domingo, 1 de mayo de 2011
Las Farc desde adentro, modelo 2011
Dos periodistas convivieron una semana en los llanos Orientales con una de las columnas guerrilleras que dirigía alias 'Jorge Briceño' y muestran la supervivencia nómada a que las obligó las Fuerzas Armadas, aunque también cómo siguen entrenando, recibiendo armas, combatiendo y hasta haciendo brigadas cívicas en memoria de su comandante. Fuego salpica del cañón de una ametralladora rusa. Fusiles de asalto se unen al combate. Guerrilleros de las FARC y soldados colombianos intercambian disparos de un lado a otro de una hondonada. En una planicie cercana, solo 100 metros de rastrojo separan a otras dos escuadras guerrilleras de sus adversarios. Granadas hacen eco al explotar.
"Es duro en todo este barro", dice un guerrillero apodado Adrián mientras abraza su ametralladora M-60. “Eso es para frenar el avance de ellos (el ejército). Dentro de dos o tres días toman nuevamente posiciones y vuelven y combaten”. El campo de batalla ese día fue un cerro insignificante en El Porvenir, una vereda cercana al pueblo La Julia. El hostigamiento duró casi una hora. Fue otra escaramuza en una serie de batallas anónimas que rara vez llegan a los titulares de la prensa.
Hoy en día, por lo menos en el papel, las fuerzas gubernamentales llevan la ventaja. El ataque al campamento de Raúl Reyes en 2008 fue un aviso de la devastadora campana aérea que se venía. Unos meses después, la liberación de Íngrid Betancourt y sus compañeros de cautiverio en la Operación Jaque significó un fuerte golpe a las pretensiones políticas de las Farc nacional e internacionalmente.
El año pasado la operación quirúrgica que mató a Jorge Briceño, alias Mono Jojoy, fue interpretada por analistas de todo el mundo como la última parada antes del fin del camino de esta guerrilla. Pero en el terreno, ninguno de los 54 jóvenes combatientes de la Compañía Marquetalia – parte del Bloque Oriental – hablan de rendición.
“Llega a fallecer el Mono (Jojoy) y todo el mundo murió. Llega a fallecer el camarada Manuel (Marulanda) y todo el mundo murió. Eso es lo que piensan pero resulta que no”, dice Jagwin, comandante de la recién reformada “Compañía Marquetalia”. “Uno lo siente –añade- porque el Mono era prácticamente nuestro padre. Es como pasa en la casa cuando muere el papá, pero tiene que haber un hermano que trabaja en el desarrollo de la finca”.
Al igual que Jagwin, Willinton 40, el segundo al mando de la compañía, estuvo cerca al campamento de Briceño la noche que fue bombardeado. De igual manera niega que el ataque fuera el anuncio del deceso de las Farc:
“Para las fuerzas armadas y para el resto del mundo, las Farc están en el fin del fin después de la muerte del camarada Jorge (Mono Jojoy). Pero para nosotros no es así. Somos una organización con jerarquía y cuando uno ya no está otro lo reemplaza”.
La conversación se detiene abruptamente. El sonido de las aspas de un helicóptero artillado Blackhawk retumba por encima. Mientras persigue a esta columna móvil de la guerrilla descarga sus ametralladoras calibre .50. La “Compañía Marquetalia” está ya en su retirada táctica, combatientes de otras dos unidades también se retiran del filo.
Desde el colapso del proceso de paz en 2002, la guerra de Colombia no es una guerra de posiciones. En veredas como El Porvenir hay muy poco que defender. Empinados potreros de ganado. Una humilde escuela con pupitres quebrados. Y pequeños reductos de espesa selva tropical.
La retirada de la guerrilla es sufrida. Después de los fuertes aguaceros el barro llega hasta el tobillo. Los combatientes suben y bajan arrastrándose de los filos resbalosos acarreando morrales cargados de ropa, municiones y alimentos que pesan entre 60 y 70 libras.
En el momento en que salen de la selva el helicóptero Blackhawk, bautizado Arpía por los rebeldes, retorna a la vista. “Se quedan allí quieticos. Viene para acá, va a cohetear”, advierte Faiber, uno de los subcomandantes de la compañía. Un misil impacta un blanco invisible y una lluvia de balas cascabelea hacia la tierra. “Me siento normal. Uno le pierde el miedo”, dice Faiber, ordenando a sus compañeros seguir la marcha.
Esa noche el campamento se erigió en una platanera. Aviones de las fuerzas militares patrullaban constantemente. Comandantes rebeldes ordenaron un apagón total y confiscaron las linternas que pertenecían a los combatientes. Todas las conversaciones eran susurros.
Mientras escuchaban el zumbido sobre sus cabezas murmuraban “la exploradora”, refiriéndose a un avión de reconocimiento, o a “la Marrana”, un avión artillado y equipado con sofisticados sensores nocturnos. Sus vidas dependen de observar estos aviones a tiempo y evitar ser detectados.
Bajo el techo de zinc de una choza campesina abandonada, Jagwin explica como sobrevivió a un bombardeo. Era pasada la medianoche en agosto del 2009. Oyó minutos antes la llegada de una flotilla de cazabombarderos e inmediatamente el campamento se prendió en llamas y cayó una tormenta de esquirlas. Veía las siluetas y oía los gritos de sus compañeros al correr.
“El último recurso que nos quedaba –recuerda-era la trinchera. Cuando viene el bombardeo uno se entierra allí. Y al momento que llega el ametrallamiento o el desembarco (de tropa) uno va saliendo”. En ese ataque 33 de sus compañeros, integrantes del Frente 27 murieron.
