartidarios: la congresista demócrata por California Jane Harman, jefa del Subcomité de Inteligencia, Información Compartida y Riesgo de Terrorismo, y el senador republicano por Connecticut Joseph Lieberman, presidente de los comités de Seguridad de la Patria y Asuntos Gubernamentales. Entretanto, Lieberman ha tratado de llevar la censura al popular YouTube, de Google.

7) Guest Workers Inc.: fraude y tráfico humano (por Mary Bauer, Sarah Reynolds, Felicia Mello y Chidanand Rajghatta): El sistema del “trabajador invitado” que emigra a trabajar a EEUU contratado en sus países de origen resulta lo más parecido a la esclavitud del siglo 21, según el congresista demócrata por Harlem Charles Rangel. El programa, que victimiza a los trabajadores inmigrantes pero ha sido elogiado y recomendado por Bush, es probable que sirva de plantilla para futuras reformas de la inmigración. Por ejemplo, 600 trabajadores sacados bajo engaño de la India y hacinados en trailers de una compañía naviera del Mississippi para trabajar como esclavos del siglo 21 en astilleros y embarcaciones, pagaron gastos de viaje, las prometidas “tarjeta verde” y una supuesta visa de residencia permanente vendiendo sus casas, automóviles y joyas de familia, además de pedir prestado, pero en EEUU se encontraron con una visa de trabajo por 10 meses y condiciones de vida y trabajo semejantes a la esclavitud.

8) Las órdenes presidenciales pueden cambiarse en secreto (por Sheldon Whitehouse [Senador de EEUU] y Marcy Wheeler): El senador Sheldon Whitehouse, demócrata por Rhode Island y miembro del Comité de Inteligencia del Senado, informó haber desclasificado tres documentos jurídicos de la Oficina de Consejos Legales (OLC, en inglés) del ministerio de Justicia que revelan que el Presidente Bush gobierna con Órdenes Ejecutivas secretas que tienen preeminencia sobre el Congreso, el Poder Judicial, el ministerio de Justicia y todo el sistema jurídico estadounidense. Marcy Wheeler, del The Guardian, de Londres, dijo que “las políticas de EEUU sobre tortura –y las opiniones dudosas en que se basan esas políticas– debieron ser expuestas cinco años antes. Pero por una cierta razón no fue así. No tenemos ninguna manera de saber a qué atenernos, en ese mundo arbitrario donde el Presidente puede ignorar sus propias Órdenes Ejecutivas”. Pareciera que Bush gobierna al estilo del emperador Calígula.

9) Testimonios de veteranos de Iraq y Afganistán (por Aaron Glantz, Aimee Allison, Esther Manilla, Chris Hedges, Laila Al-Arian y Soldado de Invierno): Los veteranos de Iraq y Afganistán describieron el impacto brutal de las ocupaciones en esos dos países en la revista The Nation, de julio de 2007, y en las jornadas del Soldado de Invierno (Winter Soldier), de Silver Springs, Maryland, en dos días de marzo de 2008, con la participación de Veteranos de Iraq Contra la Guerra y más de 300 ex militares estadounidenses. Las radios KPFA y Pacifica difundieron estas audiencias en vivo, con testimonios de los soldados sobre atrocidades horripilantes presenciadas o protagonizadas directamente por ellos mismos, revelando de paso cómo un problema estructural ha creado un ambiente de anarquía criminal en las tropas de EEUU. Expertos aseguran que las declaraciones de los veteranos permitirían investigar violaciones potenciales del derecho internacional de funcionarios de la administración Bush y del Pentágono.

10) Psicólogos cómplices de la tortura CIA (por Mark Benjamin, Katherine Eban y Democracy Now!): Cuando el periodismo denunció en 2005 que había psicólogos trabajando con militares de EEUU y la CIA para desarrollar métodos brutales de interrogatorio, los líderes de la Asociación de Psicólogos Americanos (APA) montaron un grupo de trabajo para examinar la cuestión. Tras dos días de deliberaciones, concluyeron que trabajando con los militares los psicólogos desempeñaban "un papel valioso y ético". Los psicólogos James Elmer Mitchell, perteneciente de frente a la CIA, y su colega Bruce Jessen, diseñaron el programa de entrenamiento militar secreto “Supervivencia, Evasión, Resistencia y Escape (SERE)”, que prepara a los soldados para soportar el posible cautiverio enemigo. De manera “cuasi-científica”, según psicólogos y otros conocedores directos de sus actividades, Mitchell y Jessen diseñaron la reingeniería de las tácticas aplicadas a los aprendices del SERE para usarlas contra detenidos en la guerra global al terrorismo.

11) El Salvador: Privatización del agua y Guerra Global al Terrorismo (Jason Wallach, Wes Enzinna, Chris Damon y Jacob Wheeler): En El Salvador se criminaliza la protesta social desde que la policía arrestó a 14 líderes y residentes de una comunidad que en julio de 2007 reclamó contra la privatización del abastecimiento y distribución del agua, el aumento del precio y la disminución del acceso y calidad del recurso. Desde octubre 2006 opera una ley anti-terrorista que criminaliza protestas como la del agua, susceptibles de largas condenas de presidio, aunque los salvadoreños continúan luchando porque el agua sea un derecho y no un crimen, mientras su presidente Elías Saca hizo del país un aliado fiel de EEUU en la militarización de su agenda neoliberal para América Latina. El Salvador sigue siendo la única nación latinoamericana con tropas en Iraq, fue el primero en firmar el CAFTA, en copiar la Ley Patriótica y alberga la controvertida Academia Internacional de la Aplicación de la Ley (ILEA).

12) Allegados de Bush profitan de la educación (por Mandevilla, de Diatribune y Daily Kos): Hasta Neil Bush, hermano menor del presidente de EEUU, ordeña la vaca de los fondos públicos estadales destinados al sistema escolar estadounidense que dice convertir a los niños en ciudadanos honestos, laboriosos y competitivos. El secreto es convertirse en proveedor SES, Servicio de Educación Suplementaria, y venderle tales “servicios suplementarios” al sistema escolar del estado, distrito por distrito. El sistema creó una parafernalia de controles que “ayudan” diagnosticando las fallas del sistema escolar y –¡obvio!– los estados deben pagar ese diagnostico. Un negocio redondo, aunque el remedio sea peor que la enfermedad y llene ciertos bolsillos. Esta obra maestra de la estafa escolar es posible porque “el asesor en educación del presidente” y amigo entrañable de la familia Bush, un tal Sandy Kress, profitador sin profesión conocida, inventó una institución llamada No Dejemos a los Niños Atrás (No Child Left Behind, NCLB), que sirve precisamente para hacer lo contrario.

13) Pesquisando miles de millones de dólares perdidos en Iraq (por Donald Barlett, James Steele y Matt Taibbi): Es increíble que además de crímenes y matanzas de civiles, los militares, los contratistas de Blackwater, de Halliburton y quienquiera que llegara a Iraq desde EEUU se dedicara también a robar. Desde abril de 2003, un mes después de la invasión, y durante más de un año, la Reserva Federal de EEUU envió 12 mil millones de dólares para “la reconstrucción” de Iraq a la Autoridad Provisional de la Coalición (léase gobernador Paul Bremer III), pero unos 9 mil millones desaparecieron por completo debido a un inexplicable descuido. El periodista Matt Taibbi, de la revista Rolling Stone, escribió: "Lo que la administración Bush ha creado en Iraq es una suerte de paraíso del capitalismo pervertido, en donde los réditos son extraídos forzadamente del cliente por el Estado y los obscenos beneficios no son repartidos por el mercado sino por una burocracia gubernamental no controlable".

14) EEUU es un gran basurero nuclear (por Diane D’Arrigo y Sunny Lewis): La energía atómica y las fábricas de armas nucleares hacen de EEUU un gran basurero nuclear, sin control ambiental ni del ministerio de Energía (DOE, en inglés). El material radiactivo se guarda en terraplenes, se recicla y revende para usarlo en concreto de edificios, equipos, asfalto, productos químicos, suelos, etc., también en recipientes inadecuados y sin preparación, negocios comerciales y áreas de recreación. Bajo el actual sistema, el DOE suministra directamente los materiales, los vende en subastas o los entrega en intercambios, o envía los materiales a procesadores que pueden utilizarlos sin atender a controles radiactivos. Cada vez es más frecuente el reciclaje de éstos materiales para su reutilización en la producción de artículos hogareños de uso diario y efectos personales, tales como cremalleras, juguetes, muebles, automóviles, construcción de caminos, escuelas y rellenos de patios.

