viernes, 23 de mayo de 2008

EL AUTOGOL


Por: Ernesto Villegas Poljak




Es lamentable que con un entorno internacional tan grave (un avión militar de EEUU incursiona en nuestro espacio aéreo, Uribe confirma la instalación de una base militar gringa en Colombia, la misma que Brownfield ubicó en La Guajira) deba dedicar esta columna a un asunto que algunos pudieran desacreditar como anecdótico, familiar o baladí, pero no lo es. Me refiero al caso de mi hermano Mario Villegas.El autogol
Por: Ernesto Villegas Poljak




Es lamentable que con un entorno internacional tan grave (un avión militar de EEUU incursiona en nuestro espacio aéreo, Uribe confirma la instalación de una base militar gringa en Colombia, la misma que Brownfield ubicó en La Guajira) deba dedicar esta columna a un asunto que algunos pudieran desacreditar como anecdótico, familiar o baladí, pero no lo es. Me refiero al caso de mi hermano Mario Villegas.

Al respecto, y aunque eso de citarse a uno mismo puede parecer inelegante, quiero compartir con los lectores lo que expresé el martes 20 de mayo durante la introducción del programa En Confianza, que conduzco por VTV:

“Estoy viendo aquí en primera página (de El Nacional) que apareció finalmente una información que me tiene una espina en la garganta: Seniat pasa factura política. Ordenan traslado del periodista Mario Villegas , de Caracas a Santa Elena Uairén. Ustedes saben quién es mi hermano Mario. Él es opositor, es antichavista. Él escribe en el diario El Mundo y yo suelo estar en desacuerdo con muchas de las cosas que él escribe allí. En general, tenemos discusiones políticas fraternas. Él es un sencillo empleado del Seniat, no es un alto asesor, ningún directivo de ese organismo. Bueno, y al hombre le han notificado que ha sido trasladado a Santa Elena de Uairén. Un despido indirecto, pues. Se dice que se prepara su destitución”.

“ Mario Villegas no es un petrolero de esos que se paró 63 días, ¿saben? Esos 63 días que estuvieron abandonando sus puestos de trabajo los meritócratas. No es uno de ésos, todo lo contrario: es un trabajador ejemplar que cumple con su trabajo. No es chavista, no se pone una gorra roja, escribe sus opiniones en ejercicio de su constitucional derecho de opinión en un periódico”.

“Ahora le pasan esto que obviamente es una factura política de nuestra propia gente… Sí, porque yo no condiciono mi posición política a que tenga trabajo mi familia ni yo mismo. El día que a mí me boten de aquí seguiré teniendo la misma posición política. Pero nuestra gente le ha pasado esa factura política a Mario Villegas ”.

“Además de todo lo detestable de eso es lo inoportuno también: se va a cumplir un año de la salida al aire de RCTV, donde hay movilizaciones del gremio de la prensa, hay elecciones en el Colegio Nacional de Periodistas, y viene el Día del Periodista”.

“Entonces, ¿cómo presentar un caso como ése? ¿Cómo lo presentamos? ¿Cómo se defiende algo como eso? Me podrán decir, que, bueno, que en Santa Elena de Uairén también se puede trabajar. Está bien un muchacho que no tenga familia, pero un señor ya de 54 años, cómo se va a trasladar, rompiendo una familia, separando a una familia: los hijos tienen trabajo, tienen estudio aquí en Caracas, hay una de ellas que está enferma, y entonces lo trasladan a Santa Elena de Uairén”.

Son las cosas que me alejan de ti, como dice la canción, y que yo... Cualquiera puede decir, bueno, este otro Villegas se va a quedar callado porque tiene que cuidar su puesto de trabajo. No, hermano, no me quedo callado, no porque sea mi hermano, sino porque estos son los tipos de cosas que dañan a la Revolución. No hay 4 millones de oligarcas, dice Fidel Castro, y uno de estos 4 millones que votan contra Chávez es Mario Villegas. Él tiene su postura política y nadie le va a cambiar de opinión”.

“Ojalá el gobierno tuviera mil Mario Villegas , que independientemente de su postura política cumplan con su trabajo. Hay muchos que tienen una gorra roja, se ponen una franela roja y no lo cumplen. O en realidad son aprovechados oportunistas que se la dan de revolucionarios”.

Se dan la mano

Insisto: no se trata de un saboteador, reposero, infiltrado u obstruccionista de las políticas del gobierno, como muchos que sí hacen (o dejan de hacer) lo posible desde las viejas estructuras del Estado para impedir la eficiencia y eficacia de la acción de gobierno. Gente cuyo pésimo desempeño hace que el pueblo llano clame por una depuración de numerosos organismos, que obedezca a criterios éticos y no a lazos simplemente partidistas o grupales. Pregunten a cualquiera de sus jefes inmediatos acerca de la responsabilidad y profesionalismo con que, al margen de su infinita antipatía por Hugo Chávez , ha cumplido Mario con sus obligaciones laborales.

Claro, consumada la arbitrariedad, los enemigos del gobierno revolucionario frotan sus manos, gozan con placer morboso, aunque adopten un aire de indignación.

Muchos de los que ahora se rasgan vestiduras por Mario sienten, en realidad, verdadero desprecio por él, debido no sólo a su particular manera de oponerse al gobierno (sin callar sus críticas, por ejemplo, a los dueños de los medios), sino también por su pasado comunista y como dirigente del gremio de los periodistas cuando éste no se había mimetizado con sus patronos.

El periódico que distinguió con llamado en primera página la denuncia hecha en su columna de opinión por mi otro hermano, Vladimir -y le ha dado seguimiento al caso- es el mismo que premió a Mario y a Frasso con una carta de despido cuando ambos, de sobrados méritos profesionales, venían de impulsar el paro de trabajadores de la prensa en 1992.

El orgasmo también lo experimentan ciertos sectores del chavismo que no sólo detestan a Mario, sino al resto de quienes portamos su apellido, así tengamos una postura política distinta. La derecha recalcitrante se da la mano con esta supuesta izquierda sobrevenida radical y talibana, que desde su olimpo teórico anda tratando de chantajear con su “revolucionómetro”, midiéndole los grados de pureza ideológica a todos, menos a Chávez.

Lástima que, cuando los gringos dan una vuelta de tuerca contra Venezuela y su proceso revolucionario, por lo que se requiere más que nunca la unidad, nuestra propia gente ande regalándole autogoles como éste al equipo contrario.

Taquitos

INSEGURIDAD CERO. La oferta de José Vielma Mora, ahora precandidato del PSUV a la Gobernación del Táchira, es “inseguridad cero”. En entrevista telefónica con quien suscribe, para el programa radial Todos en confianza, el ex jefe del Seniat dijo que su relevo del organismo se debió a su interés por ocupar un cargo de elección popular y confirmó que estuvo analizando la posibilidad de postularse por a la Alcaldía Metropolitana o la Gobernación de Vargas, hasta que finalmente resolvió hacerlo por su natal Estado Táchira debido a que es “un hombre que acepto los desafíos”. Prometió “mantener a raya” al hampa y a los grupos irregulares colombianos que traspongan la frontera, al tiempo que ofreció atacar de manera especial el fenómeno del secuestro. “Creo en la propiedad privada, en la propiedad colectiva y en la propiedad mixta”, expresó. GENERALES. El general Alberto Muller Rojas regresará a ejercer plenamente la primera vicepresidencia de PSUV luego de un viaje previsto para Holanda. Antes, estuvo acompañando al también general retirado ruso Valentín Varinikov, un héroe de la II Guerra Mundial , veterano también de la ocupación soviética en Afganistán, quien vino de visita a Venezuela y recorrió varios puntos de la geografía venezolana en compañía de otros dos generales , pero activos, del Ejército ruso, entre ellos su hijo. Varinikov es famoso porque, en la lucha contra los nazis, que en Rusia denominan Gran Guerra Patria, los enfrentó en Stalingrado y los persiguió por tierra hasta Berlín. COMPUTADOR. Las conclusiones de la rueda de prensa de INTERPOL son distintas a las del informe del mismo organismo acerca del computador atribuido a Raúl Reyes. Vea detalles en la página www.pascualserrano.net. CITA. “Entiérrese la lista de Tascón”. Hugo Chávez.


martes, 20 de mayo de 2008

DOS LOBOS HAMBRIENTOS Y UNA CAPERUCITA ROJA


Fidel Castro
Granma


Una idea básica ocupaba mi mente desde mis viejos tiempos de socialista utópico. Partía de la nada con las simples nociones del bien y el mal que a cada cual le inculca la sociedad en que nace, lleno de instintos y carente de valores que los padres, en especial las madres, comienzan a sembrar en cualquier sociedad y época.
Como no tuve preceptor político, el azar y la casualidad fueron componentes inseparables de mi vida. Adquirí una ideología por mi propia cuenta desde el instante en que tuve una posibilidad real de observar y meditar los años que viví como niño, adolescente y joven estudiante. La educación se convirtió para mí en el instrumento por excelencia de un cambio en la época que me tocó vivir, de la cual dependería la propia supervivencia de nuestra frágil especie.

Fidel Castro
Granma


Una idea básica ocupaba mi mente desde mis viejos tiempos de socialista utópico. Partía de la nada con las simples nociones del bien y el mal que a cada cual le inculca la sociedad en que nace, lleno de instintos y carente de valores que los padres, en especial las madres, comienzan a sembrar en cualquier sociedad y época.
Como no tuve preceptor político, el azar y la casualidad fueron componentes inseparables de mi vida. Adquirí una ideología por mi propia cuenta desde el instante en que tuve una posibilidad real de observar y meditar los años que viví como niño, adolescente y joven estudiante. La educación se convirtió para mí en el instrumento por excelencia de un cambio en la época que me tocó vivir, de la cual dependería la propia supervivencia de nuestra frágil especie.

Después de una larga experiencia, lo que pienso hoy sobre el delicado tema es absolutamente coherente con esta idea. No necesito pedir excusas, como prefieren algunos, por decir la verdad aunque sea dura.

Hace más de dos mil años, Demóstenes, orador griego famoso, defendió con ardor en las plazas públicas una sociedad en la que el 85 por ciento de las personas eran esclavas o ciudadanos que carecían de igualdad y derechos como algo natural. Los filósofos compartían ese punto de vista. De allí surgió la palabra democracia. No se les podía exigir más en su tiempo. Hoy, que se dispone de un enorme caudal de conocimientos, las fuerzas productivas se han multiplicado incontables veces y los mensajes a través de los medios masivos se elaboran para millones de personas; la inmensa mayoría, cansada de la política tradicional, no quiere oír hablar de ella. Los hombres públicos carecen de confianza cuando más la necesitan los pueblos ante los riesgos que los amenazan.

Al derrumbarse la URSS, Francis Fukuyama, ciudadano norteamericano de origen japonés, nacido y educado en Estados Unidos y titulado en una universidad en ese mismo país, escribe su libro El fin de la historia y el último hombre, lo que muchos seguramente conocen, pues fue muy promovido por los dirigentes del imperio. Se había convertido en un halcón del neoconservadurismo y promotor del pensamiento único.

Quedaría, según él, una sola clase, la clase media norteamericana; los demás, pienso yo, estaríamos condenados a ser mendigos. Fukuyama fue partidario decidido de la guerra contra Iraq, como el vicepresidente Cheney y su selecto grupo. Para él la historia finaliza en lo que Marx veía como "el fin de la prehistoria".