Willington 40 también ha sentido la furia de las misiones aéreas. Ofreció pocos detalles pero confesó que él y otros sobrevivientes tuvieron que abandonar los muertos y heridos – un tabú para cualquier fuerza militar-. “Es difícil tener que abandonar un terreno de combate o de bombardeo dejando compañeros heridos o muertos. Son compañeros y uno ha compartido la vida guerrillera con ellos. Ellos son los que han puesto el pecho a la brisa. Es difícil dejarlos pero es cuestión de fuerza mayor. A veces uno lo tiene que hacer solo para poder escapar”.
Por esa razón, esa noche como todas las noches, los comandantes instruyen a los guerrilleros sobre las rutas de evacuación en caso de bombardeo. Les ordenaron usar caños poco profundos y pequeñas trincheras cavadas al lado de sus caletas para protegerse de una eventual lluvia de esquirlas. Y finalmente, antes de acostarse, esbozaron planes de combate en caso de tener que enfrentar un asalto nocturno.
Los dos días siguientes fueron una serie de extenuantes marchas. Mientras la compañía avanzaba, integrantes de por lo menos otras dos columnas y otros tres frentes de las Farc aparecían para guiarlos o simplemente saludar. La red de comunicaciones de la guerrilla estaba funcionando eficazmente a pesar de las versiones gubernamentales sobre que las Farc habían perdido “comando y control” – es decir la habilidad de diferentes unidades de comunicarse y coordinar entre ellos-.
La época de lluvias había llegado al Meta y la “Compañía Marquetalia” avanzaba menos de dos kilómetros por hora.
En el camino, nadie tenía mucho ánimo para conversar.
Estaban fatigados bajo sus morrales de 30 kilos, con rifles de asalto y morteros. Sus botas de caucho estaban llenas, mitad con agua tibia de río y mitad con sudor. Enormes raíces formaban escalones naturales para bajar los filos embarrados. Mariposas de un azul eléctrico volaban entre la maleza. Los monos aulladores se columpiaban en las copas de los árboles, aventando ramas al piso de vez en cuando.
Con pocas excepciones las edades de los guerrilleros en esta compañía oscilaban entre los 20 y 30 años.
Eran jóvenes, en buen estado físico y de familias pobres – un perfil comparable a los soldados rasos de cualquier unidad de infantería que sea del ejército colombiano o tropas estadounidenses en Irak o Afganistán-.
Hospital ambulante
El destino para la “Compañía Marquetalia” después de dos días de marcha era una choza de madera oculta en la selva. En la pared se veía un afiche escrito a mano con las palabras “Brigada cívico-militar Jorge Briceño Suárez”.
Guerrilleros de una unidad hermana, la “Compañía Ismael Ayala”, habían instalado una clínica para ofrecer tratamiento odontológico y cirugías menores a los campesinos y sus familias. Ponchos camuflados hacían las veces de paredes alrededor de la sala de odontología. Otro poncho marcaba la entrada a otra sala donde médicos de las Farc estaban listos para operar utilizando anestesia local.
Una madre había traído sus tres niños. Su anterior intento de buscar tratamiento con un dentista civil en La Julia – a más o menos tres horas de camino – resultó ser un viaje perdido. “Fui con ellos, pero la enfermera que saca las muelas no estaba ese día así que los tuve que traer de vuelta a la casa”.
Ella, como otros esperando en la clínica de las Farc, dice que la atención en el pueblo es gratis pero de pobre calidad bajo el Sisben. Pero si algún paciente no está registrado en el programa un dentista le cobraría 25.000 pesos por sacar un diente. Aunque el costo mayor es pagar la movilización hacia el pueblo.
Mientras que las clínicas de la guerrilla como esta pueden considerarse una solución momentánea para campesinos, no representan una solución íntegra a largo plazo para las condiciones precarias de salud de estas comunidades aisladas.
Claramente es una campana de la guerrilla para ganar los “corazones y mentes” de los civiles. Yesid, uno de los médicos rebeldes, cuenta: “Lo que diariamente estamos buscando es ganar las masas. Porque el que gana las masas gana la guerra. También lo hacemos porque somos del pueblo y trabajamos para el pueblo”.
Es una táctica común de cualquier fuerza militar especialmente aquellas comprometidas en una guerra irregular. El ejército colombiano tiene sus propias brigadas cívico-militares al igual que el ejército norteamericano en Irak y Afganistán.
La clínica había estado funcionando tan solo una hora ese día y una docena de civiles se habían congregado. De repente llegó la noticia de que el ejército se estaba acercando. Las consultas deberían ser suspendidas inmediatamente.
El anunciado choque entre las dos fuerzas nunca se dio. Los guías de la guerrilla no tenían una idea clara de cuantos soldados había o cuál era su trayecto exacto.
Así que la “Compañía Marquetalia” optó por mover su campamento y maniobrar para evitar a sus oponentes. Jagwin explica: “En la guerra de guerrillas se elige el terreno de combate, decimos aquí podemos pelear o allí no, o allí los podemos esperar”.
Esa decisión fue un ejemplo de cómo unidades de combate de las Farc han asimilado las lecciones de sus últimas derrotas. Están reimplementando la guerra de guerrillas donde la movilidad se convierte en su ventaja principal. Es también otra señal de que esta guerra de baja intensidad podría prolongarse indefinidamente, por lo menos aquí en el campo.
Un día después, la clínica de la guerrilla estaba de vuelta y funcionando en otro lugar a varios kilómetros. Desde temprano 17 adultos y algunos niños se habían inscrito para recibir tratamiento. No hay electricidad en esta región. Sólo algunos con suerte tienen plantas o paneles solares. Por esta razón, observar una extracción de diente o un corte de bisturí sobre la piel sobre todo cuando se trata de un vecino crea un espectáculo mejor que un “show” de televisión.