15) Esclavitud mundial (por David Batstone y E. Benjamin Skinner): Aunque los grandes medios sólo le prestan atención a ciertas formas de esclavitud del comercio sexual, lo cierto es que hoy en el mundo existen 27 millones de esclavos; más que en cualquier otro momento de la historia humana. La globalización, la pobreza, la violencia y la avaricia facilitan el crecimiento de la esclavitud, no sólo en el tercer mundo, sino también en los países desarrollados. Tras la fachada de cualquier gran urbe o ciudad importante del planeta, hoy es probable encontrar un comercio próspero en seres humanos. 800.000 personas anuales se trafican a través de las fronteras y hasta 17.500 nuevas víctimas atraviesan cada año EEUU, según el ministerio de Justicia (DOJ). Más de 30.000 esclavos adicionales pasan por EEUU mientras son transportados a otros destinos internacionales. Los abogados del DOJ han procesado 91 casos de comercio de esclavos en ciudades de casi todos los 50 estados de EEUU.

16) Informe anual sobre derechos sindicales (por la Confederación Sindical Internacional): Colombia sigue siendo el país con más sindicalistas asesinados en el mundo, según el Informe Anual de Violaciones de Derechos Sindicales publicado por la Confederación Sindical Internacional (ITUC, en inglés). La edición 2007 del informe que cubre 138 países en 2006, demuestra un aumento alarmante de las personas asesinadas a consecuencia de sus actividades sindicales, de 115 reportadas en 2005 a 144 en 2006. Secuestraron o “desaparecieron” a muchos más sindicalistas alrededor del mundo, en tanto miles fueron arrestados durante el año por su participación en acciones de huelga y protestas, mientras otros millares fueron despedidos en venganza por organizarse. También creció la cantidad de activistas sindicales de África, las Américas, Europa, Asia y el Pacífico, víctimas de la brutalidad de las policías y asesinados por ser vistos como opositores de los gobiernos favorables a las corporaciones.

17) ONU: Vacuidad de la Declaración de Derechos Indígenas (por Haider Rizvi, Brenda Norrell y Tom Griffiths): Tres meses después que la ONU aprobara en septiembre de 2007 la Declaración Universal de Derechos de los Pueblos Indígenas, los aborígenes alrededor del mundo protestaron por su exclusión en Bali del Convenio Base ONU sobre Cambio Climático (UNFCCC, en inglés), pese a que fueron invitados a participar. La Declaración Universal de la ONU llamó a reconocer los derechos a la autodeterminación y al control sobre las tierras y recursos de 370 millones de indígenas, después de 22 años de negociaciones que involucraron a Estados miembros, grupos internacionales de la sociedad civil y a representantes de las comunidades aborígenes del mundo. Solamente EEUU, Canadá, Australia y Nueva Zelandia votaron en contra, aduciendo que la autodeterminación y el control indígena sobre tierras y recursos naturales obstaculizarían el desarrollo económico y minaría el "establecimiento de normas democráticas".

18) Crueldad y muerte en las prisiones juveniles de EEUU (por Holbrook Mohr): Una horrorosa realidad viven los jóvenes de los centros correccionales de EEUU, donde padecen abusos sexuales y físicos e incluso la muerte. El departamento de Justicia (DOJ), que carece de poder para cerrar instalaciones, entabló pleitos contra centros para jóvenes delincuentes de once estados por supervisión abusiva o negligencia dañina, entendiendo que un juicio puede conducir a los estados a mejorar sus centros de detención, a menudos operados por contratistas privados, y proteger así los derechos civiles de la juventud encarcelada. La carencia de supervisión y los estándares aceptados sobre abusos hacen difícil saber cuántos jóvenes han sido asaltados o víctimas de negligencia. Associated Press estableció que hubo 13.000 demandas por abusos en centros juveniles a través del país entre el 2004 y 2007, casi un tercio del total de detenidos, que eran cerca de 46.000 en 2007, cuando se hizo la indagación.

19) Criadores indígenas y pequeños granjeros luchan contra la extinción del ganado (por Centro Internacional para el Desarrollo e Intercambio Sustentable y Representantes de pastores, pueblos indigenas y pequeños campesinos): El modelo industrial de producción ganadera causa la destrucción mundial de la diversidad animal. Por lo menos una cría de ganado indígena muere cada mes como resultado del exceso de confianza en las castas selectas importadas de Estados Unidos y Europa, según el estudio "El estado de los recursos genéticos del mundo animal" de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Desde que en 1999 comenzó la investigación para el informe, se identificaron dos mil castas locales en riesgo. Organizaciones y ONGs de 26 países estiman que este sistema industrial de crianza y de producción de ganado amenaza al desarrollo sostenible y a la seguridad alimentaria global. Sin embargo, el Plan de Acción Global de la misma FAO eludió esta realidad.

20) Nuevo record en arrestos por marihuana (por Bruce Mirken y Paul Armentano): Cada año aumentan en EEUU los arrestos por posesión de marihuana. Por cuarto año consecutivo, las detenciones marcaron un récord, según el Informe del Crimen Uniforme del FBI para 2006. Las aprehensiones sumaron 829.627, con un aumento de 43.000 personas respecto a los 786.545 detenidos de 2005. La tasa actual de aprehensiones significa que cada 38 segundos resulta detenido un fumador de marihuana que se incorpora a una población cautiva que corresponde a casi el 44 por ciento de todas las detenciones por droga en Estados Unidos. En la última década, más de 8 millones de estadounidenses han sido arrestados con cargos relacionados con marihuana, mientras declinan las detenciones por cocaína y heroína, según Allen St. Pierre, director ejecutivo de la Organización Nacional por la Reforma de las Leyes de Marihuana (NORML, en inglés). El número de arrestados aumentó más de 5,4 por ciento en 2006 respecto a 2005.

21) La OTAN planea “el primer golpe nuclear” (por Ian Traynor, The Guardian): La Organización Tratado del Atlántico Norte (OTAN) considera viable un primer golpe nuclear a ser utilizado dondequiera en el mundo en que pueda surgir una amenaza. Los detalles de implementación de la idea aparecen en una suerte de manual para un golpe de estado planetario de 150 páginas, concebido por las mentes de ex jefes de las fuerzas armadas de EEUU, Gran Bretaña, Alemania, Francia y los Países Bajos.

Los ex jefes militares advierten sobre las siguientes amenazas dominantes:
- Fanatismo político y fundamentalismo religioso
- El "lado oscuro" de la globalización significa terrorismo internacional, crimen organizado y diseminación de armas de destrucción total
- Cambio climático e inseguridad energética exigen una competencia por los recursos y una potencial migración "ambiental" a escala total
- El debilitamiento del estado nación, así como de organizaciones tales como la ONU, OTAN y la UE.

22) CARE rechaza ayuda alimentaria de EEUU (por Ellen Massey y Revolution Cooperative): Como en el refrán “Mejor ¡no me ayude compadre!”, CARE, la organización de caridad más grandes y más conocida de EEUU, concluyó que la forma en que el país del norte encara la ayuda alimentaria en vez de combatir estructuralmente al hambre en el mundo, la solidifica y eterniza, porque el principal interés de su “ayuda” es convertir en dinero efectivo los excedentes agrícolas estadounidenses que fueron producidos por una agricultura ya subsidiada por los contribuyentes y que, de paso, distorsiona el mercado alimentario mundial. CARE anunció en agosto de 2007 que rehusaba recibir 45 millones de dólares al año en ayuda alimentaria del gobierno de Estados Unidos por estimar que las condiciones impuestas para su distribución no alivian el hambre. EEUU destina 2 mil millones dólares anuales a asistencia alimentaria para alimentar poblaciones que sufren hambre crónica, pero exige que las cosechas se compren en EEUU.