En la ceremonia inaugural de la cumbre América Latina y Caribe-Unión Europea celebrada en Perú el pasado 15 de mayo, se habló en inglés, alemán y otros idiomas europeos sin que partes esenciales de los discursos se tradujeran por las televisoras al español o al portugués, como si en México, Brasil, Perú, Ecuador y otros, los indios, negros, mestizos y blancos —más de 550 millones de personas, en su inmensa mayoría pobres— hablasen inglés, alemán u otro idioma foráneo.

Sin embargo, se menciona ahora elogiosamente la gran reunión de Lima y su declaración final. Allí, entre otras cosas, se dio a entender que las armas que adquiere un país amenazado de genocidio por el imperio, como lo ha sido Cuba desde hace muchos años y lo es hoy Venezuela, no se diferencian éticamente de las que emplean las fuerzas represivas para reprimir al pueblo y defender los intereses de la oligarquía, aliada a ese mismo imperio. No se puede convertir la nación en una mercancía más ni comprometer el presente y el futuro de las nuevas generaciones.

La IV Flota no se menciona, por supuesto, en los discursos que se televisaron de aquella reunión, como fuerza intervencionista y amenazante. Uno de los países latinoamericanos allí representados acaba de realizar maniobras combinadas con un portaviones de Estados Unidos del tipo Nimitz, dotado con todo tipo de armas de exterminio en masa.

En ese país hace unos pocos años las fuerzas represivas desaparecieron, torturaron y asesinaron a decenas de miles de personas. Los hijos de las víctimas fueron expropiados por los defensores de las propiedades de los grandes ricos. Sus principales líderes militares cooperaron con el imperio en sus guerras sucias. Confiaban en esa alianza. ¿Por qué caer de nuevo en la misma trampa? Aunque es fácil de inferir el país aludido, no deseo mencionarlo por no herir a una nación hermana.

La Europa que en esa reunión llevó la voz cantante, es la misma que apoyó la guerra contra Serbia, la conquista por Estados Unidos del petróleo de Iraq, los conflictos religiosos en el Cercano y Medio Oriente, las cárceles y aterrizajes secretos, y los planes de torturas horrendas y asesinatos fraguados por Bush.

Esa Europa comparte con Estados Unidos las leyes extraterritoriales que, violando la soberanía de sus propios territorios, incrementan el bloqueo contra Cuba obstaculizando el suministro de tecnologías, componentes e incluso medicamentos a nuestro país. Sus medios publicitarios se asocian al poder mediático del imperio.

Lo que dije en la primera reunión de América Latina con Europa, celebrada hace nueve años en Río de Janeiro, mantiene toda su vigencia. Nada ha cambiado desde entonces excepto las condiciones objetivas, que hacen más insostenible la atroz explotación capitalista.

El anfitrión de la reunión estuvo a punto de sacar de sus casillas a los europeos, cuando en la clausura mencionó algunos puntos planteados por Cuba:

1.Condonar la deuda de América Latina y el Caribe.

2.Invertir cada año en los países del Tercer Mundo el 10 por ciento de lo que gastan en las actividades militares.

3.Cesar los enormes subsidios a la agricultura, que compiten con la producción agrícola de nuestros países.

4.Asignar a Latinoamérica y el Caribe la parte que les corresponde del compromiso del 0,7% del PIB.

Por las caras y las miradas, observé que los líderes europeos tragaron en seco durante unos segundos. Pero, ¿por qué amargarse? En España sería todavía más fácil pronunciar discursos vibrantes y maravillosas declaraciones finales. Se había trabajado mucho. Venía el banquete. No habría en la mesa crisis alimentaria. Abundarían las proteínas y los licores. Faltaba sólo Bush, que trabajaba, incansable, por la paz en el Medio Oriente, como es habitual en él. Estaba excusado. ¡Viva el mercado!

El espíritu dominante en los ricos representantes de Europa era la superioridad étnica y política. Todos eran portadores del pensamiento capitalista y consumista burgués, y hablaron o aplaudieron en nombre de este. Muchos llevaron consigo a los empresarios que son el pilar y sostén de "sus sistemas democráticos, garantes de la libertad y los derechos humanos". Hay que ser expertos en la física de las nubes para comprenderlos.

En la actualidad, Estados Unidos y Europa compiten entre sí y contra sí por el petróleo, las materias primas esenciales y los mercados, a lo que se suma ahora el pretexto de la lucha contra el terrorismo y el crimen organizado que ellos mismos han creado con las voraces e insaciables sociedades de consumo. Dos lobos hambrientos disfrazados de abuelitas buenas, y una Caperucita Roja.

domingo, 11 de mayo de 2008

1945: ¡Conquista del voto femenino en Venezuela!




Al conmemorarse 63 años de la conquista de lo que vendría a ser el primer paso para el ejercicio de los derechos ciudadanos, sociales y humanos fundamentales de las mujeres venezolanas, es imprescindible rememorar las luchas de aquellas mujeres que ha representado el punto de mayor efervescencia del movimiento de mujeres en nuestro país e indiscutiblemente de mayor organización. 5 de Mayo de
Por: Rebeca Madriz


Al conmemorarse 63 años de la conquista de lo que vendría a ser el primer paso para el ejercicio de los derechos ciudadanos, sociales y humanos fundamentales de las mujeres venezolanas, es imprescindible rememorar las luchas de aquellas mujeres que ha representado el punto de mayor efervescencia del movimiento de mujeres en nuestro país e indiscutiblemente de mayor organización.

Las mujeres venezolanas hemos jugado en la historia de nuestra patria un papel trascendental, es así como la alianza de las mujeres y la organización popular y revolucionaria en general, contra la dictadura de Pérez Jiménez, es uno de los ejemplos más emblemáticos a seguir en el momento histórico que estamos atravesando.

Grandes heroínas en su mayoría invisibilizadas por la historia como Carmen Clemente Travieso, Ana Senior, Argelia Laya, Olga Luzardo (aun militantes revolucionaria y patrimonio vivo de la nación), entre tantas otras, forman parte del grupo de pioneras en la lucha de la mujer por su emancipación, vale destacar, con un marcado carácter de clase. Y es que la unidad de las mujeres de la época y su consecuente acción en la práctica social, impulsaron los primeros pasos para el reconocimiento de la mujer, lo que no pudo ser rebatido por la destacada participación que estas compañeras jugaron en el derrocamiento de la dictadura de la época.

Ya para el año 1944, la organización de mujeres había logrado concentrar once mil firmas para la propuesta de reforma constitucional que lograría incluir el derecho de las mujeres al voto municipal.

Hoy por hoy, hablar de esta conquista parece ubicarnos en un escenario tan alejado que pudiésemos sentirnos ajenas a estas luchas, sin embargo, fue ése uno de los primeros pasos para los derechos que hoy se nos reconocen a las mujeres. La importancia de ésta fecha, no ha sido desplazada a un segundo plano, al contrario, al ser las mujeres las mayores víctimas de las políticas neoliberales del imperialismo, el voto es un vía democrática y pacífica adecuada a las condiciones actuales para que las mujeres levantemos nuestra voz de protesta contra el sistema capitalista, el cual nos coloca en una situación de mayor vulnerabilidad, discriminación y explotación.

Es así como en el marco de las elecciones regionales que se celebrarán próximamente en el país, es necesario, no sólo impulsar la unidad de acción de nuestras mujeres, sino revalorar la importancia del voto consciente por parte de las mujeres de las clases trabajadoras, para dar un alto al imperialismo y sus políticas dirigidas contra las clases explotadas, las cuales, como se señaló anteriormente, muestran su rostro más cruel, cuando se trata de las mujeres.

La necesidad de concientizar a las mujeres trabajadoras, campesinas, estudiantes, amas de casa, afrodescendientes, indígenas, etc., es indispensable para el fortalecimiento y profundización de la Revolución Bolivariana; un voto consciente, es indiscutiblemente un arma de las mujeres y hombres de nuestros pueblos para rechazar la injerencia extranjera y defender la autodeterminación de los mismos, por lo que es imprescindible valorar y ampliar el trabajo entre las masas, especialmente las femeninas, por ser una fuerza política determinante en el rumbo del proceso de liberación venezolana y latinoamericana.

Pese a los avances políticos y sociales de las mujeres en el proceso revolucionario, mucho es el camino que queda por recorrer, y las reivindicaciones por las cuales las mujeres debemos luchar: Verdadero reconocimiento del valor productivo del trabajo doméstico, reconocimiento a nuestros derechos sexuales y reproductivos, reducción de la jornada laboral, lucha contra la explotación sexual, las representaciones sexistas y estereotipadas, la violencia de género, penalización del acoso sexual, la instauración de los tribunales de violencia, el cumplimiento y materialización de los derechos formales, junto a la defensa irrestricta de la Revolución Bolivariana, son sólo algunos de los motores que deben estimular la unidad y permanente movilización de las mujeres por la construcción de una sociedad de iguales.

La lucha de la mujer, es expresión de la lucha de clases, y en este sentido, las mujeres estamos llamadas a concretar espacios de unidad e impulsar la organización de nuestras mujeres, en primera instancia contra el enemigo principal de nuestros pueblos: el imperialismo, esencialmente norteamericano. Y paralelamente, contra el capital como contradicción fundamental.



¡Sin Ideología no hay fuerza!

Olga Luzardo



Viva la Mujer Venezolana!

Viva la Unidad de la Clase Trabajadora!

Viva la Revolución Bolivariana!

Frente Mujer Joven

rebecamadriz@hotmail.com



martes, 6 de mayo de 2008

Despenalización del aborto


En Venezuela a mediados de los años 30, la situación política nacional da origen a la alianza antigomecista, la cual permitió a las mujeres con su activa participación y con una gran convicción de unidad, comenzar una lucha que vendría a garantizar muchos derechos de los cuales hoy gozamos las mujeres, como el derecho a la educación en todos sus niveles, y al sufragio.
En Venezuela a mediados de los años 30, la situación política nacional da origen a la alianza antigomecista, la cual permitió a las mujeres con su activa participación y con una gran convicción de unidad, comenzar una lucha que vendría a garantizar muchos derechos de los cuales hoy gozamos las mujeres, como el derecho a la educación en todos sus niveles, y al sufragio.

El Movimiento Feminista Internacional por su parte, ante el inminente peligro que asechaba a la humanidad en el marco de la II Guerra Mundial, asume el compromiso de luchar firmemente por la aniquilación del fascismo en todas las formas y también por la defensa de nuestros derechos económicos, políticos y sociales. Lucha que con el logro progresivo de algunas reivindicaciones (mejores condiciones de trabajo, protección de la maternidad, de la infancia, la presencia femenina en las luchas sindicales, etc.) ha ido abarcando otros horizontes.