Una niña observaba un hombre que ella conocía como “don Luis” mientras le operaban una hernia. Rayos de luz penetraban a través de las ranuras de las paredes de madera. Yesid, el médico, y sus tres asistentes trabajaban bajo la luz de linternas montadas sobre sus cabezas. La mesa de operaciones era una tabla de madera montada parcialmente sobre un tronco de árbol.
Una vez que la cirugía comenzó, los médicos dijeron que no tenían otra opción que continuar incluso si el ejército montaba un ataque sorpresa. “Si empiezan a caer bombas o a sonar plomo -anota Yesid- estamos en lo que estamos y no podemos dejar el paciente abierto”.
En una sala contigua, la dentista Marta sacaba dientes y reemplazaba calzas. Ella ha estado en las Farc durante 19 años y como muchos otros se unió al grupo cuando era solo una niña: “estudié hasta tercero de primaria. Mi mamá nos abandonó cuando tenía seis anos. Nos dejó con un tío borracho”. “Yo vendía helados en Corabastos en Bogotá y buscaba comida para mi hermano –agrega-. Luego fui a trabajar con otro hermano en una finca en el Meta y allí empecé a tener contacto con la guerrilla”. Sueña con ser odontóloga en la vida civil, pero sólo cuando se acabe el conflicto. “Un día u otro esto tiene que terminar. Quizás yo no esté pero ese día vendrá. No puedo creer que todo lo que hemos hecho es en vano”.
Para los líderes militares y políticos de Colombia, la visión de Marta es una ilusión. En abril pasado el comandante de las Fuerzas Militares colombianas, almirante Édgar Cely, comentó: “Las Farc y el Eln están agonizando, aunque estas organizaciones perversas se resistan a creerlo y luchen, a través del terrorismo, los explosivos y los campos minados".
Las nuevas Farc
En términos militares el año 2011 está muy distante de la época del mayor éxito de las Farc en los años 90 cuando la guerrilla podía juntar cientos de combatientes para tomar bases militares como Las Delicias, Patascoy y Miraflores o para rodear y aniquilar brigadas contrainsurgentes en El Billar.
Algunas de esas unidades guerrilleras actualmente basadas en Meta – notablemente el frente 52 y el ahora frente Policarpa Salavarieta – fueron desterradas por el ejército de posiciones estratégicamente mucho más importantes en las afueras de Bogotá.
Ese proceso comenzó cuando el ejército eliminó al estratega regional de las Farc, alias ‘Marco Aurelio Buendía’, en el oeste de Cu
ndinamarca hacia finales de 2003. Pero al parecer la guerrilla han usado esa retirada como una oportunidad para rearmarse y reforzarse.
Una mañana durante un breve descanso, Jagwin el comandante de la compañía explicó que las Farc habían logrado mantener abiertas las rutas de suministro clandestino de armamento. Exhibió un nuevo rifle de asalto que según él es una versión del M-16, pero hecho en Corea del Sur y transportado como contrabando a Colombia dentro de un barril de petróleo. El costo, 17 millones de pesos, dijo.
La ametralladora rusa PKM utilizada en el hostigamiento en El Porvenir también era nueva. La tarde anterior, Jagwin había recibido 100 granadas para un lanzagranadas múltiple MGL. Aparentemente todas las municiones tenían el sello y números de serie de la fábrica estatal de municiones Indumil. El costo de cada granada es de140 mil pesos, según Jagwin. Admitió que era más difícil conseguir bombas de mortero de 81 milímetros. Un contrabandista estaba pidiendo 500 mil pesos por cada una, reveló.
Dado el limitado acceso a televisión y radio, y marchando durante días bajo la densa selva, es fácil perder la noción del tiempo. Los días se hacen semanas y estos luego años. La revolución de las Farc se convierte en una guerra sin fin aparente. Durante los últimos 50 años, varios combates han anunciado nuevas fases en el conflicto. Pero ni una sola batalla ha determinado definitivamente el resultado de toda la guerra, ni siquiera la muerte de Mono Jojoy.
A pesar de intentos de parte de políticos de rechazar la guerra de guerrillas como una táctica desusada en el siglo XXI, el modelo claramente sigue vigente alrededor del planeta. Hoy día sus principales exponentes pueden ser islamistas radicales en Irak y Afganistán en vez de comunistas.
Pero una mirada a la Compañía Marquetalia demuestra que la guerra de guerrillas ha sobrevivido en Colombia también. Y una nueva generación de combatientes en sus veinte años ya tienen cerca de una década de experiencia en el campo de batalla.
“¿Las Farc están acabadas? De ninguna manera. Todos los presidentes desde 1964 están diciendo que acabamos con las Farc”, dijo Jagwin. “No hay que dudar de que vamos por el poder”, agrego Willinton 40. “Pero si el gobierno diera todo lo necesario al pueblo seguramente no habría guerrilla. No tendríamos un fin para luchar”.