23) El público consume medicinas que no necesita (por Shreema Mehta): La publicidad engañosa de las compañías farmacéuticas fabrica necesidades, ocultando a menudo al público los efectos secundarios de ciertos medicamentos. Las compañías de EEUU deben someter su publicidad a la Administración de Drogas y Alimentos (FDA, su sigla en inglés), pero la agencia no la revisa antes de que se haga pública. Un informe de la Oficina de Responsabilidad del Gobierno (GAO, en inglés) de noviembre de 2006 encontró que sólo se revisa una pequeña porción de avisos y no siempre con los mismos criterios. Alegando falta de fondos para un control eficaz, la FDA pidió que una reforma de la Ley de Honorarios en la Prescripción de Drogas al Usuario (PDUFA, en inglés) endose a la industria farmacéutica el pago de los gastos de revisión que debería efectuar la agencia antes que los anuncios se hagan públicos. Aunque equivale a poner a los ratones a vigilar el queso, ya es una realidad desde que Bush renovó la PDUFA.

24) Japón duda de la versión oficial del 11/9 y no quiere más guerra (por Benjamín Fulford): El parlamentario Yukihisa Fujita desafió la validez de la guerra al terrorismo de EEUU y pidió que Japón abandone Afganistán durante una sesión de la Cámara Alta que en enero de 2008 debatió la renovación de la ley antiterrorista que faculta el apoyo logístico japonés a las tropas de la coalición. La transmisión del debate permitió que los japoneses conocieran por primera vez un cuestionamiento frontal de la versión oficial de la tragedia de Nueva York de 2001. El periodista Benjamin Fulford dijo que el parlamentario de Japón, que es un país aliado de EEUU, mostró a través de la TV nacional evidencia de gran alcance de que el gobierno de EEUU asesinó a 3.000 de sus propios ciudadanos, así como a 24 personas de Japón y a gente de muchas otras naciones. Pero Fulford no pudo llevar a Fujita a una rueda de prensa en el Club de Corresponsales Extranjeros de Japón porque no se lo permitieron sus propios colegas estadounidenses.

25) ¿Por qué destruyeron al gobernador de NY Eliot Spitzer? (por Por F. William Engdahl): Cuando una prominente figura pública resulta destruida de una manera tan espectacular como la exposición al escarnio público del ex gobernador demócrata del estado de Nueva York, el periodista F. Guillermo Engdall recomienda preguntarse quién se beneficia y por qué querría eliminar a esa persona, sobre todo porque un vulgar encuentro con una prostituta de lujo poco tiene que ver con los estándares morales de la administración Bush respecto a los altos servidores públicos. Eliot Spitzer fue el blanco probable de una operación de la Casa Blanca y de Wall Street para silenciar a un crítico peligroso y locuaz de la conducción de la llamada “crisis sub-prime” del mercado financiero. Spitzer culpó de frente a la administración Bush de favorecer a los prestamistas rapaces ante el Subcomité de Servicios Financieros de la Cámara de Representantes, en entrevistas por CNBC TV y en un editorial del Washington Post que apareció el día anterior al escándalo.

martes, 30 de septiembre de 2008

“Son las necesidades del pueblo lo que ha primado para las FARC”




Hernando Calvo Ospina
Rebelión

Me recibe en esa esquinita del mundo. Hace tremendo calor, y el color de las nubes presagia aguacero. Notando mi preocupación me dice que ese rancho, de madera y hojas, ya ha resistido varios vendavales. Reparo que en la salita los libros son el único lujo. Con el paso de las horas me doy cuenta que sus tesoros son dos fotos: en ambas está con Manuel Marulanda Vélez, el recientemente fallecido comandante de la Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, FARC.

Tengo ante mí a uno de los guerrilleros más legendarios de Colombia: Jaime Guaracas. Es de los mitos revolucionarios aun en vida, parte indisoluble de la fundación y desarrollo de las FARC. Durante la Séptima Conferencia, mayo de 1982, fue elegido a la máxima instancia de esa organización, el Secretariado. El cargo debió dejarlo ante su estado de salud.

Cuenta que sus “achaques” fueron surgiendo poco a poco, rezago de las torturas que le infligieron luego de ser detenido en Cali, al suroccidente del país, el 5 de junio de 1973. “ Los militares me tuvieron tres meses encerrado en una celda llamada “amansa-locos”, sometido a los métodos más salvajes que han aprendido de los especialistas estadounidenses .”

Guaraca tiene una memoria fotográfica. Recuerda en qué río, colina, camino, lejano pueblo, mes y día sucedieron detalles trascendentales de la historia colombiana, que bien pocos conocen.

Aquí una pequeña porción de lo conversado con este personaje, quien casi nunca ha dado entrevistas.

- ¿De donde proviene Jaime Guaraca?

- Vengo de una familia campesina muy humilde, colonizadora de un pedazo de tierra en el Tolima, al sur del país. Mis padres tumbaron selva para construir dos finquitas, donde nacimos seis varones y dos mujeres. Soy el único que queda vivo de la familia. Mi madre y mi hermana menor murieron muy jóvenes por falta de un médico .

El 9 de abril de 1948, al ser asesinado el caudillo liberal Jorge Eliécer Gaitán, la violencia del gobierno conservador contra liberales y comunistas se propagó por todo el país. Mi familia debió hacer lo mismo que miles de campesinos: esconderse en la selva para huir de la muerte. Mis hermanos mayores se fueron busca de otros jóvenes que se estaban organizando para defender su vida, pues la policía los perseguía para asesinarlos, por el delito de ser liberales. Estos jóvenes se convirtieron en guerrilleros que lucharon contra la dictadura fascista. Yo era muy niño.

- ¿Cuándo Usted se vincula a la lucha guerrillera?

- En 1953 el general Gustavo Rojas Pinilla se toma el poder. Ante sus ofrecimientos de paz, las guerrillas liberales se desmovilizan. Algunos de sus comandos, que habían actuado con los comunistas, deciden aliarse al gobierno militar para perseguirnos.

La consigna del gobierno era eliminarnos, y para ello contaba con el ejército, la policía, conservadores y liberales. Entonces, liderados por Jacobo Prías, más conocido como “Charro Negro”, jefe del movimiento comunista agrario, decidimos replegarnos.

Charro nos hizo formar. Éramos unos ochenta guerrilleros. Nos explicó que los ofrecimientos de Rojas Pinilla no eran lo que Colombia y los colombianos necesitaban. Que todo era una mentira y se iba a demostrar muy pronto. Por tanto él no aceptaba ninguna entrega de armas. Luego pidió que diera un paso al frente quien quisiera seguirlo. Que debía ser una decisión voluntaria, repitiéndonos que la lucha sería larga y dura.

Lo hice. Yo apenas tenía quince años.

Con nosotros estaba el camarada Marulanda, quien se había vinculado al movimiento de autodefensa comunista del Tolima, en 1953. Su padre, don Pablo, ya viejito, también nos acompañaba.

Éramos 30 personas: 26 varones y cuatro mujeres. Un grupo que ayudó a organizar las regiones de Riochiquito, el Pato, Marquetalia y otras, al sur del país.

- ¿Cómo continuó ese proceso organizativo de lo que sería las FARC?

- El 27 de mayo de 1964 se toma como la fecha en que se funda las FARC. Ese día se atacó nuestra región, como parte de la llamada Operación Marquetalia, que fue una guerra preventiva contrainsurgente. Se dijo que esa zona y otras eran “repúblicas independientes”, y le puedo asegurar que de eso no había nada. Fue el pretexto para lanzarnos 16 mil hombres del ejército bien equipados, más aviones, helicópteros y artillería.

Los verdaderos mandos eran estadounidenses. Nosotros teníamos unos aparaticos de comunicación, “boqui-toquis” y cada vez que los encendíamos sólo escuchábamos a los gringos. Yo cogí fastidio de oírlos. (walkie-talkie),

Por donde uno miraba había tropas. Y aunque sin experiencia ni buen armamento, 52 hombres y tres mujeres las enfrentamos.