Es sin embargo, en la Rusia posrevolucionaria de 1920 cuando se consagra un derecho, que hoy mantiene en la oscuridad a la mayoría de las mujeres de América Latina, el Derecho al Aborto, es en ese momento, cuando por primera vez en la historia las mujeres fuimos concebidas como sujetos socio – políticas accionadoras y transformadoras de la realidad, dueñas de nuestra sexualidad, ya que la esencia de ese reconocimiento era la libertad de la mujeres de decidir sobre la maternidad. Posteriormente se permitieron en Japón y en algunos países de la Europa del Este después de la II Guerra Mundial. A finales de la década de 1960 la despenalización del aborto se extendió a muchos países y es en el transcurso de los años 70 cuando los países occidentales desarrollados consagran también este derecho. Y es que, el avance radica en que ya el pretexto para practicarlo no buscaba “mantener el honor de la familia”, ni mucho menos “ocultar relaciones indebidas”, según lo considerara el Estado, el padre, el marido, o la Iglesia; sino que trascendía lo tradicional impuesto para dar paso a las mujeres a decidir sobre su propio cuerpo.

Pero poco a poco se comenzó a restringir ese derecho nuevamente porque la Iglesia Católica comenzó, junto a los partidos políticos de derecha, los Estados, los parlamentos, y otras religiones, una arremetida propia de los sectores más reaccionarios contra ese legítimo derecho que tenemos las mujeres. Muchos han sido hasta ahora los argumentos que desde ese ámbito han bombardeado y penetrado la razón y los corazones de nuestros pueblos, que han sido manipulados bajo diversas explicaciones que maquillan muy bien la doble moral de estos sectores, los cuales predican un profano interés por los pobres, al mismo tiempo que mantienen sojuzgados y humillados a los sectores oprimidos y explotados. Muestra de ello, en el caso específico de la mujer, es la enorme influencia de los medios de Comunicación Masiva, instrumentos ideológicos del Capitalismo, que invisibilizan, minusvalizan, y reducen a la mujer a un objeto sexual, caso en el cual se mercantiliza nuestro cuerpo como cualquier otro producto pasando a ser propiedad privada de quien lo adquiera, y deciden sobre él, cómo utilizarlo y en qué momento, ante la reacción atónica de la Iglesia, el Estado, la Sociedad, e incluso las propias mujeres. En este caso no hay elementos morales ni penales que condenen ese hecho porque “la nueva arma de los Imperialistas es la Pornografía”, pero sí los hay al momento en el que las mujeres decidamos de manera autónoma sobre ese mismo cuerpo que la ideología burguesa y capitalista banaliza, y que incluso es asumido de esa manera, por parte de los mismos sectores revolucionarios, precisamente por el hecho de que “la revolución cultural se da infinitamente más difícil que la revolución política”, y en este sentido, los y las revolucionarias debemos hacer un esfuerzo por tratar de acelerar y elevar los niveles de consciencia revolucionaria de nuestro pueblo. Un Estado que pretende romper con el orden burgués imperante debe, necesariamente, romper con la “tutela” casi perpetua, que las clases dominantes han ejercido históricamente hacia las mujeres.

En este sentido, es necesario que desde las organizaciones e individualidades progresistas y revolucionarias se tome como propia la lucha de las mujeres por el Derecho a decidir sobre nuestros cuerpos. Y es que en el marco de la Revolución Bolivariana, se ha demostrado que las mujeres somos actoras políticas transformadoras de la realidad social, donde hemos venido creando y ejecutando políticas revolucionarias que fortalecen y potencian la organización del movimiento popular y con ello la revolución, contando con una constitución que representa para el Movimiento de Mujeres Venezolanas la materialización de toda una historia de perseverancia y consecuencia hoy validada y reconocida en materia de igualdad de oportunidades (aunque no plenamente), de paridad, de reconocimiento del trabajo doméstico como actividad económica productiva, reconocimiento en el lenguaje, una indiscutible y activa participación en la vida política, económica y social de nuestra patria, y una ley por el Derecho de las Mujeres a una vida libre de violencia, que pese a sus bondades, no toca todos los elementos opresivos de fondo que perpetúan las cadenas de opresión sobre la mujer; es necesario entonces ir ajustando a las condiciones y necesidades objetivas de la realidad social de nuestras mujeres, especialmente jóvenes, una legislación que garantice el goce y ejercicio pleno de los Derechos Humanos fundamentales, y apunte hacia el logro de nuevos objetivos, enmarcados en una serie de convenios y acuerdos internacionales a los cuales se les debe dar cumplimiento, porque la privación del derecho a decidir sobre nuestro cuerpo cercena incluso, nuestro derecho a la vida, porque ambos están en juego y se ven afectados durante un embarazo.

Es por ello, que de la misma manera como se abrazan y fortalecen el capitalismo y el patriarcado como sistemas jerárquicos de opresión y explotación, de esa misma manera, debe unirse el complejo movimiento revolucionario que abarca a jóvenes y estudiantes, movimiento obrero y campesino, a profesionales y técnicos; esa expresión del Poder Popular Comunal, estudiantil, de los trabajadores, debe fundirse con el Movimiento de Mujeres porque nuestras luchas son esencialmente liberadoras, y porque no puede emprenderse la construcción de una Sociedad más justa, una Sociedad Socialista, donde se pretenda reproducir la dominación de un sector que representa la mitad de la Sociedad.

El ejercicio pleno de nuestra ciudadanía requiere como expresión de Libertad, en un Estado en transición hacia el Socialismo, que se reconozca el derecho que tenemos las mujeres de decidir sobre nuestro cuerpo, y mucho más, si tomamos en cuenta que la conquista y reconquista de nuestro proceso revolucionario Bolivariano ha sido marcada de manera especial por la participación protagónica que hemos tenido las mujeres, a quienes la burguesía con su ideología y sus instituciones nos ha vejado y restringido nuestros derechos, colocándonos en una situación de vulnerabilidad alarmante si tomamos en cuenta cómo la aplicación de políticas neoliberales en nuestros pueblos ha feminizado la pobreza, y para combatir esa realidad es necesaria la promoción de valores como la solidaridad, pero además, el reajuste de nuestras leyes, para evitar obstáculos en el desarrollo pleno de las mujeres.

El Imperialismo y sus aliados son los principales interesados en continuar su hegemonía ideológica sobre los pueblos oprimidos, y en la medida de que nuestros gobiernos no lo reconozcan y lo combatan, ejercerán igualmente una coerción discriminatoria, porque se violenta precisamente el desarrollo integral de los sujetos sociales, entre ellos la mujer, que en este caso, se ve trastocado porque, limita la decisión de la mujer y consecuencialmente tiene efectos psicológicos y sociales, desembocando en muchos casos en la muerte.

Los Derechos Sexuales y Reproductivos son un logro del movimiento de mujeres, que hacen más justa y democrática la vida social en la medida que amplían el concepto de igualdad y libertad de la esfera pública a la privada. Por otra parte, estos derechos no son un antojo que se ajuste a la medida de la moral de la burguesía, son parte de los Derechos Humanos y como tal deben ser reconocidos, porque penalizarlo constituye una violación de los mismos, que además acentúan la discriminación y la violencia contra la mujer, porque si somos vulnerables a embarazos no deseados, será mucho más difícil derribar las barreras económicas y sociales en el trabajo, en la educación, y en el hogar.; mientras que por el contrario, cuando se nos permita controlar nuestras funciones reproductivas, se hace mucho mas plena nuestra participación en todos los aspectos de la vida social.

La experiencia ha demostrado que las leyes restrictivas del aborto, no disminuyen sus prácticas, sino que ponen en riesgo nuestras vidas y nuestra salud psicológica. Es necesaria la aniquilación de un doble modelo, contradictorio en sí mismo, donde por un lado se penaliza el aborto y por el otro no se le da ningún tipo de freno a una problemática que es de toda la sociedad, y que requiere de una reeducación que abarque los aspectos de la sexualidad. Es por ello, que de la mano de la despenalización del aborto es necesario un viraje cualitativo en la Educación Sexual que desde temprana edad deben recibir nuestros y nuestras jóvenes, donde se asuma la naturalidad de la sexualidad y se desmitifiquen los prejuicios estereotipados de la misma, que tienen como consecuencia, entre otras cosas, el comienzo prematuro de una vida sexual activa. Y por otra parte, la masificación de métodos anticonceptivos para la prevención tanto de embarazos no deseados como de enfermedades de transmisión sexual. Se trata entonces de una trilogía necesaria que debe pasar por una adecuada salud sexual, con métodos anticonceptivos accesibles para las clases populares, que progresivamente disminuirá el número de abortos que se practiquen.

La clandestinidad y la ilegalidad no solo hacen que el aborto se convierta en un problema de salud pública, y por tanto sea responsabilidad del Estado, sino que además, afecta a todas las mujeres y de manera especial, a las mujeres de más pocos recursos poniendo en riesgo su salud física y psicológica, por no tener acceso a servicios seguros. Forzar a la mujer a tener hijos en contra de su voluntad es, indiscutiblemente, convertir en ficción nuestra dignidad y nuestra humanidad. En el caso de Venezuela el número de embarazos precoces es cada vez más alto y alarmante, y el riesgo de morir durante el parto de las jóvenes de edades entre 15 y 19 años es dos veces mayor que el de las mujeres de 20 a 30 años. Este riesgo es cinco veces mayor en las menores de 15 años. La Organización Mundial de la Salud señala que, para el año 1.998, en América Latina se practicaban 4.200.000 abortos inseguros y dos tercios de los abortos practicados al año corresponden a mujeres de 15 a 30 años. La región de América Latina y el Caribe figura entre las que presentan más restricciones legales al derecho de las mujeres a decidir por la interrupción voluntaria del embarazo, a excepción de Cuba, Puerto Rico, Guayana y recientemente México. En todos los países en que rigen estas restricciones, los abortos ilegales realizados en condiciones muy precarias representan un grave problema de salud de las mujeres, que por su magnitud se convierte en un problema de salud pública. Problema cuya solución enfrenta límites de orden moral y religiosa que inciden negativamente en la búsqueda de soluciones urgentes. En Venezuela es difícil medir la dimensión del número de abortos que se practican, por el hecho de ser una práctica clandestina, por lo que no existen registros oficiales, sin embargo, las prácticas de aborto se han convertido en un mercado negro que es amparado por el Estado, hasta tanto no se nos permita acceder a un sistema de salud que nos garantice prácticas legales, seguras y gratuitas.

No se trata solamente de modificar leyes, sino especialmente de que el Estado diseñe y ejecute políticas públicas donde se tomen en cuenta los aportes que las mujeres tenemos que hacer, esencialmente en las materias que nos competen, y en este caso específico, para que el aborto sea realizado en hospitales públicos como parte de las diversas prestaciones que deben asegurar el derecho a la salud integral de las mujeres. Además, la legalización del aborto no obliga a ninguna mujer a practicarlo, pero sí exige del Estado garantizar las opciones, la orientación, el seguimiento y la calidad de atención a mujeres y niñas que atraviesan estas situaciones. Trabajar por el derecho al aborto en razón de justicia social, es reconocer que en el contexto latinoamericano, sumido en la pobreza y en la desigualdad social, son las mujeres pobres quienes sufren o mueren por abortos realizados en la clandestinidad, excluidas también de otros bienes culturales y materiales. Por último, la ilegalidad del aborto da lugar a prácticas diferenciadas según la condición socioeconómica de la mujer y a la falta de información. Mientras que las de los sectores mejor ubicados social y económicamente acuden en forma privada a profesionales idóneos, las pertenecientes a las franjas más pobres sólo tienen acceso a procedimientos caseros o de baja calidad, y por lo tanto, riesgosos para su salud y su vida, por lo que debe ser pues, parte de las políticas de inclusión que ha venido ejecutando la Revolución Bolivariana desde sus inicios.