Karl Penhaul, según CNN
Karl Penhaul es corresponsal de vídeo de la CNN, con sede en Bogotá, Colombia. Nombrada para este cargo en febrero de 2004, que cubre las últimas noticias en todo el mundo que utiliza las nuevas portátiles basadas en la CNN "Digital News Gathering" del sistema. Penhaul sin ayuda de nadie escribe, edita, produce y los informes de historias con cámaras de peso ligero y por satélite y tecnología avanzada de comunicaciones por Internet. Esta nueva frontera de la tecnología permite Penhaul periodismo para informar sobre noticias de última hora como es el caso. Antes de este puesto, fue un factor independiente en la red. Fue incorporado con el 11 Regimiento de Helicópteros de Ataque durante la reciente guerra en Irak. Cuando el regimiento fue disuelto a causa de una pelea con una unidad de la Guardia Republicana, se convirtió en un periodista incrustado con la información sobre 82 ª División Aerotransportada de víctimas civiles iraquíes, EE.UU. prisioneros de guerra y el empuje hacia Bagdad. En el período posterior en curso de la guerra de Irak, ha informado sobre las oleadas de violencia y los ataques contra tropas de la coalición, así como el gobierno recién instaurado. Penhaul también informó sobre la guerra en Afganistán, utilizando una tecnología similar de un hombre de banda y cubrieron el tráfico de drogas, los secuestros y las tácticas de guerrilla en Colombia. Durante este tiempo, también informó de The Boston Globe y The San Francisco Chronicle. Antes de trabajar con la CNN, Penhaul era un corresponsal internacional de la agencia de noticias Reuters en Bogotá, Colombia. Durante cuatro años recorrió el mercado del café, las drogas y el comercio del petróleo, y las luchas internas dentro del país. También ha trabajado como reportero y editor de noticias nacionales para el Times la Ciudad de México, un periódico en idioma Inglés en la Ciudad de México y fue un reportero del Telegraph Northamptonshire noche en Northamptonshire, Inglaterra. Comenzó su carrera periodística como reportero en el periódico quincenal de noticias Lynn en Norfolk, Inglaterra. En 1995 se convirtió calificados como altos después de un reportero de tres años el Consejo Nacional para la Formación de Periodistas (NCTJ) aprobó aprendizaje con EMAP (East Midlands Afines Press) grupo de periódicos regionales. Posee una licenciatura con honores de la Universidad Heriot Watt University en Edimburgo, Escocia y una maestría en Política Latinoamericana de The London School of Economics.
Ganador del World Press Photo
El fotógrafo Carlos Villalón nació en Chile (1965), estudió diseño gráfico en la universidad Vipro en Santiago y luego fotografía en Parson’s New School en Nueva York. En 2003 se convirtió en un colaborador de Redux Pictures, después de trabajar varios años con la prestigiosa agencia Getty Images. Desde entonces, Carlos centró su trabajo en América Latina y sus conflictos sociales. Su trabajo ha sido publicado en diarios como The New York Times y revistas como National Geographic, National Geographic Adventure, Newsweek y The Nature Conservancy. Desde el año 2000 divide su tiempo entre Nueva York y Bogotá. Por su insistente trabajo sobre el narcotráfico, en 2004 fue exaltado en los premios POYi por su trabajo “Cocaine Country”, que fue portada en la revista National Geographic. En 2010 fue galardonado con el segundo lugar general de noticias en el concurso World Press Photo por su trabajo “Pandilleros de la cocaína”, hecho en la periferia de Medellín.
Versión del Ejército: “Hay presencia real y efectiva”
De acuerdo con el brigadier general Luis Hernando Navarro Jiménez, comandante de la Fuerza de Despliegue Rápido, tras la finalización de la zona de distensión de San Vicente del Caguán, en febrero de 2002, el Gobierno creó el Plan de Consolidación Integral de La Macarena, que concentró una inversión importante en esta región.
“En La Julia está acantonada la Brigada Móvil Número 10, con 1.200 hombres que hacen operaciones en la zona con apoyo de helicópteros y aviones. También hay un promedio de 90 policías. En lo corrido del año se han entregado 18 personas de las compañías del bloque oriental de las Farc, ha habido 5 capturados y 9 bandidos muertos en combate. Se han incautado 18.000 municiones de diferentes calibres, así como se han destruido 600 minas quiebrapatas. Igualmente, se han incautado 30 armas largas, 10 toneladas de víveres y destruido 10 campamentos. Hay una presencia real, efectiva y permanente, tanto de la Fuerza Pública como del Estado, que en los últimos años ha mejorado las condiciones sociales de la gente, quitando así las causas subjetivas que hacen que se justifique la presencia de las Farc en la región”, señaló Navarro.
tomado de El Espectador.(Por: Karl Penhaul * / Especial para El Espectador Selva del departamento del Meta)
http://edition.cnn.com/CNN/anchors_reporters/penhaul.karl.html
miércoles, 27 de abril de 2011
1 de Mayo de 1886
Al dirigirme al tribunal lo hago como el
Representante de una clase frente a la otra
Clase enemiga…mi defensa es vuestra acusación;
Mis pretendidos crímenes son vuestra historia.
Augusto Spies.
La lucha fundamental del movimiento obrero desde sus orígenes, abarcando todo el siglo XIX será la reducción de la jornada laboral a 8 horas (8 horas para dormir, 8 para trabajar y 8 para descansar), la jornada laboral obrera solía llegar normalmente 12, 14 y hasta no pocas veces sobrepasaba las 18 horas diarias.
Al dirigirme al tribunal lo hago como el
Representante de una clase frente a la otra
Clase enemiga…mi defensa es vuestra acusación;
Mis pretendidos crímenes son vuestra historia.
Augusto Spies.
La lucha fundamental del movimiento obrero desde sus orígenes, abarcando todo el siglo XIX será la reducción de la jornada laboral a 8 horas (8 horas para dormir, 8 para trabajar y 8 para descansar), la jornada laboral obrera solía llegar normalmente 12, 14 y hasta no pocas veces sobrepasaba las 18 horas diarias.
Incluso el gran economista burgués Adán Smith, para nada un rojo, era favorable al establecimiento de la jornada laboral de 8 horas, aunque lo limitaba para aquellos que trabajaban en la minería.