- En este caso, ¿qué quiere decir “enfrentar”? ¡Eso era una batalla de hormiga contra elefante!

- Esperar hasta que llegaran donde el tiro de la carabina los alcanzara, en especial a los que encabezaban la columna. Retroceder, para volverlos a esperar.

- Siempre me ha parecido irreal que esa cantidad de campesinos no saliera completamente derrotada.

- Sí, sí: yo tengo el nombre de todos ellos, así como el nombre de sus finquitas.

Pero mire, fue muy bonito, porque en medio de aquello que estaba tan difícil nos reunimos. Entonces el camarada Marulanda nos preguntó: ¿Vamos a resistir o nos rendimos?. Y todos dijimos: ¡resistimos! ¿Somos libres o esclavos? Y respondimos: ¡Lucharemos por ser libres!

- ¿De donde surge el nombre de FARC, y en qué momento Manuel Marulanda asume su dirección?

- A pesar de que en 1966 seguían las operaciones militares, entre abril y mayo realizamos la Segunda Conferencia en la región de Duda Departamento del Meta. Ahí se discutió y se decidió que la organización se llamaría FARC.

En esa Conferencia, donde participaron unos 350 combatientes, se hizo realidad la idea que teníamos: crear una sola organización que agrupara a fuerzas de varias zonas, y bajo el mando de una sola dirección. Así fue: se nombró un Estado Mayor, con el camarada Marulanda al frente. Manuel fue ratificado como jefe, porque ya venía siéndolo desde que Charro fuera asesinado, en enero de 1960. Todos le reconocíamos el liderazgo, porque era indiscutible.

- Entre 1967 y 1970, más o menos, la naciente FARC pasa por una grave crisis debido a los golpes del enemigo. Superada, empezaría a demostrar una gran metodología política y militar. ¿De donde proviene, en especial la militar? ¿Tuvieron instructores?

- Es una pregunta muy importante porque en estos tiempos se dicen muchas cosas, tratando de minimizar la obra de un grupo de hombres que ha entregado todo por el bien del pueblo colombiano.

Cuando nos llega la Operación Marquetalia ninguno de nosotros tenía experiencia militar. Ni sabíamos qué tipo de ejército íbamos a enfrentar. Había dos reservistas, pero no sabían de técnicas de combate, ni siquiera cómo hacer una emboscada. Le digo que eso fue muy duro.

El único hombre que se metió a estudiar táctica y estrategia militar fue el camarada Marulanda.

- ¿Cuál fue su metodología?

- Él era un observador, y de todos los aspectos de la vida humana. En lo militar, él fue observando, reflexionando, cómo se comportaban la policía y el ejército en los mismos combates. Así fue extrayendo enseñanzas.

Sin instructor, la escuela de nosotros fue la práctica. Aplicamos un método que hasta hoy me parece justo: las reuniones de balance. En ellas el guerrillero exponía todo lo que había visto, palpado, escuchado. Luego el camarada Marulanda resumía, explicándonos el por qué de muchas cosas y errores.

Hasta que el camarada vio la necesidad de ponerse a estudiar. Fue un autodidacta de primera línea. Leyó a Lenín, Marx, Bolívar, sobre la guerra vietnamita y la guerra de guerrillas de Mao. Leía los manuales militares, en especial los del ejercito colombiano, porque decía que el enemigo había que conocerlo por adentro.

Sin escuela de instructores duramos hasta 1972. El camarada Marulanda fue quien empezó a dar cursos, a formar instructores, a trasladar la experiencia. Esa fue parte de la obra que él dejó, además de la fidelidad a la causa. Fueron 59 años de vida guerrillera.

Quizás atraído por el delicioso aroma de la comida que se preparaba, un perro se obstinaba en ladrar. Ni esto perturbaba a Jaime Guaracas. La tormenta se había detenido, pero las grises nubes seguían sin inmutarse.

Vació de una sola vez el vaso con jugo que, por segunda vez, nos brindaban, preparado con esas frutas que sólo se dan por estas tierras. Ya hemos charlado unos buenos momentos. El recordar tanta historia, parece que le imprime energía adicional. Llega el momento de tocar temas actuales.

- ¿Qué dice Usted de las acusaciones que se le hacen a las FARC, por ejemplo, que son una “narcoguerrilla”?

- El gobierno, la gran prensa y muchos que se dicen intelectuales, dentro y fuera de Colombia, han dicho que las FARC han cambiado. Que al comienzo era un grupo con un programa revolucionario, que luchaba por la reforma agraria. Dicen que de un tiempo para acá se convirtió en lo que ellos llaman “narcoguerrilla”. Y uno piensa: ¡cómo ellos acondicionan los términos a sus necesidades!

Cuando surgieron los grupos revolucionarios se les denominaba “chusma”, que es una bajeza. Poco después les denominaron “comunistas”, contando que el comunismo era lo peor. O sea, diciendo del comunismo lo que exactamente ellos hacen contra los colombianos. Luego se les trató de antisociales, criminales, bandoleros, y todos los términos que se imagine. La acusación se fue cambiando, hasta que llegaron a lo de “narcoguerrilla”, término impuesto por el ex embajador estadounidense, Lewis Tambs. Vea como es de irónica la vida: ¡Este mismo personaje fue expulsado de Costa Rica por narcotraficante!

- Se le cuestiona a las FARC la retención de militares y policías.

- Ellos no han sido secuestrados, fueron capturados en pleno combate. Por lo tanto se trata de prisioneros de guerra, como lo son los guerrilleros que están en las cárceles.

- Pero lo mismo no podrá decir de los civiles.

- Mire, durante las negociaciones con el gobierno del presidente Andrés Pastrana, las FARC entregaron a más de trescientos militares retenidos: no liberaron ni a un guerrillero, y existen condenados a cincuenta y sesenta años, muchos de ellos enfermos.

Cuando las FARC vieron que no existía ninguna intención de intercambio de prisioneros, se decidió retener a personas de peso político.

A Ingrid Betancourt no fue necesario irla a buscar, porque se entró a una zona guerrillera. Ella creyó que no se sabía de su pertenencia a la burguesía.

¡Es que en esta guerra la burguesía no ha sufrido!

Pero ni con esos retenidos reaccionó el gobierno, porque no le ha importado negociar prisioneros, menos la paz. Con Uribe Vélez todo es guerra.

- Ahora que menciona a la señora Betancourt, ¿cómo fue en realidad su rescate?

- Fue una operación donde intervinieron franceses, israelíes y gringos. Pero lo esencial es que, ella y el grupo de los catorce, salieron bajo el ofrecimiento de una recompensa económica a los dos máximos responsables de su custodia. Y más: es posible que en esa negociación vinieran desde mucho antes. En la última prueba de supervivencia que se entregó, esa foto de Ingrid, donde se ve sentada y con cara de casi muerta, fue preparada. Explíqueme: ¿por qué los responsables de su custodia dejaron salir la carta enviada por Ingrid a su madre, donde contaba tantas mentiras sobre su salud y el trato que recibía? ¿O es que la tuvieron que ayudar a bajar del avión cuando regresó a Bogotá o Paris? Los exámenes médicos oficiales que le hicieron en Paris, ¿mostraron algún problema de salud?

Esos que se vendieron creyeron en promesas, pajaritos en el aire, y exilio dorado en París. Nada les han dado: siguen en la cárcel y amenazados con extradición a Estados Unidos.

A ellos les está pasando como al asesino del comandante Iván Ríos, quien después le cortó la mano para llevarla de prueba al ejército: está haciendo huelga de hambre en la cárcel porque no le han cumplido. Y no le cumplirán.

Así le paga el diablo a quien bien le sirve.

- La señora Betancourt está diciendo que no volverá a Colombia porque es objetivo militar de las FARC.

- Con ese cuento, ¿será que ella y su familia quieren sacar más compasión, y obtener más de los millones que ganaron con las campañas que se realizaron, y donde tanto ingenuo cayó? ¿O le falta inflar un poquito más le ego desmesurado que tiene? La importancia política que tuvo desapareció.