Otro de los elementos que frecuentemente se tocan con más fuerza en el tema, es precisamente la situación del feto, y aunque la intención no es que se tome como argumento principal, ya que de lo que se trata es del derecho de las mujeres a decidir sobre su propio cuerpo, hay que señalar sin intención de profundizar en este aspecto, que el embrión es una persona humana en potencia, pero como parte del reconocimiento del proceso evolutivo, es poco sólido el argumento de que la simple unión entre un óvulo y un espermatozoide ya es un ser humano, mientras que la mujer es una persona humana lograda, productiva y real. Se debe actuar por lo tanto, en beneficio de lo que ya es, vale decir, la vida de la mujer. Esto sería lo justo, lo moral y lo ético, preservar la vida y la salud mental de lo que existe y está definido y de quien dependen otras personas.

Las mujeres abrazamos la despenalización de las distintas razones por las que recurrimos a un aborto, las cuales pueden ser, protección de nuestras vidas, nuestra salud física, salud mental, violación, por defectos del feto, por factores socio-económicos, o a solicitud de la mujer. . Exigimos el respeto a la capacidad intelectual y ética de las mujeres de decidir autónomamente y de forma responsable, sobre nuestra sexualidad y reproducción. Exigimos el derecho a interrumpir una gestación no deseada sin ser penalizadas, apuntando una vez más, a la construcción de una contracultura que aniquile la lógica patriarcal en todas sus expresiones.

Nuestra Constitución en su artículo 76 deja abierta la posibilidad de despenalización del aborto, pudiendo en base al mismo, o a una nueva legislación, y sin vulnerar en manera alguna nuestros principios constitucionales, implantar cambios que redundaran en una mejor calidad de vida y en el pleno ejercicio de nuestra ciudadanía.

Finalmente es necesario introducir una propuesta que tome en cuenta al Movimiento Revolucionario de Mujeres donde se inicien profundas discusiones al respecto, que deben integrar a un equipo multidisciplinario de expertos y expertas, el Ministerio para Asuntos de la Mujer, el Ministerio de la Salud, y la Asamblea Nacional, sin que la representación del Estado aglutine las voces decisivas y se tome en cuenta las necesidades reales de nuestras mujeres. En este sentido debe aclararse que la institucionalidad de la Iglesia no tiene la potestad de interferir en nuestras vidas, por lo que debe rechazarse categóricamente su parcializada y farsante “posible” intervención en una discusión sobre la despenalización del aborto, pues la mejor expresión de la religión no colida con nuestros derechos y por ende debe ser expresada en el pueblo y por el pueblo.

No a la Clandestinidad:

Por nuestro Derecho a decidir:

Despenalización del Aborto!

rebecafrank@hotmail.com


domingo, 4 de mayo de 2008

SE HA IDO ROSARIO LA DINAMITERA


Rosario Sánchez Mora, conocida como La Dinamitera, (Villarejo de Salvanés, 21 de abril de 1919 - Madrid, 17 de abril de 2008),
Es conocida por haber sido plasmada su labor en el frente republicano en un poema de
Juventud en el frente ]Su padre, Andrés Sánchez, tenía un taller donde se fabricaban carros, galeras y aperos de labranza en su pueblo natal y su madre murió años antes de estallido de la guerra. Vivió en Villarejo de Salvanés hasta los 16 años en que se fue a Madrid, en 1935, a casa de unos amigos que la habían cuidado cuando murió su madre.
A su llegada a Madrid se hizo militante comunista y trabajaba como aprendiz de corte y confección en un Círculo Cultural de las Juventudes Socialistas Unificadas en Madrid cuando estalló la Guerra Civil Española.
Rosario Sánchez Mora, conocida como La Dinamitera, (Villarejo de Salvanés, 21 de abril de 1919 - Madrid, 17 de abril de 2008),
Es conocida por haber sido plasmada su labor en el frente republicano en un poema de
Juventud en el frente ]Su padre, Andrés Sánchez, tenía un taller donde se fabricaban carros, galeras y aperos de labranza en su pueblo natal y su madre murió años antes de estallido de la guerra. Vivió en Villarejo de Salvanés hasta los 16 años en que se fue a Madrid, en 1935, a casa de unos amigos que la habían cuidado cuando murió su madre.
A su llegada a Madrid se hizo militante comunista y trabajaba como aprendiz de corte y confección en un Círculo Cultural de las Juventudes Socialistas Unificadas en Madrid cuando estalló la Guerra Civil Española.

Con diecisiete años se incorporó a las Milicias Obreras del Quinto Regimiento (denominado "El Campesino", liderado por Valentín González) que partieron el 19 de julio de 1936 hacia Somosierra para detener a las tropas del general Mola. Rosario, como una chica joven de su edad, no conocía nada de instrucción militar ni de artillería. Con las milicianas republicanas, entre ellas Angelita Martínez, Consuelo Martín, Margarita Fuente y Lina Odena, participaron por primera vez en el frente y armadas, lejos de las tareas clásicas de auxiliares y enfermeras de la mujer en la guerra. Tras dos semanas de enfrentamientos, en las que lograron contener a los rebeldes nacionales, la guerra en la sierra dejó de ser una batalla abierta para convertirse en una batalla de posiciones y fue destinada a la sección de dinamiteros, fabricando bombas de mano caseras. Allí, manipulando dinamita, perdió una mano al estallarle un cartucho, acto cantado por Miguel Hernández en el poema Rosario, dinamitera. Herida de gravedad, la operaron en el hospital de sangre de la Cruz Roja en La Cabrera, donde consiguieron salvarle la vida.

Tras su salida del hospital, se reincorporó a la división, como encargada de la centralita del Estado Mayor Republicano en la Ciudad Lineal de Madrid. Fue allí donde Rosario conoció a Miguel Hernández, Vicente Aleixandre y Antonio Aparicio, poetas al servicio de la causa republicana.

Había transcurrido un año de guerra cuando se le presentó la ocasión de volver al frente. La 10ª Brigada Mixta de El Campesino se había convertido en la 46ª División, con más de doce mil hombres a sus órdenes, que en el verano de 1937 intervino en una ofensiva hacia Brunete para intentar atrapar en una bolsa a las fuerzas nacionales que sitiaban Madrid desde el suroeste. El ataque fue de tal magnitud que el pueblo claudicó en apenas unas horas, aunque las pequeñas guarniciones de Quijorna y Villanueva del Pardillo resistieron la acometida. Rosario fue elegida para convertirse en jefa de cartería de su división, con la categoría de sargento, encargada de ser el nexo de unión con el Estado Mayor en la capital y de llevar la correspondencia de los soldados.

Desempeñó esta labor hasta el fin de la batalla de Brunete el 25 de julio de 1937, que con la derrota del lado republicano, las tropas del Regimiento Campesino huyeron a Alcalá de Henares. Allí, el 12 de septiembre de 1937, contrajo matrimonio civil con Francisco Burcet Lucini, sargento de la Sección de Muleros del Regimiento, quedándose embarazada poco después. Pero el 21 de enero de 1938, su marido partió rumbo a Teruel con los hombres de la 46ª División para relevar a los de la 11ª, que habían participado en la toma de la ciudad, la primera capital de provincia que las tropas republicanas conseguían conquistar desde el inicio de la guerra. Rosario mientras tanto comenzó a trabajar en la oficina que Dolores Ibárruri, la Pasionaria, había organizado en el nº5 de la calle de Zurbano de Madrid para reclutar mujeres que cubrieran los puestos de trabajo que los hombres dejaban libres cuando marchaban al frente. Trabajó allí hasta que dio a luz a su hija Elena.

Tras la batalla del Ebro, que supuso el desequilibrio de la balanza entre tropas republicanas y nacionales, dejo de recibir correspondencia de su marido, y Rosario no supo si éste había muerto, había logrado escapar a Francia o era uno de los miles de prisioneros que hicieron los nacionales en su avance.


Fin de la guerra Rosario, intentó escapar por Alicante con su padre, dejando a su hija con la segunda mujer de éste. Allí fueron capturados con otros 15.000 republicanos que esperaban exiliarse a bordo de barcos de la Sociedad de Naciones que nunca llegaron a puerto. Fueron conducidos al campo de los Almendros, donde fusilaron a Andrés Sánchez. Rosario fue liberada y trasladada semanas después a Madrid, donde fue detenida de nuevo por vecinos falangistas de su pueblo, que la encarcelaron en la prisión de Villarejo y después en la de Getafe mientras se le incoaba un procedimiento sumarísimo de urgencia. La petición fiscal de muerte fue conmutada por 30 años de reclusión por un delito de adhesión a la rebelión. Ella, que había defendido la legalidad republicana, era acusada de haberse levantado contra quienes la violentaron.

Fue trasladada a la prisión de Ventas y siguió un periplo carcelario por las prisiones de Durango, Orúe y, finalmente, la de Saturrarán. El 28 de marzo de 1942, tras sufrir tres años de encierro y todo tipo de calamidades, fue puesta en libertad gracias a los beneficios penitenciarios que el régimen franquista se veía obligado a decretar periódicamente para aliviar sus prisiones. Precisamente ese mismo día en que fue liberada moría Miguel Hernández en la prisión de Alicante.

Fue condenada al estar desterrada a 200 kilómetros de su pueblo y se instaló en El Bierzo, con una compañera de prisión ya liberada, pero la necesidad de ver a su hija la hizo regresar a Madrid pese a la prohibición de hacerlo. Su hija estaba al cuidado de su suegra y desde allí comenzaron la búsqueda de su marido, sin noticias desde el fin de la guerra. Por informaciones de familiares supo que su marido había rehecho su vida en Oviedo una vez que el régimen franquista anuló todos los matrimonios civiles de la República. Rosario volvió a casarse y tuvo otra hija, pero se separó al cabo de dos años. Para ganarse la vida comenzó a vender tabaco americano de contrabando en la plaza de Cibeles. Posteriormente montó un estanco en Madrid.

Rosario falleció el 17 de abril de 2008. Durante el sepelio estuvo acompañada de la bandera tricolor y personalidades destacadas de la política como Gaspar Llamazares y Paco Frutos, secretario general del PCE. [1]


El poema Rosario, dinamitera Fue escrito por Miguel Hernández alrededor de 1937 y esta basado en la experiencia de Rosario Sánchez en el frente:

Rosario, dinamitera
Rosario, dinamitera,
sobre tu mano bonita
celaba la dinamita
sus atributos de fiera.
Nadie al mirarla creyera
que había en su corazón
una desesperación,
de cristales, de metralla
ansiosa de una batalla,
sedienta de una explosión.
Era tu mano derecha,
capaz de fundir leones,
la flor de las municiones
y el anhelo de la mecha.
Rosario, buena cosecha,
alta como un campanario
sembrabas al adversario
de dinamita furiosa
y era tu mano una rosa
enfurecida, Rosario.
Buitrago ha sido testigo
de la condición de rayo
de las hazañas que callo
y de la mano que digo.
¡Bien conoció el enemigo
la mano de esta doncella,
que hoy no es mano porque de ella,
que ni un solo dedo agita,
se prendó la dinamita
y la convirtió en estrella!
Rosario, dinamitera,
puedes ser varón y eres
la nata de las mujeres,
la espuma de la trinchera.
Digna como una bandera
de triunfos y resplandores,
dinamiteros pastores,
vedla agitando su aliento
y dad las bombas al viento
del alma de los traidores.