En el I Congreso de la Asociación Internacional de los Trabajadores Celebrado en Ginebra (Suiza) en septiembre de 1866, se impone la propuesta de los partidarios de Marx de las 8 horas diarias de trabajo como reivindicación de los trabajadores, frente a la tesis proudhonista de 10 horas de trabajo.
Desde mediados del siglo XIX hasta buena parte del siglo XX, la lucha por las 8 horas será la bandera fundamental de la clase obrera por la conquistas de mejoras y arma para arrebatarle a la burguesía a un duro costo, lo poco avances que el proletariado ha logrado conquistar.
Ya en 1868 en el congreso nacional obrero realizado en Baltimore, Estados Unidos, adopta también las reivindicaciones planteadas en Ginebra en torno a la lucha por las 8 horas y esta consigna por los veinte años siguientes enarbolara todas las jornadas de luchas del proletariado norteamericano.
En octubre de 1884, La Federación de Oficios Organizados y Sindicatos de Estados Unidos y Canadá (esta será la Antecesora de la AFL, Federación americana del trabajo), celebra su IV convención y establece realizar todos los preparativos posibles para convertir en año de 1886 y específicamente el 1 de mayo como las grandes jornadas de lucha por la conquista de las 8 horas de trabajo.
La Federación de Oficios Organizados y Sindicatos de Estados Unidos y Canadá se toma dos años para el inicio de las jornadas para darse tiempo de organizar grandes jornadas de propaganda, formación y divulgación a fin de garantizar el mayor éxito en las próximas jornadas de lucha, aislar a los sectores oportunistas, desenmascarar a los provocadores y agentes patronales y lograr una dirección obrera cohesionada y convencida que encare las próximas jornadas de lucha.
Así llegamos al 1 de mayo de 1886 por toda la nación norteamericana la movilización obrera es masiva y contundente, especialmente en Chicago, corazón industrial de Norteamericana en donde las condiciones de trabajo eran particularmente duras y donde a su vez el movimiento obrero había logrado una férrea unidad de combate en torno a la Unión Obrera Central; todo el día la acción obrera paraliza a la ciudad de Chicago, menos la tristemente célebre fabrica de cegadoras Mc Cormick, que con esquiroles mantiene las actividad, ante estos los trabajadores de la ciudad deciden convocar manifestaciones cerca de dicha fabrica para solidarizarse con los obreros en huelga y combatir a peste antiobrera de los esquiroles, antes estos se realizan grandes jornadas de protesta el día 3 de mayo frente a la fabrica Mc Cormick , pese al sabotaje de los esquiroles a la protesta obrera, al terminar el mitin la policía junto a los esquiroles dispara a quemarropa sobre los obreros resultando 6 muertos y decenas heridos.
El 4 de mayo se convoca una manifestación Gigante en Haymarket Square durante el mitin un agente provocador lanza una bomba y mata a un policía y hiere a varios, esto será usado por la reacción y la burguesía para justificar una feroz represión encarcelar a sus principales dirigentes, y ejecutarlos en un juicio descaradamente amañado.
La prensa burguesa y las organizaciones reaccionarias como la Citizen Tribune se expresaba de los trabajadores en huelga de la siguiente manera:
Qué mejores sospechosos que la plana mayor de los anarquistas. ¡A la horca los brutos asesinos, rufianes rojos comunistas, monstruos sanguinarios, fabricantes de bombas, gentuza que no son otra cosa que el rezago de Europa que buscó nuestras costas para abusar de nuestra hospitalidad y desafiar a la autoridad de nuestra nación, y que en todos estos años no han hecho otra cosa que proclamar doctrinas sediciosas y peligrosas!
Los principales dirigentes de las jornadas de lucha obrera serán detenidos: “Samuel Fielden, Oscar Neeb, Michael Schwab, Georg Engel, Adolf Fischer, Albert Parsons, August Spies, Louis Lingg.
Testigos pagados, la feroz campaña antiobrera de la prensa burguesa, la justicia de clase, la dictadura de la burguesía que los mismo que decir democracia burguesa ya tenía elaborada las decisiones, actúa como suele actuar ante la rebelión de los trabajadores, dejando caer su hacha ensangrentada ante el cuello de los líderes obreros, la cárcel y la muerte: Louis Lingg pena de muerte, August Spies pena de muerte, Albert Parsons pena de muerte, Adolf Fischer pena de muerte, Georg Engel Pena de muerte, Michael Schwab cadena perpetua, Oscar Neeb 15 años de trabajos forzados, Samuel Fielden cadena perpetua. El verdugo trabajo con rapidez las ejecuciones se realizaron el 31 de noviembre de 1887.
Leamos lo que el apóstol de Cuba José Martí (corresponsal del periódico argentino La Nación en Chicago) testigo de excepción de la muerte de los héroes de Chicago vio:
...salen de sus celdas. Se dan la mano, sonríen. Les leen la sentencia, les sujetan las manos por la espalda con esposas, les ciñen los brazos al cuerpo con una faja de cuero y les ponen una mortaja blanca como la túnica de los catecúmenos cristianos. Abajo está la concurrencia, sentada en hilera de sillas delante del cadalso como en un teatro... Firmeza en el rostro de Fischer, plegaria en el de Spies, orgullo en el del Parsons, Engel hace un chiste a propósito de su capucha, Spies grita: "la voz que vais a sofocar será más poderosa en el futuro que cuantas palabras pudiera yo decir ahora». Les bajan las capuchas, luego una seña, un ruido, la trampa cede, los cuatro cuerpos caen y se balancean en una danza espantable...