- En este año 2008 las FARC han recibido duros golpes. ¿Es cierto que las FARC están muy debilitadas?

- No digo que las FARC estén golpeadas: han tenido algunos fracasos. La muerte de Raúl Reyes, Iván Ríos y otros comandantes son fracasos. Con la salida de Ingrid y el grupo de los 14, soy conciente y lo digo: ahí se perdió una batalla política. Pero es que las guerras son así, todo el tiempo no se ganan batallas.

Ya se reestructuró la dirección. Alfonso Cano, el nuevo jefe, ha dicho que el Manifiesto Bolivariano continúa su curso; que las FARC se guían por lo mismo en lo militar, político y organizativo. Que las siguen con las puertas abiertas para buscar la paz con justicia social.

Todo lo demás son mentiras. Eso sí: que se olviden de que las FARC están derrotadas o de que han perdido su rumbo. Porque las causas que originaron esta guerra se han incrementado, se han ido desarrollando. Hoy, el pueblo sufre y padece más que en 1946. Hoy más que nunca el país es dirigido desde Washington: Uribe es un simple mayordomo.

- Se repite que con Alfonso Cano muchas cosas van a cambiar en las FARC, empezando por volverse “más política”, o que se van a desmovilizar.

- Alfonso es un hombre muy inteligente y estudiado. Es un cuadro político que va a jugar un papel importante en la dirección, porque en las FARC la dirección es colectiva. Cuando ella se reúne, ahí llegan todos los planteamientos, se discuten y se toman decisiones por mayoría. Nadie se puede salir de eso.

Por eso son especulaciones el decir que con Cano se abren grandes posibilidades para la entrega de las FARC.

- ¿Cuántos años más de guerra le esperan al pueblo colombiano?

- Lamentablemente, la paz no está en manos de las FARC, sino en las de la burguesía y el imperialismo

Si Uribe, que se cree un súper presidente, fuera un poco inteligente y quisiera la paz, podría empezar a darle salida a la guerra con un simple decreto. Las FARC están dispuestas a negociar a la hora que sea, pero no en cualquier sitio; no en cualquier condición; no por cargos en el Congreso para su dirigencia.

Colombia necesita paz, pero no la paz de rendición, no de entregar armas a cambio de nada para las mayorías del país.

Son las necesidades del pueblo lo que prima para las FARC, porque sus comandantes sí viven rodeados del pueblo, y conocen lo que sufre ese pueblo.

- ¿Una negociación política puede abrir el real camino hacia la paz?

- Mire, durante los diálogos con el gobierno del presidente Pastrana, realizados en la zona del Caguán, se avanzó mucho. Se llegó a firmar una agenda común, donde los puntos de las FARC y del gobierno se fusionaron en uno. Sólo era empezar a trabajar.

¿Qué pasó? Que Washington y la burguesía colombiana creyeron que así llegaría la revolución. Entonces prefirieron volver a invertir en la guerra. Claro, impulsados por el poderoso consorcio militar de Estados Unidos. Porque son ellos, junto a la gran burguesía y el mando militar colombiano, los que fomentan la guerra para llenar sus arcas.

Lo cierto es que de las burguesías latinoamericanas, la colombiana es la tiene una característica sin igual: acogió la formula de aplicar la violencia, la muerte, a sus opositores. Todo lo quiere resolver matando a quien estorbe a sus planes.

- ¿De dónde puede venir esa “característica” de la burguesía colombiana?

- Yo se la adjudico a los españoles, aunque falta hacer una investigación sociológica y sicológica que nos diga qué tipo de español llegó a Colombia. Qué herencia tan terrible nos dejaron, porque la violencia política de los poderosos en nuestro país viene desde la colonia.

- Aunque sólo unos pocos dementes e interesados creen aún que por la vía militar y la violencia contra el pueblo se puede acabar con la guerrilla, tampoco veo factible que por el momento la guerrilla se tome el poder.

- Somos muy realistas, por ahora no podemos derrotarlos, pero un mal no dura cien años, ni un cuerpo lo resiste. Ningún cambio social ha sido fácil. Eso sí, que no se equivoquen: mientras persistan las causas que generaron la lucha, la guerrilla será invencible.

La propaganda de ellos dice que el pueblo colombiano está cansado de la guerra, y que por eso muchos le colaboran al ejército, pero eso no es cierto. De ser así, la guerrilla no estaría por todo el país.

La guerrilla hizo un repliego estratégico para enfrentar al Plan Colombia. En la selva están las fuerzas principales, pero existen combatientes a los alrededores de Bogotá, Cali, Medellín. Lo que pasa es que no se dan cuenta de su presencia porque hay una base que los oculta, que los apoya.

Las FARC tienen organizado su partido Comunista Clandestino, PCC, y al Movimiento Bolivariano por una Nueva Colombia. Estos trabajan clandestinamente con las masas, por todo el país, calladito.

Si se mira con objetividad, Uribe es el derrotado porque no ha logrado acabar con las FARC con sus planes Colombia y Patria. Junto a Washington han derrochado miles de millones de dólares, y las FARC continúan.

- Dígame, ¿si no es militarmente, cómo el Estado colombiano y Washington podrían poner a tambalear realmente a las FARC?

- Si ese dinero que invierten para la guerra y la represión, lo invirtieran en salud, educación, una reforma agraria, quizás se pondría en cuestionamiento a las FARC.

Si se empiezan a solucionar las causas que mantienen latente el conflicto, si no se continúa el asesinato a los opositores, por lógica bajaría la tensión. Se iría cerrando la posibilidad para que las FARC digan que el pueblo sufre.

Es por eso que el establecimiento tiene las posibilidades de resolver este conflicto, ¡y ahora mismo!

Pero no: Uribe, el imperialismo y la burguesía tienen la gran ilusión de derrotar a las FARC militarmente. Y ahí están, le repito, bien equivocados.

Bajo las condiciones actuales del pueblo colombiano, tenga la certeza de que las FARC seguirán existiendo. Las FARC están dispuestas a seguir la lucha, resistir y vencer.

Hernando Calvo Ospina es colaborador de Le Monde Diplomatique . Nominado al Premio Lorenzo Natalí para el Periodismo, 2005, de la Comisión Europea. Autor, entre otros: “Colombia, laboratorio de embrujos. Democracia y terrorismo de Estado”. A kal-Foca, Madrid 2008.


lunes, 29 de septiembre de 2008

El Partido Comunista de Chile elige a su presidente, Guillermo Teillier, como candidato presidencial para 2009



INFORME DE LA COMISION POLITICA AL 9º PLENO DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA

Compañeras y Compañeros del Comité Central del Partido:

1) Estamos en un momento especialmente intensivo, y tal vez un tanto atrasados, respecto de la nominación del candidato presidencial del Partido Comunista, para la actual coyuntura. Por un lado, porque efectivamente requerimos hacer los máximos esfuerzos para que esta acción y gesto político incida favorablemente en el logro de los objetivos que nos hemos planteado respecto de la batalla política que hemos definido como la principal y la más importante de este año, en cuanto a acumulación de fuerzas, esto es, las elecciones municipales, que en los hechos ya comenzaron en todo el país, y con mucha intensidad.

En este sentido, debemos tener muy presente los objetivos que nos hemos planteado y propuesto conseguir en estas elecciones municipales: Mejorar nuestro ponderado nacional; elegir más alcaldes y elegir más concejales.

Está en pleno desarrollo el efecto político-electoral del acuerdo por omisión que hemos hecho con la Concertación, el cual, si actuamos con unidad de dirección y de esfuerzo partidario, para abrirle camino a esta política en todo el país, con creatividad, fuerza y unidad de acción, ello puede significar el desplazamiento de alcaldes de la derecha y un cierto golpe político a ese sector reaccionario y antidemocrático. Pero también el acuerdo por omisión, si lo potenciamos como política nacional, y en todas las comunas, debería implicar elegir más alcaldes y concejales comunistas y del pacto Juntos Podemos Más; y un desplazamiento electoral y político, desde la Concertación, hacia posiciones que implican aproximarse y asumir, con mayor perspectiva, posturas que buscan el término de la exclusión y cambios democratizadores. Para potenciar el logro de estos objetivos; para profundizar nuestra política y nuestros movimientos tácticos; para fortalecer esta tendencia, en medio de la batalla municipal, es que requerimos levantar la candidatura presidencial del partido y de los comunistas ahora. Por otro lado, porque el objetivo de lograr una alternativa presidencial y parlamentaria única, amplia y unitaria del Juntos Podemos Más y otras expresiones de izquierda y progresistas, que podrían venir de la Concertación, se ha puesto en juego también ahora y con bastante intensidad.