Boliva en pie de Lucha


Mario Hubert Garrido

Santa Cruz, Bolivia, 4 may (PL) Violentos disturbios y acusaciones de fraude marcaron hoy la jornada electoral para la consulta autonómica de esta oriental región boliviana, poco después de abrir sus puertas unos cinco mil centros habilitados para la votación.
Disturbios violentos y fraude en consulta autonómica en Bolivia

Mario Hubert Garrido

Santa Cruz, Bolivia, 4 may (PL) Violentos disturbios y acusaciones de fraude marcaron hoy la jornada electoral para la consulta autonómica de esta oriental región boliviana, poco después de abrir sus puertas unos cinco mil centros habilitados para la votación.


Según pudo comprobar Prensa Latina en el Plan Tres Mil, un populoso barrio de la ciudad capital de Santa Cruz, integrantes de la llamada Unión Juvenil Cruceñista (UJC), fuerza de choque del comité cívico local, enfrentaron el rechazo de sus moradores, aliados del gobierno de Evo Morales.



En el colegio Claudina Tevenet, de esa zona, se produjeron los primeros choques, con saldo de 12 heridos, entre quienes defienden las autonomías y una multitud que rechaza los planes para dividir al país, encabezados por el prefecto local, Rubén Costas, señalaron.



La convulsa situación en esa y otras zonas del territorio se contradice con aseveraciones a observadores nombrados por la prefectura, de José Carlos Soruco, miembro de la UJC, quien señaló que su presencia es apenas para “custodiar las urnas y celebrar una fiesta en democracia”.



En Plan Tres Mil, unidades policiales tuvieron que intervenir para evitar que lincharan a jóvenes de esa agrupación, quienes penetraron en la comunidad para amedrentar a sus vecinos, que denunciaban violaciones en el sondeo.



Pobladores de esa comunidad mostraron a la prensa internacional urnas decomisadas llenas de papeletas marcadas con el "sí", en respaldo a las autonomías.



Jaime Choque, presidente del Comité Popular, señaló que el fraude evidente tiene nombres y apellidos, e identificó a Mario Parada, titular de la Corte Departamental de Santa Cruz.



En la provincia de Montero, 40 kilómetros al norte de Santa Cruz, el clima de violencia obligó a cerrar colegios electorales, entre ellos el Daniel Rivero, debido a enfrentamientos entre seguidores del gobernante Movimiento al Socialismo (MAS) y los autonomistas.



También en Yapacaní, San Julián y Cuatro Cañadas, la población destrozó urnas y arreciaron bloqueos de carreteras con el fin de impedir la consulta.



El plebiscito cruceño, revocado por el Congreso y la Corte Nacional Electoral se inició en la catedral Basílica Menor de San Lorenzo, con una homilía del cardenal Julio Terrazas, máxima autoridad religiosa del país, quien abogó por la paz y la concordia entre bolivianos.



Por su parte, el prefecto Costas, interpelado sobre los choques, afirmó que “en este tipo de elecciones siempre hay actos irregulares”, pero aseguró que no iba a ser el común denominador de la jornada.



En las ciudades capitales del resto de los ocho departamentos bolivianos se realizaron multitudinarias concentraciones en rechazo a los estatutos autonómicos, por considerarlos secesionistas y anticonstitucionales.

miércoles, 30 de abril de 2008

1 de mayo

Con motivo de la jornada del día internacional de las y los trabajadores, la Corriente Clasista de Trabajadores Cruz Villegas hace un llamado clasista y revolucionario a todas y todos los trabajadores venezolanos, y en especial a los compatriotas de la FSBT, de CTR, de C-CURA, de Autonomía Sindical, de Trabajadores Por la Patria, de Marea Socialista, de la Constituyente Sindical, de la Corriente Alfredo Maneiro y otras, a confluir todos y cada uno en un esfuerzo de unidad de acción para que la marcha convocada para este jueves Primero de Mayo sea expresión de voluntad hacia la unidad orgánica y programática de la clase trabajadoras venezolana; y la oportunidad para transitar el camino para la creación de un poderoso movimiento de las y los trabajadores que asuma como tarea histórica su papel de vanguardia en la construcción de las bases materiales para la transición al socialismo. Con motivo de la jornada del día internacional de las y los trabajadores, la Corriente Clasista de Trabajadores Cruz Villegas hace un llamado clasista y revolucionario a todas y todos los trabajadores venezolanos, y en especial a los compatriotas de la FSBT, de CTR, de C-CURA, de Autonomía Sindical, de Trabajadores Por la Patria, de Marea Socialista, de la Constituyente Sindical, de la Corriente Alfredo Maneiro y otras, a confluir todos y cada uno en un esfuerzo de unidad de acción para que la marcha convocada para este jueves Primero de Mayo sea expresión de voluntad hacia la unidad orgánica y programática de la clase trabajadoras venezolana; y la oportunidad para transitar el camino para la creación de un poderoso movimiento de las y los trabajadores que asuma como tarea histórica su papel de vanguardia en la construcción de las bases materiales para la transición al socialismo.

Como Corriente político-sindical, comprometida con los cambios revolucionarios que se adelantan hoy en Venezuela bajo el liderazgo del Presidente Chávez, consideramos que lo fundamental de la jornada de este jueves Primero de Mayo debe centrarse en los siguientes aspectos:

La creación de espacios para el debate entre todas las corrientes, que facilitan el proceso de construcción de la unidad orgánica de las y los trabajadores en una sola central sindical, sin exclusión alguna. Este espacio de debate debe trabajar las bases para la constitución de una instancia que nos articule a todos y acuerde en la convocatoria de un congreso de unidad sindical que de nacimiento a dicha central única.


Elevar al gobierno revolucionario del presidente Chávez una propuesta de Política Salarial de carácter integral que entre otras cosas incluya:

a) Un aumento no menor del 30% en el Salario Mínimo, y su impacto lineal en el resto de las escalas de salario.

b) La aplicación de medidas que controlen la inflación en función de preservar el poder adquisitivo salarios, tales: 1) Ampliación de la lista de alimentos bajo control de precios y aplicación estricta de la Ley de Defensa Popular contra el Acaparamiento y la Especulación; 2) El aumentos de las Tasas Pasivas para estimular el ahorro entre los trabajadores y trabajadoras; y 3) Aprobación de una ley que establezca control sobre las tazas de ganancias y penalice la ganancia especulativa.

c) Un plan intensivo de construcción de vivienda dignas para las y los trabajadores, con programas de financiamiento accesibles.

d) Como parte de la ley, reducción de la jornada de trabajo a 6 horas diarias, con el fin de contribuir a la incorporación al empleo a la mayor cantidad de trabajadores y trabajadores.

e) Propiciar las condiciones necesarias para el inicio de las discusiones de las contrataciones colectivas pendientes, tanto en el sector público como el privado.

martes, 29 de abril de 2008

VIVA EL 1 DE MAYO



LA HISTORIA DEL PRIMERO DE MAYO
Una de las reivindicaciones histórica de los trabajadores era la jornada de 8 horas. Ocho horas para el sueño y ocho horas para la casa. En 1829 se formó un movimiento para solicitar a la legislatura de Nueva York la jornada de ocho horas. Anteriormente existía una ley que prohibía trabajar más de 18 horas, salvo caso de necesidad.

La mayoría de los obreros estaban afiliados a la Noble Orden de los Caballeros del Trabajo, pero tenía más preponderancia la American Federation of Labor, Federación Estadounidense del Trabajo, inicialmente socialista (algunas fuentes señalan el origen anarquista). En su IV congreso, realizado el 17 de octubre de 1884, había resuelto que desde el 1 de mayo de 1886 la duración legal de la jornada de trabajo debería ser de ocho horas. En caso de no obtener respuesta a este reclamo, se iría a una huelga. Esos dos años acentuaron el sentimiento de solidaridad y acrecentó la combatividad de los trabajadores en general.
LA HISTORIA DEL PRIMERO DE MAYO
Una de las reivindicaciones histórica de los trabajadores era la jornada de 8 horas. Ocho horas para el sueño y ocho horas para la casa. En 1829 se formó un movimiento para solicitar a la legislatura de Nueva York la jornada de ocho horas. Anteriormente existía una ley que prohibía trabajar más de 18 horas, salvo caso de necesidad.

La mayoría de los obreros estaban afiliados a la Noble Orden de los Caballeros del Trabajo, pero tenía más preponderancia la American Federation of Labor, Federación Estadounidense del Trabajo, inicialmente socialista (algunas fuentes señalan el origen anarquista). En su IV congreso, realizado el 17 de octubre de 1884, había resuelto que desde el 1 de mayo de 1886 la duración legal de la jornada de trabajo debería ser de ocho horas. En caso de no obtener respuesta a este reclamo, se iría a una huelga. Esos dos años acentuaron el sentimiento de solidaridad y acrecentó la combatividad de los trabajadores en general.

En 1886, el presidente de Estados Unidos Andrew Johnson promulgó la llamada Ley Ingersoll, estableciendo las 8 horas de trabajo diarias. Al poco tiempo, 19 estados sancionaron leyes que permitían trabajar jornadas máximas de 8 y 10 horas (aunque siempre con cláusulas que permitían hacer trabajar a los obreros entre 14 y 18 horas). Las condiciones de trabajo eran similares, y las condiciones en que se vivía seguían siendo insoportables.

Como la Ley Ingersoll era burlada por la burguesia y el gobierno, las organizaciones sindicales de EE.UU. se movilizaron. La prensa calificaba el movimiento en demanda de las ocho horas de trabajo como «indignante e irrespetuoso», «delirio de lunáticos poco patriotas», y manifestando que era «lo mismo que pedir que se pague un salario sin cumplir ninguna hora de trabajo».

La convocatoria de huelga
La Noble Orden de los Caballeros del Trabajo (la principal organización de trabajadores en EE.UU.) envió una carta a sus afiliados donde manifestaba: «Ningún trabajador adherido a esta central debe hacer huelga el 1° de mayo ya que no hemos dado ninguna orden al respecto». Este comunicado fue rechazado de plano por todos los trabajadores de EE.UU. y Canadá, quienes repudiaron a los dirigentes de la Noble Orden por traidores al movimiento obrero.

En la prensa del día anterior a la huelga, el 29 de abril de 1886, se podía leer: «Además de las ocho horas, los trabajadores van a exigir todo lo que puedan sugerir los más locos anarco-socialistas». El New York Times decía: «Las huelgas para obligar al cumplimiento de las ocho horas pueden hacer mucho para paralizar nuestra industria, disminuir el comercio y frenar la renaciente prosperidad de nuestra nación, pero no lograrán su objetivo». El Filadelfia Telegram decía: «El elemento laboral ha sido picado por una especie de tarántula universal y se ha vuelto loco de remate: piensa precisamente en estos momentos en iniciar una huelga por el logro del sistema de ocho horas». El Indianápolis Journal decía: «Los desfiles callejeros, las banderas rojas, las fogosas arengas de truhanes y demagogos que viven de los impuestos de hombres honestos pero engañados, las huelgas y amenazas de violencia, señalan la iniciación del movimiento».

la huelga
El 1° de mayo de 1886, 200.000 trabajadores iniciaron la huelga mientras que otros 200.000 obtenían esa conquista con la simple amenaza de paro.