Tres décadas más tarde la sangre de Chicago será vengada, el 7 de noviembre de 1917 la bandera roja del proletariado será izada en Petrogrado y Moscú, la clase obrera construirá la primera revolución obrera triunfante, se establecerán las 8 horas de trabajo diarias, se conquistaran los sueños por los cuales murieron los mártires de Chicago y el primero de mayo será la fiesta nacional de la primera nación de los proletarios, el 1 de mayo el día mas gloriosos y hermoso del año.
GLORIA ETERNA A LOS MARTIRES DE CHICAGO.
Prof.: Wladimir Abreu.
vladimirabreu@hotmail.com
lunes, 25 de abril de 2011
ENTREGADO JOAQUIN BECERRA AL IMPERIALISMO Y AL FASCISMO
El colombiano Joaquín Pérez Becerra llegó este lunes a Bogotá desde Venezuela. El ciudadano era requerido por la Policía Internacional (Interpol) con difusión roja y fue capturado el pasado sábado por autoridades venezolanas en el aeropuerto de Maiquetía (norte).
TOMADO DE TELESUR (EL TITULO ES RESPONSABILIDAD DEL BLOG)
Pérez Becerra llegó a la base aérea de Catam (centro) cerca de las 18H00 horas de Bogotá (capital del país, 23H00 GMT), a bordo de un avión de la policía de Colombia, encargado de su traslado desde Venezuela.
Becerra fue capturado el pasado sábado, cuando regresaba de un vuelo desde Frankfurt, Alemania y fue arrestado por las autoridades venezolanas en el aeropuerto, ubicado en la costa caribe venezolana y que sirve a la capital, Caracas.
Tras su arribo a Colombia, en unas breves declaraciones mientras se le trasladaba a los calabozos de la Dijin, indicó que a diferencia de lo que muchos medios internacionales están diciendo, él no es miembro de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
“Soy un comunicador social”, expresó.
En su país, Pérez Becerra deberá responder por los delitos de concierto para delinquir, financiamiento del terrorismo y administración de recursos relacionados con actividades terroristas.
El pasado sábado, un comunicado emitido por el Ministerio venezolano de Interior y Justicia, detalló que la captura de Becerra, es otra demostración del Gobierno Bolivariano de su compromiso en la lucha contra el terrorismo, la delincuencia y el crimen organizado
lunes, 11 de abril de 2011
Vámonos 50 años del Vuelo de Gagarin
Este 12 de abril de 2011 se celebrara el primer vuelo al espacio de un ser humano, ese día a las 7:30 de la mañana en el cosmódromo de Baikanur, comenzó la hazaña del cosmonauta Yuri Gagarin, de 27 años de edad, en la astronave soviética Vostok 1 (Este) realizo su vuelo orbital de 108 minutos sobre la órbita de la tierra.
Tanto el vuelo del Sputnik, como los vuelos espaciales de Laika, de las perras Belka y strelka (los primeros seres vivos en ir y regresar al espacio, junto al vuelo de Gagarin y el posterior vuelo de Valentina Tereskhova, colocaron a la Unión Soviética y al campo socialista a la vanguardia de desarrollo científico técnico, solo un poderoso desarrollo económico, una fina y avanzada escuela científica le permitió a la URSS lograr las grandes hazañas de la carrera espacial. Por prof. Wladimir Abreu.
Este 12 de abril de 2011 se celebrara el primer vuelo al espacio de un ser humano, ese día a las 7:30 de la mañana en el cosmódromo de Baikanur, comenzó la hazaña del cosmonauta Yuri Gagarin, de 27 años de edad, en la astronave soviética Vostok 1 (Este) realizo su vuelo orbital de 108 minutos sobre la órbita de la tierra.
Tanto el vuelo del Sputnik, como los vuelos espaciales de Laika, de las perras Belka y strelka (los primeros seres vivos en ir y regresar al espacio, junto al vuelo de Gagarin y el posterior vuelo de Valentina Tereskhova, colocaron a la Unión Soviética y al campo socialista a la vanguardia de desarrollo científico técnico, solo un poderoso desarrollo económico, una fina y avanzada escuela científica le permitió a la URSS lograr las grandes hazañas de la carrera espacial.
Mención especial merece el célebre ingeniero y científico soviético Korolev, cuya labor se mantuvo oculta, quien fuera el jefe del programa espacial soviético y arquitecto de su desarrollo, pero que por motivos de seguridad y la posibilidad que la CIA lo asesinase para frenar el avance científico espacial soviético.
Korolev asumió con gallardía su papel como el genio oculto del programa espacial de la URSS, solo décadas después de su muerte el occidente capitalista pudo saber quien había sido el hombre que coloco a la URSS a la vanguardia de la ciencia y la tecnología de su tiempo.
Yuri Alexeievich Gagarin nació el 9 de marzo de 1934 en el pueblo de Ojastk, cerca de Smolenko, hijo de campesinos, desde joven se había hecho obrero metalúrgico, en 1951 aprende a volar en un aeroclub cercano a su pueblo, tiempo después logra ingresar a la academia de aviación de Orenburg añadiendo al lado de su insignia de obrero metalúrgico, los martillos cruzados, las alas de piloto y teniente, en el año de 1957.
En 1959 Gagarin se presenta como voluntario, para el programa espacial soviético y supera los dificilísimas pruebas técnicas y físicas a las que eran sometidos los pioneros de la carrera espacial y ya para los primeros meses de 1961 es designado como el candidato a tripular la nave Vostok que llevara a el primer humano al espacio, en un desafío científico y humano que en los primeros tiempos de la carrera espacial podía significar la gloria y la muerte en el cumplimiento del deber, lo cual Gagarin tenía muy claro.