De hecho, ya existen dos candidaturas presidenciales que se han explicitado como tales, la de Tomás Hirsch y la de Jorge Arrate, y el senador Alejandro Navarro también ha dado pasos en la misma dirección. Este es un campo complejo, con tensiones, incluso con aparentes contrapuntos; pero que al mismo tiempo expone una posibilidad de gran avance y amplitud, si efectivamente sabemos hacer el proceso de construcción unitario. En este contexto, el rol que puede y debe jugar la candidatura presidencial del Partido Comunista, para unir y proyectar la alternativa amplia del campo popular, con un nuevo proyecto nacional democrático y de superación del neoliberalismo, es insustituible y necesaria. Como en otros momentos de la historia política de Chile y de la construcción del movimiento popular, pero con las particularidades muy propias de un período refundacional de un proyecto nacional democrático y de nuevo tipo, esta candidatura presidencial comunista está llamada a hacer un camino intenso y complejo, que no terminará hasta que se logre el objetivo de la unidad más amplia en torno a un programa de gobierno y una lista parlamentaria común del campo popular.

Nuestra propuesta de candidatura presidencial contiene la impronta de un paso político que adquiere la misma relevancia y dimensión que tuvo el paso táctico que iniciamos en el marco de la segunda vuelta presidencial pasada. Es indudable que hemos logrado avances en este proceso complejo y lleno de dificultades. Es más claro ahora que nuestra línea política se ha abierto paso en pro de los intereses populares. Pero en este camino hemos enfrentado duras críticas y fuertes descalificaciones de algunos sectores que se definen de izquierda. Pero también al interior del propio partido se han expresado, y se expresan, desniveles en la aplicación de esta política que debilitan su avance y su potencialidad. También en estos procesos que requerimos enfrentar con claridad y rápido, para hacer síntesis política, la candidatura presidencial del partido será un instrumento de gran valor.

2) Compañeras y Compañeros: Para dimensionar en profundidad el paso político que nos proponemos dar, es necesario tener presente aquellas cuestiones que hemos definido y resuelto en varios eventos políticos referidos a nuestra actual línea política. Esto nos ayudará para construir el futuro.

Convocatoria al XXIII Congreso Nacional del Partido Comunista de Chile. 1. Tras ese objetivo nos proponemos alcanzar un nuevo tipo de gobierno que supere al tipo de gobiernos sustentados por la Concertación y la Derecha. Un gobierno democrático, soberano y de justicia social sustentado en una mayoría nacional activa y participativa. Esta es la meta principal para el periodo histórico que vivimos, y el camino para lograrlo es la unidad y la lucha de todo el pueblo. 2. Los entendimientos se construyen con todas las fuerzas que tienen un objetivo estratégico común. La clave en el proceso unitario es que las alianzas se produzcan y se generen en el trabajo de masas, en el proceso de construcción de este amplio espacio que significa la convergencia social y política. Nuestras alianzas deben considerar posibilidades de avances, a lo menos en tres niveles: a) Avances en la convergencia social y política. b) Entendimientos tácticos. c) Programa democrático. Es en esta perspectiva que nos planteamos incidir en el centro para provocar que sectores de el se desplacen y participen de alianzas y acuerdos por un programa democrático de profundas transformaciones sociales y políticas hasta conquistar un gobierno de nuevo tipo. Será un proceso complejo, difícil, con tensiones, pero que debemos enfrentar para terminar definitivamente con una de las claves del poder en el que se ha sustentado esta mal llamada "transición hacia la democracia"; la "democracia de los acuerdos", "de los consensos", que se fundamenta en los entendimientos entre la derecha y el centro.

Informe Central al XXIII Congreso Nacional del Partido Comuni sta de Chile. 1. Como lo formulamos en la convocatoria al congreso la solución a la contradicción entre neoliberalismo y democracia, es la conquista de un gobierno democrático, nacional y de justicia social, con la unidad y la lucha del pueblo. Nuestra política de alianzas: 2. Nos planteamos ser parte y construir el sujeto para conquistar el gobierno de nuevo tipo, que, entre otras cosas fundamentales, asuma llamar a una nueva Asamblea Constituyente para establecer una nueva Constitución Política del Estado. No descartamos que en la lucha para conquistar la democracia real se de la posibilidad de que el movimiento social y político adquiera tal fuerza y tal peso que, aun sin ser gobierno, imponga este cambio fundamental. 3. Si se quiere comprender en profundidad nuestro planteamiento respecto de las alianzas que postulamos, se requiere unir la propuesta política del logro de determinados objetivos, con la necesaria y fundamental fuerza de la unidad y la lucha del pueblo en la dirección de conquistar un gobierno democrático de verdad. 4. Lo que no podemos dejar de considerar es el hecho que en el seno de la concertación existen contradicciones, por que en su base muchos creyeron que ese conglomerado se formo para cambiar el rumbo que estableció la dictadura y todavía la conciben a si, pero en la realidad y esa es la contradicción, la tendencia que se impone sigue siendo la que consolida los aspectos institucionales y económicos que fueron establecidos por la dictadura. Estamos ante un campo en disputa en el cual no podemos dejar de incidir políticamente.

Resoluciones al XXIII Congreso Nacional del Partido Comunista de Chile. 1. Para el periodo histórico que vivimos, nos proponemos como objetivo central luchar para conquistar un gobierno democrático de nuevo tipo, cuyo programa esta señala do en la convocatoria, y que sostiene como los dos primeros puntos: Una Nueva Constitución Política para Chile y el establecimiento de una Asamblea Nacional Constituyente que elabore esa carta magna democrática y popular, la Nueva Constitución Política para la Republica de Chile. Nos proponemos avanzar en forma decidida para que las luchas, las alianzas y las correlaciones de fuerza que impulsemos tengan como norte ese objetivo estratégico. 2. Este gobierno de nuevo tipo debe surgir desde una plataforma democrática y de superación del neoliberalismo, de participación y justicia social. La no existencia de un estado democrático en Chile, y la profundización de la concentración del poder y de la exclusión, hacen que esta tarea sea urgente y patriótica. A ella están convocados, y son necesarios, todos los sectores sociales y políticos que asuman esta perspectiva. 3. avanzar en las tareas democráticas y superar el carácter de la contradicción existente implican un arduo trabajo de construcción de alianzas. Alianzas de clases y alianzas que buscan influir en la correlación de actuales de fuerzas sociales y políticas, empujando hacia la construcción de un amplio arco donde la hegemonía democrática se debe expresar en forma dialéctica, entre la inclusión de todas las demandas de los sectores afectados por el neoliberalismo, y el programa democrático de gobierno para resolver tales cuestiones. 4. nuestra apuesta política de construir un gobierno Nacional y Democrático, requiere no solo de una definición estratégica, de por si indispensable, sino también estar con la táctica para el periodo, que permita visualizar nuestra propuesta en el corto y en el mediano plazo.