En Chicago donde las condiciones de los trabajadores eran infernales las movilizaciones siguieron los días 2 y 3 de mayo. La única fabrica que trabajaba era la fábrica de maquinaria agrícola McCormik que estaba en huelga desde el 16 de febrero porque querían descontar a los obreros una cantidad para la construcción de una iglesia. La producción se mantenía a base de esquiroles. El día 2 la policía había disuelto violentamente una manifestación de más de 50.000 personas y el día 3 se celebraba una concentración en frente sus puertas, cuando estaba en la tribuna el anarquista August Spies sonó la sirena de salida de un turno de rompehuelgas. Los concentrados se lanzaron sobre los esquiroles comenzando una pelea campal. La policías, sin aviso alguno, procedió a disparar a quemarropa sobre la gente produciendo 6 muertos y decenas de heridos.

El redactor del Arbeiter Zeitung Fischer corrió a su periódico donde proclama (que luego se utilizaría como principal prueba acusatoria en el juicio que le llevó a la horca) imprimiendo 25.000 octavillas. La proclama decía:

Trabajadores: la guerra de clases ha comenzado. Ayer, frente a la fábrica McCormik, se fusiló a los obreros. ¡Su sangre pide venganza!
¿Quién podrá dudar ya que los chacales que nos gobiernan están ávidos de sangre trabajadora? Pero los trabajadores no son un rebaño de carneros. ¡Al terror blanco respondamos con el terror rojo! Es preferible la muerte que la miseria.
Si se fusila a los trabajadores, respondamos de tal manera que los amos lo recuerden por mucho tiempo.

Es la necesidad lo que nos hace gritar: ¡A las armas!.
Ayer, las mujeres y los hijos de los pobres lloraban a sus maridos y a sus padres fusilados, en tanto que en los palacios de los ricos se llenaban vasos de vino costosos y se bebía a la salud de los bandidos del orden...
¡Secad vuestras lágrimas, los que sufrís!
¡Tened coraje, esclavos! ¡Levantaos!.

La proclama terminaba convocando un acto de protesta para el día siguiente, el cuatro, a las cuatro de la tarde, en la plaza Haymarket. Se consiguió un permiso del alcalde Harrison para hacer un acto a las 19.30 en el parque Haymarket.

Se concentraron en la plaza de Haymarket más de 20.000 personas que fueron reprimidas por 180 policías uniformados. Un artefacto explosivo estalló entre los policías produciendo un muerto y varios heridos. La policía abrió fuego contra la multitud matando e hiriendo a un número desconocido de obreros.

Se declaró el estado de sitio y el toque de queda deteniendo a centenares de trabajadores que fueron golpeados y torturados, acusados del asesinato del policía.

Qué mejores sospechosos que la plana mayor de los obreros. “ ¡A la horca los brutos asesinos, rufianes rojos comunistas, monstruos sanguinarios, fabricantes de bombas, gentuza que no son otra cosa que el rezago de Europa que buscó nuestras costas para abusar de nuestra hospitalidad y desafiar a la autoridad de nuestra nación, y que en todos estos años no han hecho otra cosa que proclamar doctrinas sediciosas y peligrosas!”
gritaron los patrones sedientos de venganza.

El 21 de junio de 1886, se inició la causa contra 31 responsables, que luego quedaron en 8. Las irregularidades en juicio fueron muchas violándose todas las normas procesales de forma y de fondo, tanto que ha llegado a ser calificado de juicio farsa. Los juzgados fueron declarados culpables. Tres de ellos fueron condenados a prisión y cinco a la horca.
Prisión
Samuel Fielden, inglés, 39 años, pastor metodista y obrero textil, condenado a cadena perpetua.
Oscar Neebe, estadounidense, 36 años, vendedor, condenado a 15 años de trabajos forzados.
Michael Swabb, alemán, 33 años, tipógrafo, condenado a cadena perpetua.
A muerte en la horca
El 11 de noviembre de 1887 se consumó la ejecución de:

Georg Engel, alemán, 50 años, tipógrafo.
Adolf Fischer, alemán, 30 años, periodista.
Albert Parsons, estadounidense, 39 años, periodista, esposo de la mexicana Lucy González Parsons aunque se probó que no estuvo presente en el lugar, se entregó para estar con sus compañeros y fue juzgado igualmente.
Hessois Auguste Spies, alemán, 31 años, periodista.
Louis Linng, alemán, 22 años, carpintero para no ser ejecutado se suicidó en su propia celda.
Relato de la ejecución por José Martí, corresponsal en Chicago del periódico La Nación de Buenos Aires (Argentina):

...salen de sus celdas. Se dan la mano, sonríen. Les leen la sentencia, les sujetan las manos por la espalda con esposas, les ciñen los brazos al cuerpo con una faja de cuero y les ponen una mortaja blanca como la túnica de los catecúmenos cristianos. Abajo está la concurrencia, sentada en hilera de sillas delante del cadalso como en un teatro... Firmeza en el rostro de Fischer, plegaria en el de Spies, orgullo en el del Parsons, Engel hace un chiste a propósito de su capucha, Spies grita: "la voz que vais a sofocar será más poderosa en el futuro que cuantas palabras pudiera yo decir ahora». Les bajan las capuchas, luego una seña, un ruido, la trampa cede, los cuatro cuerpos caen y se balancean en una danza espantable...

El Crimen de Chicago costó la vida de muchos trabajadores y dirigentes sindicales; no existe un número exacto, pero fueron miles los despedidos, detenidos, procesados, heridos de bala o torturados. La mayoría eran inmigrantes: italianos, españoles, alemanes, rusos, irlandeses, judíos, polacos y eslavos.

Valencia 1 de mayo de 2008.


martes, 22 de abril de 2008

Lenin ejemplo para los revolucionarios del mundo




Por Luis R Delgado J

Este 22 de abril se cumple el 138 aniversario del natalicio del maestro y gran organizador del movimiento obrero internacional Vladimir Ilich Ulianov “Lenin”, motivo por el cual hoy festejan todos los comunistas y revolucionarios del mundo. Este dirigente considerado por muchos como el hombre más grande del siglo XX, fue quien dirigió la primera revolución socialista (obrero-campesina) exitosa de la historia, fue el fundador de la URSS, expresión supranacional del poder soviético.

De las ruinas de la II Internacional Socialdemócrata reformista y reaccionaria creó la III Internacional Comunista, forjadora de los combativos Partidos Comunistas que con su sangre y sacrificio, llevaron a feliz término revoluciones y procesos de Liberación Nacional y hoy en algunos casos prosiguen la construcción del Socialismo. Todos estos hechos demuestran la grandeza de Lenin como dirigente político revolucionario, sin embargo, en todo momento su incesante actividad de líder iba sustentada y acompañada de una permanente actividad teórica, que le permitió desarrollar y profundizar diversos estudios legados por la teoría construida por Marx y Engels.



Es sabido que Lenin tomando en consideración la realidad siempre presente de la encarnizada Lucha de Clases en el seno de las sociedades capitalistas, la historia de las organizaciones obreras del siglo XIX, la realidad política difícil de la Rusia zarista, y algunas premisas estudiadas por Marx y Engels, creó la Teoría del Partido del Nuevo Tipo, Partido de Cuadros, es decir, revolucionarios profesionales; la estructuración de una organización de organizaciones, donde rigiese el principio organizativo dialéctico del Centralismo-Democrático, en fin lo que se conoce como la concepción Bolchevique del partido elaborada fundamentalmente en el trabajo muy conocido Que Hacer (1902).



Esta concepción organizativa revolucionaria surgió fundamentalmente para dotar al proletariado de una vanguardia capaz de hacer la revolución comunista, ya que por un lado Lenin consideró que la conciencia espontánea de la clase obrera solo era capaz de construir la organización sindical, elemento necesario pero solo capaz de luchar por objetivos corporativos y reivindicativos incapaces de traspasar el horizonte capitalista, y por otro lado los partidos obreros de masas socialdemócratas, no tenían la fortaleza suficiente para dirigir la revolución, por ser propensos al reformismo, el oportunismo y el cretinismo parlamentario, e incapaces de combinar adecuadamente todas las formas de lucha (sobre todo la insurrección) necesarias para destruir el sistema capitalista, y construir el Comunismo (mediante un periodo de intensa lucha de clases y parto histórico, el Socialismo).



Por otro lado algunos revolucionarios han catalogado al Leninismo, como el marxismo de la era imperialista del capitalismo, esto se debe a que Lenin explicó de forma insuperable las características fundamentales de la fase monopólica del capitalismo iniciada a finales del siglo XIX. Para Lenin esta fase se caracteriza por la conformación de enormes monopolios y carteles, la fusión del Capital Industrial y el Capital Bancario para la conformación del Capital Financiero, todo lo cual dio al traste a la Fase de Libre Concurrencia del Capital, e inició la exportación masiva de capitales, con sus respectivas relaciones sociales de explotación, de las metrópolis desarrolladas a la periferia empobrecida y sometida.



Este análisis le permitió a Lenin entender la importancia de la defensa de la soberanía de las naciones frente a cualquier forma de colonialismo (como expresión internacionalizada de la Lucha de Clases), el potencial revolucionario de los países atrasados y sometidos, partiendo de la posibilidad de la ruptura del eslabón más débil de la cadena imperialista, siendo esto lo que le permite impulsar la revolución socialista en Rusia antes que esta triunfe en la Europa Occidental capitalista desarrollada. Por esta razón Lenin no es solo inspirador de las revoluciones de carácter socialista registradas en el siglo XX, sino que a su vez ideólogo para los distintos procesos de Liberación Nacional ocurridos en la historia mundial contemporánea.



Estas son algunas de las razones por las cuales debemos reivindicar permanentemente la obra y legado de Lenin, como tesoro invalorable para las luchas que día a día libran la Clase Obrera y los pueblos de la Tierra. Siendo a su vez esto la causa de que Lenin como dijera Nestor Koham es indigerible para el sistema, mientras a Marx lo han tratado de encasillar en la figura de un gigante intelectual a secas, Gramsci lo han edulcorado hasta convertirlo en casi un socialdemócrata, o al Che lo han tratado de convertir en icono pop juvenil, esto no lo han podido hacer contra el líder bolchevique, porque él expresó como ningún otro la negatividad revolucionaria absoluta frente al capitalismo, y cualquier tendencia que en el seno del movimiento obrero le haga el juego.