En la madrugada del 12 de abril de 1961, Yuri Gagarin aborda la nave espacial soviética Vostok 1 afanosamente los científicos y técnicos soviéticos dirigidos por Korolev, ponen a punto todos los sistemas de la nave y su cohete impulsor, el mínimo descuido o error puede llevar a la misión al fracaso, todos lo saben y ante eso la rigurosidad es extrema.
A la 7:30 se encienden los motores del cohete impulsor A-1, una de las maquinas humanas más poderosas jamás creadas, la nave poco a poco despega de la tierra, ante la rigurosidad y seriedad del momento, Gagarin dice una palabra que le arrancara una sonrisa a sus camaradas de tan memorable jornada, y que se convertirá en una tradición de todo cosmonauta soviético, al iniciar una misión: ¡POYEJALI! ¡VAMONOS!. A las 9:11 horas ya la Vostok ha escapado de la gravedad de la tierra y comienza a orbitar en torno a ella a 327 kilómetros en apogeo y 181 kilómetros en perigeo. Como dato anecdótico al ir en bus desde la base al cohete Gagarin sintió ganas de orinar por lo cual pararon y Yuri orino en los neumáticos del bus lo cual también es otra tradición de los cosmonautas soviéticos y rusos.
Gagarin se inclina mira por el tragaluz de su nave y mira a la tierra y expresa:"Veo la Tierra. ¡Es tan hermosa!", al poco tiempo envía otro mensaje: "El cielo se mira muy, muy oscuro y la Tierra tiene un tono azul", atinó a comentar. "Desde las alturas del cosmos, la Tierra se ve nítidamente, se distinguen las islas y la costa, y claramente las montañas." luego de sus 108 minutos de órbita alrededor de la tierra, Gagarin y el centro de control deciden hacer descender la nave soviética nuevamente a la tierra.
"No tengan miedo. Soy uno de los nuestros. Soy un soviético que ha descendido del espacio y tengo que encontrar un teléfono para llamar a Moscú. Son las primeras palabras de nuestro héroe luego de aterrizar en las cercanías del rio Volga ante dos campesinas rusas, las primeras personas que lo recibieron en su regreso a la tierra
Es este uno de los momentos más gloriosos de la Unión Soviética y del movimiento obrero mundial, la primera nación socialista del planeta había logrado gracias a su esfuerzo, ciencia y trabajo llevar a un ser humano fuera de la esfera de la tierra, era la confirmación de la superioridad del socialismo para el progreso de la humanidad, la paz y el progreso, a 50 años de la memorable gesta de este joven campesino ruso de Smolenko que junto a su pueblo, sus trabajadores y sus científicos lograron una de las más memorables gestas de la cual la humanidad entera siempre estar orgullosa sin distingos de colores patrias o creencias.
Profesor. Wladimir Abreu.
vladimirabreu@hotmail.com
Tanto el vuelo del Sputnik, como los vuelos espaciales de Laika, de las perras Belka y strelka (los primeros seres vivos en ir y regresar al espacio, junto al vuelo de Gagarin y el posterior vuelo de Valentina Tereskhova, colocaron a la Unión Soviética y al campo socialista a la vanguardia de desarrollo científico técnico, solo un poderoso desarrollo económico, una fina y avanzada escuela científica le permitió a la URSS lograr las grandes hazañas de la carrera espacial. Por prof. Wladimir Abreu.
Este 12 de abril de 2011 se celebrara el primer vuelo al espacio de un ser humano, ese día a las 7:30 de la mañana en el cosmódromo de Baikanur, comenzó la hazaña del cosmonauta Yuri Gagarin, de 27 años de edad, en la astronave soviética Vostok 1 (Este) realizo su vuelo orbital de 108 minutos sobre la órbita de la tierra.
Tanto el vuelo del Sputnik, como los vuelos espaciales de Laika, de las perras Belka y strelka (los primeros seres vivos en ir y regresar al espacio, junto al vuelo de Gagarin y el posterior vuelo de Valentina Tereskhova, colocaron a la Unión Soviética y al campo socialista a la vanguardia de desarrollo científico técnico, solo un poderoso desarrollo económico, una fina y avanzada escuela científica le permitió a la URSS lograr las grandes hazañas de la carrera espacial.
Mención especial merece el célebre ingeniero y científico soviético Korolev, cuya labor se mantuvo oculta, quien fuera el jefe del programa espacial soviético y arquitecto de su desarrollo, pero que por motivos de seguridad y la posibilidad que la CIA lo asesinase para frenar el avance científico espacial soviético.
Korolev asumió con gallardía su papel como el genio oculto del programa espacial de la URSS, solo décadas después de su muerte el occidente capitalista pudo saber quien había sido el hombre que coloco a la URSS a la vanguardia de la ciencia y la tecnología de su tiempo.
Yuri Alexeievich Gagarin nació el 9 de marzo de 1934 en el pueblo de Ojastk, cerca de Smolenko, hijo de campesinos, desde joven se había hecho obrero metalúrgico, en 1951 aprende a volar en un aeroclub cercano a su pueblo, tiempo después logra ingresar a la academia de aviación de Orenburg añadiendo al lado de su insignia de obrero metalúrgico, los martillos cruzados, las alas de piloto y teniente, en el año de 1957.
En 1959 Gagarin se presenta como voluntario, para el programa espacial soviético y supera los dificilísimas pruebas técnicas y físicas a las que eran sometidos los pioneros de la carrera espacial y ya para los primeros meses de 1961 es designado como el candidato a tripular la nave Vostok que llevara a el primer humano al espacio, en un desafío científico y humano que en los primeros tiempos de la carrera espacial podía significar la gloria y la muerte en el cumplimiento del deber, lo cual Gagarin tenía muy claro.