Informe al 8° Pleno de Comité Central del Partido Comunista de Chile 1. Sin embargo eso no relativaza la valoración que hacemos f rente al hecho que por primera vez el conjunto de la Concertación compromete públicamente una posición que implica una planificada convergencia de fuerzas para un objetivo común. De gran valor es que el PDC como tal, en eventos partidarios, y sostenido públicamente por su directiva oficial, ha acordado llevar adelante un acuerdo que incluye al Partido Comunista. Respecto al tema de la candidatura presidencial: 2. La nominación de un pre candidato presidencial se plantea en la perspectiva de los objetivos de nuestra política: articular alianzas con la amplitud más amplia posible, de tal forma que permita integrara otros sectores en la lucha por la democratización real del país. Sin perjuicio del legítimo derecho del PH para nominar a su precandidato, lo mejor hubiera sido convenir una forma y procedimiento entre las distintas fuerzas del JP Más. Nosotros nominaremos nuestro propio pre candidato, por ahora no nos representa ningún otro. 3. Dimensionar los desafíos, y en ese marco definir nuestro precandidato, en la perspectiva de ayudar a instalar una candidatura de máxima amplitud, que le permita a la izquierda trabajar por obtener un aumento relevante en la votación presidencial. 4. Estos temas como otros formulados necesitan una mirada estratégica, y requieren que realicemos una discusión especial que proyecte cual puede ser el camino mas probable para romper la exclusión y avanzar en construir la mayoría que nos ponga en el camino de bregar por conquistar un gobierno por democracia y justicia social.

Todo lo anterior, recordemos, son citas de documentos oficiales, discutidos y aprobados colectivamente en las respectivas instancias de dirección del Partido.

3) Compañeras y Compañeros:- El objetivo de conquistar un gobierno democrático y de justicia social, supone un proceso de acumulación de fuerzas para democratizar y terminar con los enclaves dictatoriales aún vigentes.-

La conquista de un Gobierno de nuevo tipo supone una política de alianzas que implica, desde una identidad de izquierda, con objetivos democráticos amplios y claros, desarrollar relaciones y encuentros de convergencia unitaria con el centro político, para romper y superar la llamada "democracia o política de los consensos", que no es otra cosa que el acuerdo estratégico entre dos bloques en torno a un modelo económico, político y social neoliberal, que ha sido hegemónico en todo el período de la llamada transición.-

Proponerse la disputa de sectores progresistas y del centro político es entrar directo a relacionarse, influenciar y disputar sectores de la concertación, expresiones sociales y políticas muy significativas que han sido, hasta ahora, sustento de un modelo neoliberal, a pesar de que esos mismos sectores han sido y son también víctimas de las consecuencias de ese mismo modelo discriminatorio y excluyente. No se trata por tanto de un Partido o un sector de Partido, o la mitad de alguno de ellos. Será algo más desordenado que es transversal a los partidos y su influencia social.-

En este sentido, nuestra política para construir una nueva mayoría nacional por cambios democráticos profundos, que nos ponga en la perspectiva de conquistar un gobierno con un programa de transformaciones, se ha abierto camino en las luchas unitarias de los trabajadores y de otros sectores del pueblo chileno; se ha desplegado en los pasos tácticos y en los procesos de convergencia y acumulación como el acuerdo por omisión; en la batalla contra la exclusión que va dejando su huella sólida y devela lo antidemocrático del actual sistema político; en una política internacional que nos une con el torrente emancipador que recorre el continente. Nuestra representación en el campo sindical y social ha aumentado, y la CUT ha jugado un papel cada vez más significativo en los procesos de convergencia social y política en torno a plataformas democratizadoras que asumen la lucha por los derechos de los trabajadores.-

Es claro que, en este tiempo, hemos logrado avances políticos y sociales no menores, que no habíamos conseguido antes. Precisamente, para esta perspectiva, y en la misma dirección de esfuerzo, son de la mayor importancia los resultados electorales de octubre en concejales y los logros que alcancemos en alcaldías incluido el pacto por omisión y apoyo mutuo. Los resultados electorales, los avances en objetivos concretos propiamente electorales, los avances políticos en los contenidos democratizadores y contra la exclusión crearán condiciones nuevas para enfrentar la próxima campaña parlamentaria y las formas que garanticen en cualquier condición romper la exclusión.

Condición muy importante para avanzar con nuestra política es contar con un candidato presidencial en primera vuelta, un candidato de la máxima amplitud, que permita influir, convocar, representar e integrar a importantes sectores que sienten a la Concertación como una propuesta agotada, que hizo crisis y no resuelve los problemas pendientes de las mayorías nacionales. Por eso hablamos de la refundación de un proyecto popular y nacional, y de un movimiento popular con vocación de poder y de superar el neoliberalismo. En esa dirección, debemos trabajar por forjar un liderazgo presidencial que haga fuerte empatía con la izquierda, el centro y sectores progresistas, que incluso en la primera vuelta presidencial sientan necesario para cualquier evento futuro respaldar con la mayor fuerza posible una candidatura de esta identidad y amplitud. El éxito que alcancemos en las elecciones municipales, incluido los avances logrados en las candidaturas de alcaldes con omisión y apoyo mutuo y la amplitud que represente la candidatura presidencial serán factores claves en la negociación para discurrir el mecanismo que permita en la práctica romper la exclusión parlamentaria y lograr la representación que mejor se aproxime al porcentaje de influencia electoral que por ahora tenemos. Es decir, los acuerdos para romper la exclusión parlamentaria habrá que construirlos antes de la primera vuelta presidencial, dada la simultaneidad que esta tiene con las parlamentarias. Ese proceso lo estamos desarrollando desde ahora, el camino en esa dirección ya ha comenzado, y desde el punto de vista de la acumulación de fuerzas y de la lógica disputa por la hegemonía en la dirección y conducción de ese proceso, que es de unidad y de lucha, un hito muy importante, y talvez determinante, son el resultado en las elecciones municipales y el papel que jugará en esta etapa nuestro candidato presidencial, en la búsqueda de una alternativa amplia y unitaria con programa de gobierno y lista parlamentaria común. El Partido Comunista, con su política y el rol de conducción de su dirección, ha logrado en la generación del cuadro político actual importantes y crecientes grados de incidencia. Estamos en condiciones de dar un salto de calidad en este proceso de acumulación de fuerzas.

4) Compañeras y Compañeros: Para abrir paso desde ahora a la plataforma programática de gobierno, que represente a esta alternativa nacional, proceso que se debe entender como inserto plenamente en las elecciones municipales, proponemos avanzar hacia una convención programática que, con intensa participación desde la base, desde los diferentes sectores y movimientos sociales, desde el campo académico, desde los movimientos reales de masas, se constituya como el espacio desde donde emerjan los contenidos centrales de la plataforma. Se trata de un proceso de articulación, de construcción de redes, de diálogo y de intercambio, también de un espacio para avanzar en la unidad de la alternativa. Que permita, esencialmente, representar los intereses de todos los sectores sociales y políticos excluídos, descontentos, que sienten que hay muchas promesas incumplidas desde que comenzó la llamada transición hacia la democracia. No se trata, precisamente, de un encuentro orgánico en la perspectiva de alguna estructuración nacional; ni tampoco un evento que requiera votaciones y que obligue a trasladar cuotas de delegados. Su fuerza esta dada por el contenido del intercambio, ideas para un programa de gobierno, la autoridad por capacidad y la amplitud de sensibilidades o corrientes presentes, incluso que tengan en cuenta aspectos relevantes y abandonados del primer programa de Gobierno de la concertación.

Especial atención debemos tomar respecto de insertar los contenidos de esta plataforma en el marco de las elecciones municipales. Por ello requerimos insistir en la participación comunal, en la democracia municipal, en la solución a los problemas concretos del pueblo y de la ciudadanía, y saber articular las cuestiones particulares con las generales. Nuestra candidatura presidencial puede y debe jugar el papel de mediación y articulación entre ambos niveles de construcción política y social.