Por esto y mucho más, Lenin vive en el seno de las luchas de nuestros pueblos y es ejemplo primerísimo para todos los revolucionarios del mundo.



lunes, 21 de abril de 2008

Ser Comunista


Retumba en el corazón de la tierra el canto de la Internacional. Hay gente que lucha toda la vida. Hay gente que da su vida por el bien de todos. Gente que cree en la solidaridad. En la igualdad. Gente que no es feliz mientras ve que otros no lo son y trata de aportar sus energías a la búsqueda de un mundo mejor. Ateos más cristianos que el Vaticano. Son los comunistas.
A Pedro Ortega Díaz y Shafick Handal
Ser Comunista
Por: Ildefonso Finol
Fecha de publicación: 18/04/08

Retumba en el corazón de la tierra el canto de la Internacional. Hay gente que lucha toda la vida. Hay gente que da su vida por el bien de todos. Gente que cree en la solidaridad. En la igualdad. Gente que no es feliz mientras ve que otros no lo son y trata de aportar sus energías a la búsqueda de un mundo mejor. Ateos más cristianos que el Vaticano. Son los comunistas.
Comunista es un ser humano que desde muy joven entra en contradicción con las injusticias del mundo en que vive. En su hogar, en el liceo, en el trabajo, observa como los dolores y carencias de las mayorías son la fuente de los privilegios de una minoría avara. Al comienzo reacciona con rebeldía instintiva, se opone a los designios de las instituciones dominantes: familia, autoridades, religión, etc… Tal vez los de su edad lo vean como alguien raro, que quiere llamar la atención o que tiene ideas de viejo. Tal vez lo consideren aburrido.
Sin embargo, estas personas comienzan a llenar sus reflexiones de sabidurías profundas, recogidas de las experiencias de otros iguales o de las lecturas a que los empuja su intensa necesidad de descifrar los enigmas de la sociedad. El ansia de saber es una característica típica de todo militante revolucionario. Conocer la historia de los hechos que nos trajeron a la situación actual, las realidades de otras naciones, los principios filosóficos y científicos que tratan de explicar la existencia misma, son temas magnéticos para el voraz lector que debe ser todo comunista.
Estas inquietudes terminan buscando cauce. Viene la necesidad de organizarse y expresar las ideas, para unir fuerzas y buscar el cambio. Entonces, los compañeros de estudio o trabajo, la familia, los vecinos y amigos, comienzan a ser blanco de nuestra campaña permanente por despertar conciencias y captar adeptos para la causa que consideramos justa y correcta. Porque un revolucionario de este tiempo, patriota, socialista, antiimperialista, tiene que ser prioritariamente un propagandista de sus ideas. La lucha contra la manipulación ideológica del sistema dominante no deja lugar a treguas. Es la guerra de las guerras. El enemigo cuenta con los grandes medios informativos y de entretenimiento, y los utiliza bajo orientaciones probadas en laboratorio, para reproducir el sistema de dominación y garantizar su preeminencia. Nosotros hemos tenido que usar hasta técnicas artesanales como el panfleto impreso en batea, el multígrafo, el megáfono, la pinta en paredes, todo con tal de llevar al pueblo la idea de la redención posible. Muchas veces a riesgo de ser reprimidos por los cuerpos de seguridad al servicio de las oligarquías.
En el pasado siglo XX, los comunistas ofrendaron sus vidas para detener y derrotar la bestia nazi-fascista logrando así un mundo más seguro. Se crearon por miles los sindicatos que fueron el soporte de las conquistas de la clase trabajadora. Se impulsaron sin precedente los derechos de género a favor de la mujer explotada y discriminada. Se estimuló la democratización del conocimiento científico y el derecho a la salud como un derecho universal del ser humano. Igual con la educación y el resto de derechos sociales.
Por eso no nos es extraño que en nuestras trincheras hayan militado los poetas: Neruda, Machado y Alberti, Nazoa, los más sensibles. Porque ser comunista es, ante todo, reivindicar valores, esos valores que nos legaron los primeros comunistas del siglo XIX, los fundadores, esos dos grandes amigos que fueron Carlos Marx y Federico Engels.
caciquenigale@yahoo.es

jueves, 17 de abril de 2008

La Deuda Externa: mecanismo perverso de dominación imperialista



Por Luis R Delgado J

Uno de los obstáculos fundamentales para el desarrollo soberano que deben sufrir los países explotados del Tercer Mundo, es el pago de una deuda externa que cada día se acrecienta más y desde un tiempo para acá ya incluso se considera una deuda eterna.



Y es que la Deuda Externa es un grosero mecanismo más que utiliza el Imperialismo para perpetuar el sometimiento de los países pobres y maximizar el grado de plusvalía que fluye de estas naciones a los centros del poder económico mundial.

Actualmente el monto de la Deuda Externa del Tercer Mundo se eleva por encima de los 2,5 billones de dólares, habiéndose multiplicado por 50 en los últimos 40 años (la deuda total en 1968 era 50.000 millones dólares), y por 4 en los últimos 28 años (la deuda en 1980 ascendió a 600.000 millones de dólares). Esta deuda grotesca se divide en una fracción con bancos privados (62 %), otra con organismos multilaterales como el FMI y el Banco Mundial (20%), y con otros Estados fundamentalmente potencias imperiales (18%).

Hay que resaltar que mientras los países endeudados enfrentan sus pagos de forma individual y aislada, ya que nunca se han logrado organizar en un frente de deudores (planteamiento promovido por Fidel en los 80), los acreedores actúan muy coordinadamente, por un lado las instituciones de Bretton Woods (FMI y BM), por el otro el Club de Paris (que agrupa a los Estados Acreedores) y el Club de Londres (que reúne a los principales bancos privados acreedores), de esta forma se desarrolla una lucha desigual en la cual los países pobres tienen todas las de perder.

El mecanismo de la Deuda es verdaderamente perverso, porque ha permitido al FMI fundamentalmente, implementar los Programas de Ajuste Estructural (PAE), punta de lanza de las políticas neoliberales en los pueblos periféricos, todo con el fin de que los países del Tercer Mundo reúnan las divisas necesarias para el cumplimiento exhaustivo de sus pagos a los acreedores.

En un primer momento los PAE impulsaron unas políticas de choque a los países pobres como: El abandono de las subvenciones a los productos y servicios de primera necesidad; una reducción drástica del gasto público a fin de alcanzar el equilibrio presupuestario; la devaluación de la moneda; tipos de interés elevados para atraer capitales extranjeros con una alta remuneración (Millet, Toussaint 2005.).

Todas estas medidas de choque afectan en primer lugar enormemente a los sectores más empobrecidos, ya que el poder adquisitivo disminuye mientras aumentan los precios de los alimentos, la vivienda, del combustible, luz, etc. Implican la privatización de la salud y la educación, despidos del sector público, aumento desmedido de las exportaciones con lo cual se contrae la diversificación económica, y por último es falso que en un país en crisis van invertir los grandes capitales productivos en tal caso se acercaran los especulativos para desangrar al país en crisis y luego se van.

Luego se aplican las políticas estructurales del PAE, que son: el desarrollo de las exportaciones principalmente de materias primas; la apertura total de los mercados por la supresión de las barreras aduaneras; supresión del control cambio y movimiento de capitales; incremento de los impuestos internos y preservación de los beneficios del capital; privatizaciones masivas de las empresas públicas (Millet, Toussaint 2005.).

Estás políticas sin lugar a dudas han agravado más la situación de los países del Tercer Mundo. Por ejemplo, con el aumento irracional de las exportaciones lo que ha ocurrido es que además de obviarse la necesaria diversificación económica condición sine qua non para el desarrollo, como todos los países pobres han aplicado esta política simultáneamente se han inundado los mercados internacionales de materias primas lo cual ha provocado el desplome de los precios de las mismas, el remedio es peor que la enfermedad, y de paso por el desespero de aumentar las exportaciones para pagar la Deuda, entonces se explotan con más intensidad ecosistemas vírgenes lo que crea un grave problema ecológico casi irreparable.

Por otro lado el Libre Comercio, lo cual es una ficción en la era del Capitalismo Monopolista Transnacionalizado, profundiza la destrucción de los aparatos productivos del Tercer Mundo, destruyendo indiscriminadamente la pequeña y la mediana producción (producto de la competencia desigual y desleal) lo cual redunda en más desempleo, eso sin contar que las transnacionales no respetan el medio ambiente donde anidan.

La supresión de los controles de cambio y movimientos de capitales lo que ha creado es un clima donde se profundiza día a día la fuga de capitales debido a que la economía nacional obviamente se encuentra en crisis, producto de lo explicado anteriormente.

Por último la privatización de importantes empresas estatales para el pago de la Deuda, ha implicado el abandono de importantes fuentes de recursos que pudiesen ser utilizados para solventar la situación economía, esta política de desnacionalización constituye una pesada carga sobre los países que no pueden controlar ni siquiera sus principales recursos.

Hay que resaltar, que la Deuda Externa ya ha sido pagada por el Tercer Mundo ya que “por cada dólar adeudado en 1980, los Países Pobres han rembolsado 7,5 dólares y deben aun 4 dólares” (Millet, Toussaint 2005). En este sentido, la deuda actual sobrepasa los 2,5 billones de dólares, sin embargo, en los últimos 28 años los Países Explotados han reembolsado más de 4,5 billones de dólares, toda una verdadera sangría. Eso sin contar que los ricos del Tercer Mundo tienen depósitos en los bancos del norte que sobrepasan 1,3 billones de dólares, dinero que luego estos bancos prestan a los países pobres.

Un hecho lamentable es que muchos de los préstamos que da el FMI y el BM sólo se utilizan para el pago de la Deuda Externa con los bancos privados y no se invierten en ningún plan productivo o servicio social, es decir, la Burguesía Transnacional se paga y se da el vuelto. Mientras otros prestamos lo dilapidan y se lo roban muchas veces las oligarquías locales, para su enriquecimiento.

Otro hecho no menos nauseabundo, es que los pueblos del Tercer Mundo pagan anualmente más de 350.000 millones de dólares en concepto de pago de intereses de la Deuda Externa, mientras organismos de la ONU han evaluado que con tan sólo 80.000 millones de dólares de inversión social eficiente pudiesen satisfacerse las necesidades básicas de la población pobre del planeta. En este sentido países del África Subsahariana gastan entre 35% y 45% de su PIB en el pago de la Deuda, mientras invierten menos del 5% de su PIB en servicios sociales básicos. Frente a esto, los países industrializados donan a través de la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD), una suma ridícula de 50.000 millones de dólares anuales (poco menos del 0,3% de su PIB cuando la cifra estipulada es del 0,7 % del PIB) que se dilapidan en gastos burocráticos e indirectos con lo cual la suma real dada directamente a los pobres es más ínfima.

Por estos hechos y razones los pueblos del mundo no pueden dejar de condenar la Deuda Externa y promover su anulación inmediata e incondicional. ¡Cientos de millones de personas que viven en la más espantosa miseria no pueden esperar más!

Esperamos que esta semana en la cual se ha reunido el Consejo Mundial de la Paz en Caracas, tengan entre sus reclamos y resoluciones la aspiración antes expuesta.

No podemos seguir legitimando este orden criminal donde el Imperialismo sacrifica a la humanidad y el medio ambiente por sus mezquinos intereses mercantiles, su ansia de ganancia, plusvalía, trabajo enajenado a los hombres y mujeres del mundo, sin distingo de raza, credo o edad.

domingo, 13 de abril de 2008

13 de abril y la construcción del Poder Popular



Por Luis R Delgado J

Hoy conmemoramos con sumo orgullo y alegría, la contundente victoria cívico militar que dio al traste en menos de 48 horas al Golpe de Estado del 11 de abril de 2002. 6 años donde recordamos los mártires de aquella gesta, y el heroísmo de un pueblo que saliendo desarmado a la calle, marchó en rescate de su proceso revolucionario y de su líder histórico.

El pueblo pese a su incipiente organización salió a enfrentar al enemigo de clase imperialista, y fue el detonante para que el amplio grupo de militares patriotas se pronunciase y empezase actuar para el restablecimiento del orden constitucional. Este hecho mostró a los ojos del mundo, que en Venezuela pueblo y ejército unidos son invencibles ante cualquier amenaza y ataque por más poderoso que éste sea.

Cuando recordamos esos acontecimientos no dejan de sorprendernos dos fenómenos: por un lado la destacadísima actuación de los grandes medios de comunicación privados en la planificación y ejecución de ese fatídico Golpe al Estado Bolivariano. En pocas ocasiones en la historia contemporánea internacional, por no decir nunca, se observó una participación tan activa y coordinada de los mass media en el derrocamiento de un gobierno, por lo cual se ha descrito muchas veces ese acontecimiento, como un Golpe Mediático, definitivamente de nuevo tipo.

Pero por otro lado, un hecho no menos sorpresivo fue la capacidad que tuvieron los sectores populares de romper el cerco mediático a través de los medios alternativos, el Internet y la telefonía móvil, que tomó por sorpresa a los golpistas y a las organizaciones revolucionarias (que hay que decirlo en un primer momento estas se vieron sobrepasadas por el pueblo movilizado). En pocas horas enormes masas de personas se agruparon en torno a espacios estratégicos tales como cuarteles y el mismísimo Palacio de Miraflores, lo cual disuadió a las masas de la derecha y motivó la contraofensiva de los militares patriotas.

Parece increíble, pero en ese momento las masas se emanciparon del tutelaje ideológico de la televisión, la radio y los principales periódicos, ya que estos ocultaron en todo momento lo que estaba ocurriendo, pero la comunicación alternativa rompió todo este marco de manipulación simbólica.

Finalmente, una enseñanza fundamental que dejan los acontecimientos históricos del 13 de abril de 2002, es que los sectores populares cuando toman la iniciativa política, y se movilizan conscientemente por la defensa y la conquista de los espacios de poder son indetenibles.

En este sentido, cuando en la actual coyuntura hemos sufrido algunos reveces, se hace imprescindible impulsar sin ningún temor la iniciativa revolucionaria de las masas, es menester movilizar en todo momento a los sectores populares, contribuyendo a su organización y cada vez mayor concientización.

El mejor homenaje que podemos dar a los hechos del 13 de abril, es permitir e impulsar la iniciativa política de las masas, la reconquista de SIDOR, hecha íntegramente por los trabajadores es una prueba de ello. No dejemos por fuera nuevamente a los sectores populares, sigamos construyendo los Consejos Comunales, los Consejos Socialistas de los Trabajadores, y otros espacios más de poder.

Esto es el Poder Popular, cuya máxima expresión se llevó a cabo hace 6 años, cuando el pueblo combatió para retomar su gobierno.

El Gobierno Bolivariano y las organizaciones revolucionarias deben motivar que los sectores populares, más temprano que tarde devengan en arquitectos de su propio destino, hacedores de su propia historia, que pasen de ser objetos históricos a ser verdaderos sujetos históricos, conscientes, sin ningún tipo de alienación.

jueves, 10 de abril de 2008

SIDOR HISTORICO TRIUNFO DE LA CLASE OBRERA VENEZOLANA



VIVAN LOS HEROICOS TRABAJADORES DE SIDOR

DENUNCIA BARRIO ADENTRO MUNICIPIO LIBERTADOR


La Célula Eumelia Hernández, organismo del Partido Comunista de Venezuela, preocupada por la situación de Barrio Adentro en el estado Carabobo, quiere llamar la atención en cuanto a la situación que viene confrontando en especial el Municipio Libertador donde recogimos la información de manera directa. El asunto es que a pesar de los augurios y planes del Gobierno Nacional, llama la atención que la situación que presentan los CDI es cada vez peor, nos encontramos con centros desasistidos, hasta la pintura demuestra que deben ser repintados. . La verdad es que nos sentimos avergonzadas y avergonzados cuando vimos por lo que están pasando los médicos cubanos, estas personas vienen a dar todo por la comunidad, atiende toda la mañana y luego en la tarde salen a visitar a los enfermos de la comunidad, hacen guardias de 24x24, pues como se inicio la Misión Dr., José Gregorio Hernández, parte de ellos tienen que recorrer el Barrio junto con el Cuarteto, por lo cual los que se quedan tienen más trabajo; pero no se quejan de ello, todo lo hacen con mística; lo grave está en que a los médicos cubanos de los CDI, los estamos tratando muy mal, si señor, no exageramos, imagínense que además de redoblar las guardias, estas las hacen sin ninguna protección, esto es grave, pues algunos están ubicados en zonas inhóspitas y si se producen riñas, no tienen como defenderse, así como le estamos diciendo, los CDI no tienen vigilancia y el médico entonces funge de médico de guardia, vigilante y debido a la crisis de los CDI también le tocará hacer otras labores, pues el personal de enfermeras y hasta camilleros están tratando de escapar a tal situación y los reposos son recurrentes, incluso hay quien pide ser transferido; La alimentación es deprimente, a tal punto de que el atol del desayuno se convierte en una agua con sabor a leche; el almuerzo generalmente es huevo revuelto, o ensalada de tomate guisado, una mortadela que llevan ellos mismos, o una sopa clarita pues las presas brillan por su ausencia, ya deben pasar a ser parte de la cena, pero como no alcanza, la desmechan; y todo ello por que la despensa esta vacía (anexo dos fotos verán como un pollo es lo que queda en el congelador), esto es increíble y vergonzoso, por supuesto que si no hay para las 50 personas aproximadamente que trabajan en los CDI, menos hay para quienes se enferman y tienen que ser recluidos, recordemos que son personas de escasos recursos; pero ello no queda allí y la vivienda tampoco está asegurada, viven en situaciones infrahumanas, me tocó ver uno de los cuartos donde duermen en literas y otros en el suelo, usted cree eso sea justo; el asunto es que a pesar de todos los esfuerzos que ha realizado nuestro presidente, algo pasa pues los recursos no llegan y mientras tanto la situación se agrava.

Los CDI subsisten gracias a el milagro del trabajo denodado, desinteresado y revolucionario y solidario de las y los camaradas médicos y médicas cubanos (as) y el personal venezolano que trabaja allí, pero le podemos afirmar que el asunto no se queda allí y de propia voz de una de las enfermeras venezolanas que por razones obvias no vamos a identificar, también tienen problemas con el pago de la Cesta Ticket, la cual llega retardada o con descuentos, no les pagan el bono nocturno, y los sueldos son míseros, una de las trabajadoras nos dice “a pesar de que el presidente dijo que venia el pago de la deuda, hasta el presente no ha llegado, algo pasa y nos estamos cansando, entienda, yo gano cuatrocientos bolívares mensuales y no me alcanza, redoblo el trabajo nocturno, pues hay muchas inasistencias de los compañeros y nos pagan con eso, …también me da pena con los médicos cubanos, continua diciendo, pues no se alimentan bien, trabajan mucho y nos alientan al trabajo a pesar de todo”.

Creemos que la denuncias deben ser atendidas, pues ello repercutirá tanto en la salud de las y los venezolanos, como en el proceso revolucionario, sentimos suma vergüenza pues como señalamos antes, las y los camaradas cubanos nos han dado su tiempo, su profesionalismo y además nos tratan con afecto, lo menos que podemos hacer es ser retribuirles con solidaridad y darles alimentación, seguridad y afecto, todas y todos sabemos que son contados los médicos venezolanos que se dediquen con tanta desinterés al trabajo médico-comunitario y esta gente se viene de su país deja a sus familiares y cuando llega aquí vienen a pasar trabajo, eso no puede ser, tenemos que sensibilizar a la gente y recordarle como era la salud antes de los Barrio Adentro y las misiones.



Célula Eumelia Hernández
PCV

lunes, 7 de abril de 2008

¡Libertad para Ingrid! ¿Y los demás que se pudran?


Por Luis R Delgado J

Uno de los casos que más han conmovido a la opinión pública internacional en los últimos meses, es la difícil situación que vive actualmente la política colombo-francesa Ingrid Betancourt, cautiva hace más de 5 años por la FARC-EP. Miles de personas y personalidades relevantes en diversas partes del mundo se han solidarizado con esta mujer, la cual al parecer está también muy enferma, corriendo su vida peligro de no recibir una atención médica cuanto antes.


Debo decir de antemano que me solidarizo con el sufrimiento de Ingrid y sus familiares. Pero hay un elemento que me ha causado no poca molestia, y es el hecho de que por ser este personaje un representante de la élite política de Colombia, eso sin contar que un hermano de su esposo es un alto funcionario de la cancillería francesa, ha recibido toda la cobertura mediática necesaria para sensibilizar a millones de personas, mientras que ella ni es la única retenida, ni la única víctima del conflicto colombiano, ni la única persona que en el mundo sufre, pero muchos sólo exigen ¡Libertad para Ingrid!, ¡Derechos Humanos para Ingrid!.

Pues esta es una muestra más de la hipócrita moral burguesa, en la cual sólo los ricos sufren y son los que tienen auténticos derechos ajenos al pueblo. En este sentido aplaudo la posición sensata y sincera de la senadora Piedad Córdoba, quien si bien es cierto ha insistido por la libertad de Betancourt, también se ha pronunciado por los otros retenidos y por la libertad de los presos políticos del Estado Terrorista colombiano. Esta parlamentaria no ha temido en pedir también un trato humanitario para Simón Trinidad y ha pedido la libertad de Sonia y unas compañeras en mal estado de salud que fueron cruelmente apresadas después de haber llevado las pruebas de vida de muchos retenidos de las FARC-EP.

Los pueblos deben recordar que el conflicto colombiano ha tenido miles de víctimas, a las cuales debemos rendir a cada una, profunda solidaridad. Los pueblos deben recordar que existen hoy muchos retenidos en todo el mundo que son inocentes, que su crimen ha sido luchar por los desposeídos, por la soberanía de sus países.

¿Quien se acuerda de los miles de presos sin juicio en las cárceles de guerra en Irak y Afganistán? ¿Quienes se movilizan por la liberación de los miles de presos palestinos por el Estado Sionista? ¿Quién se solidariza por los miles de comunistas apresados en diversos países de Europa Oriental? ¿Quién siente en el alma las torturas en Guantánamo? ¿Quiénes manifiestan por los cientos de mapuches apresados por el “gobierno socialista” chileno? ¿Quiénes sufren las atrocidades contra el paramilitarismo? ¿Recuerdan a los 5 cubanos presos en USA? ¿Quién repudia la prisión perpetua que sufren activistas norteamericanos como Mumia Abu Jamal y Leonard Peltier? ¿Quiénes claman por la libertad de nuestro compatriota Ilich Ramírez “Carlos”, prisionero del imperialismo francés?

Lo cierto es que debemos ser solidarios con todas las víctimas de la guerra, con todas las víctimas del imperialismo, debemos pedir libertad para todos los presos políticos del Imperio.

Y si bien Ingrid Betancourt debe ser liberada porque posiblemente tiene hepatitis B y leishmaniasis, no olvidemos que en los últimos tiempos hasta 600.000 niños africanos han muerto en un año por paludismo, ¡manifestémonos también por ellos!, no dejemos que los medios nos muestren una sóla cara de la realidad.