Nuestra candidatura presidencial debiese concentrarse en plantear la necesidad de un nuevo rumbo en el desarrollo del país, en la instalación de un nuevo proyecto de desarrollo nacional alternativo al neoliberalismo. Algunos lineamientos de esta futura plataforma:-En el marco de la profunda, aguda y estructural crisis del capitalismo especulativo y financiero, con base en la economía de los Estados Unidos, pero no solamente en esa nación, surge como una prioridad y una necesidad un planteo radical que asuma la construcción de una nueva política económica nacional para un Chile democrático con justicia social. Con la misma fuerza necesitamos develar ahora los efectos de la extremista política económica neoliberal que impera en nuestro país, y cuya dependencia de los Estados Unidos y del capital especulativo arrastran a Chile hacia la miseria estratégica desde el punto de vista de los recursos naturales y energéticos, así como alimentarios e industriales en general.-

Se requiere producir un profundo cambio del sistema político que termine con la exclusión y que culmine con la elaboración de una nueva constitución política.-

Proponemos avanzar hacia una política nacional de plena soberanía económica y jurídica respecto del cobre y de nuestros recursos naturales. Y que esas sean las bases para el financiamiento de un nuevo desarrollo nacional.-

Planteamos una nueva política exterior para Chile, soberana y que en forma decidida respalde y se inserte en el proceso de integración latinoamericano. En este marco hemos saludado como un paso de extraordinaria importancia los resultados de la reunión de UNASUR en nuestro país.-

Consideramos necesario recuperar y reconstruir los servicios públicos desmantelados, en especial en educación, salud, previsión, transporte y energía. Esto supone un nuevo estado con políticas públicas fuertes y democráticas que apunten a la igualdad social.-

Garantizar la seguridad alimentaria, la protección de la agricultura campesina, el resguardo de las semillas y proceder a la nacionalización de las aguas.-

Poner fin a la injusta distribución de los ingresos nacionales. Convertir el salario ético en realidad, y otorgar plenos poderes a los trabajadores para instaurar en Chile un nuevo código laboral que regule con justicia social la relación entre el capital y los trabajadores.-

Poner en práctica una reforma tributaria que reduzca fuertemente los impuestos indirectos y, en cambio, obtenga los recursos necesarios para el estado de los ingresos de las empresas nacionales y extranjeras que se apropian de la mayor parte del producto nacional.-

Sentar las bases de un desarrollo científico-tecnológico que potencie el nuevo proyecto de desarrollo nacional.-

Poner en marcha una política cultural integradora de todos los sectores sociales, que promueva la identidad nacional y que efectivamente financie a los artistas y el arte en nuestro país.-

Desarrollar una política democrática para las comunicaciones sociales, que termine con la concentración y los oligopolios, y abra paso a un verdadero pluralismo y diversidad.-

Reconocimiento del estado a todas las demandas históricas del pueblo Mapuche y de las diferentes étnias de nuestro país.-

Pleno respeto a la diversidad y una política nacional de justicia e igualdad, en todos los planos, respecto de las mujeres chilenas.

5) Proponemos que el accionar fundamental de nuestra candidatura presidencial hasta el 26 de octubre sea la contribución al despliegue de la campaña municipal, en medio de las actividades de la campaña, en diferentes comunas, partiendo de las prioridades que nos hemos planteado, respecto de lo cual hay una propuesta elaborada.

En este sentido, requerimos hacer más visible la lista del JPM y sus símbolos. También todavía falta desplegar todas las potencialidades del acuerdo por omisión con la Concertación, superando incomprensiones y distintas lecturas. Esto implica en primer lugar implementar públicamente las omisiones acordadas donde aún no se ha hecho, tanto a favor nuestro como a favor de la Concertación. El criterio de no tomar la iniciativa en relación al acuerdo por omisión, limita nuestras posibilidades y el alcance político del paso dado. No se puede limitar la dimensión del acuerdo a sólo cuestiones que refieren a apoyos de pintura o volantes, o discutir si votamos o no votamos, o trabajamos o no trabajamos por sus candidatos. El acuerdo hay que construirlo en la perspectiva de los objetivos que nos hemos planteado y que son nacionales. Necesitamos fortalecer y desplegar mucho más nuestro trabajo de comunicaciones y de propaganda, especialmente en las comunas prioritarias.

Todo indica que el asunto fundamental en la campaña es el trabajo de conversación y de ganar el voto casa a casa, persona apersona. Esto requiere constituir equipos y brigadas. Requerimos implementar el itinerario de la caravana político-cultural, aprovechando todas las posibilidades que ofrece el bus, con un criterio de flexibilidad, con actos grandes pero también con recorridos que consideren detenciones y mitines breves en diferentes lugares de la comuna, incorporando a artistas locales.

Todas las comisiones nacionales deben incorporarse a la campaña. Debemos organizar las reuniones de balance de los administradores electorales este fin de semana y el subsiguiente. Ya es tiempo de comenzar a planificar la defensa del voto, en base a las orientaciones de la Comisión Electoral que saldrá en una separata de El Siglo. Todavía estamos a tiempo para que nuestros candidatos adopten compromisos éticos en relación a la vocación de servicio hacia la gente de sus comunas, así también, la disposición de trabajar siempre con la orientación del partido, de manera coordinada con sus estructuras.

6) La candidatura presidencial comunista requiere estar inserta en el trabajo de todas las estructuras del partido. De esa forma potenciamos su papel político y fortalecemos el quehacer en torno alas prioridades actuales. Esto implica que las comisiones nacionales, las áreas, las estructuras regionales y especialmente comunales, deben hacer el esfuerzo por incorporarla a sus planteamientos y actividades de campaña. De todas formas, la candidatura necesita de equipos específicos en el ámbito de las comunicaciones; agenda política; contenidos; trabajo internacional; infraestructura. Todo eso necesita de cuadros y recursos. En una adecuada interrelación, estos equipos y las estructuras orgánicas del partido pueden jugar un papel muy importante en el desarrollo de esta tarea que es de todo el partido y de todos los comunistas.

7) Compañeras y Compañeros: El pleno del Comité Central facultó a la Comisión Política del partido para que hiciera una propuesta acerca del nombre del candidato presidencial del Partido Comunista y el momento más adecuado para nominarlo y darlo a conocer públicamente. Se ha informado a las estructuras regionales y comunales, y se les ha solicitado su opinión y reflexiones en este sentido. Considerando que buscamos con esta propuesta contribuir decididamente a la búsqueda de una convergencia amplia de izquierda y otros sectores políticos y sociales; contribuir al mejor posicionamiento de nuestra línea política y nuestra plataforma de gobierno; y hacer de las elecciones municipales un espacio para la acumulación de fuerzas de las posiciones democráticas. En términos generales, hemos recogido de este intercambio con el partido, un pleno respaldo a la propuesta, y también la necesidad de que sea implementada a la brevedad posible. El partido, en su historia y la historia del movimiento popular, ha levantado candidaturas presidenciales para colocarlas al servicio del pueblo y de la unidad de la izquierda chilena: Elías Laferte, PabloNeruda, Gladys Marín, en diferentes momentos, jugaron ese rol. Hoy, todo indica que requerimos dar este paso para lograr fortalecerla perspectiva de las transformaciones profundas que Chile requiere.

La nominación de un candidato de nuestras filas no es contraria sino contribuyente a la decisión de que las fuerzas políticas y sociales que converjan en la alternativa de izquierda y progresista que proponemos, deberán tomar en el sentido de concordar un candidato único para enfrentar las elecciones presidenciales futuras. Haremos todos los esfuerzos para que eso se logre. Sobre la base de estas consideraciones, proponemos al Comité Central del Partido que nuestro candidato presidencial sea el compañero Guillermo Teillier del Valle. Porque su cargo de primera autoridad unipersonal del partido implica en sí mismo el liderazgo que requiere la representación más clara y fidedigna de nuestra línea política. Porque al compañero Guillermo le ha correspondido encabezar la política de convergencia que hemos llevado adelante en este tiempo, cuyos frutos debieran expresarse en las futuras confrontaciones electorales, y por tanto resulta ineludible la identificación de ésta con su figura.

Compañeras y Compañeros:

Terminamos este informe de la Comisión Política al Comité Central del Partido, con la siguiente reflexión. En todos los procesos sociales y políticos el rol de la personalidad humana es fundamental, cuando está al servicio de causas nobles y cuando se asumen y se interpretan aspiraciones y representaciones colectivas. Pero esa no es una tarea fácil. Tenemos la convicción de que el compañero Guillermo, por su historia personal, que está estrechamente vinculada a su vida de militante comunista, podrá asumirla a plenitud. Pero es fundamental que tal rol lo cumpla con el respaldo pleno de este Comité Central y del Partido. Con intensidad y compromiso. Por eso, solicitamos al Comité Central pronunciarse respecto de esta propuesta: que el compañero Guillermo Teillier sea el candidato presidencial del Partido Comunista de Chile.