En la madrugada del 12 de abril de 1961, Yuri Gagarin aborda la nave espacial soviética Vostok 1 afanosamente los científicos y técnicos soviéticos dirigidos por Korolev, ponen a punto todos los sistemas de la nave y su cohete impulsor, el mínimo descuido o error puede llevar a la misión al fracaso, todos lo saben y ante eso la rigurosidad es extrema.
A la 7:30 se encienden los motores del cohete impulsor A-1, una de las maquinas humanas más poderosas jamás creadas, la nave poco a poco despega de la tierra, ante la rigurosidad y seriedad del momento, Gagarin dice una palabra que le arrancara una sonrisa a sus camaradas de tan memorable jornada, y que se convertirá en una tradición de todo cosmonauta soviético, al iniciar una misión: ¡POYEJALI! ¡VAMONOS!. A las 9:11 horas ya la Vostok ha escapado de la gravedad de la tierra y comienza a orbitar en torno a ella a 327 kilómetros en apogeo y 181 kilómetros en perigeo. Como dato anecdótico al ir en bus desde la base al cohete Gagarin sintió ganas de orinar por lo cual pararon y Yuri orino en los neumáticos del bus lo cual también es otra tradición de los cosmonautas soviéticos y rusos.
Gagarin se inclina mira por el tragaluz de su nave y mira a la tierra y expresa:"Veo la Tierra. ¡Es tan hermosa!", al poco tiempo envía otro mensaje: "El cielo se mira muy, muy oscuro y la Tierra tiene un tono azul", atinó a comentar. "Desde las alturas del cosmos, la Tierra se ve nítidamente, se distinguen las islas y la costa, y claramente las montañas." luego de sus 108 minutos de órbita alrededor de la tierra, Gagarin y el centro de control deciden hacer descender la nave soviética nuevamente a la tierra.
"No tengan miedo. Soy uno de los nuestros. Soy un soviético que ha descendido del espacio y tengo que encontrar un teléfono para llamar a Moscú. Son las primeras palabras de nuestro héroe luego de aterrizar en las cercanías del rio Volga ante dos campesinas rusas, las primeras personas que lo recibieron en su regreso a la tierra
Es este uno de los momentos más gloriosos de la Unión Soviética y del movimiento obrero mundial, la primera nación socialista del planeta había logrado gracias a su esfuerzo, ciencia y trabajo llevar a un ser humano fuera de la esfera de la tierra, era la confirmación de la superioridad del socialismo para el progreso de la humanidad, la paz y el progreso, a 50 años de la memorable gesta de este joven campesino ruso de Smolenko que junto a su pueblo, sus trabajadores y sus científicos lograron una de las más memorables gestas de la cual la humanidad entera siempre estar orgullosa sin distingos de colores patrias o creencias.
Profesor. Wladimir Abreu.
vladimirabreu@hotmail.com
domingo, 20 de marzo de 2011
ALTO A LA AGRESIÓN IMPERIALISTA EN LIBIA
miércoles, 16 de marzo de 2011
El último ´rojo´ fusilado

SANTIAGO ROMERO | A CORUÑA "Fue ejecutado a las cinco de la madrugada del 20 de abril de 1963, ante los faros de unas camionetas. Los reclutas del pelotón de fusilamiento estaban muy nerviosos. Dispararon 27 balas, pero el oficial al mando tuvo que rematarle con tres tiros de gracia. Nunca lo olvidaré", recuerda el abogado Alejandro Rebollo -que era entonces capitán del Ejército y sería presidente de Renfe en 1980-, quien actuó como defensor de Julián Grimau, responsable del Partido Comunista de España en la clandestinidad, cuyo centenario devuelve este año el eco de una muerte que sacudió los cimientos del franquismo y acabaría por provocar también un cisma en el comunismo español. SANTIAGO ROMERO | A CORUÑA "Fue ejecutado a las cinco de la madrugada del 20 de abril de 1963, ante los faros de unas camionetas. Los reclutas del pelotón de fusilamiento estaban muy nerviosos. Dispararon 27 balas, pero el oficial al mando tuvo que rematarle con tres tiros de gracia. Nunca lo olvidaré", recuerda el abogado Alejandro Rebollo -que era entonces capitán del Ejército y sería presidente de Renfe en 1980-, quien actuó como defensor de Julián Grimau, responsable del Partido Comunista de España en la clandestinidad, cuyo centenario devuelve este año el eco de una muerte que sacudió los cimientos del franquismo y acabaría por provocar también un cisma en el comunismo español.
Grimau fue detenido en 1962 y durante los interrogatorios cayó por una ventana desde un segundo piso, se golpeó en la cabeza y se fracturó las muñecas. El Ministerio de Información y Turismo, que entonces dirigía Manuel Fraga, sostuvo que se había tirado de forma "inexplicable", tras encaramarse a una silla. Siempre flotó la sospecha de que había sido arrojado al vacío por sus torturadores. El dirigente comunista fue encausado por supuestas torturas y asesinatos en una cheka de Barcelona durante la Guerra Civil, pese a que estos delitos habían prescrito al haber transcurrido más de 25 años desde el final de la contienda. "Grimau nunca figuró en la causa general abierta tras la Guerra Civil. Además, no se probó ni uno de los crímenes que afirmaban había cometido. Fue secretario general de la Brigada de Investigación Criminal y, por tanto, era un policía dedicado a perseguir delitos comunes", sostiene Rebollo, que abandonó el Ejército tras el polémico enjuiciamiento.
El juicio sumarísimo, celebrado en abril de 1963, fue una aberración procesal. Los testigos declararon que conocían sólo de oídas los supuestos crímenes del encausado y ejerció de ponente un impostor que nunca estudió Derecho, Manuel Fernández Martín, que era secretario del entonces ministro del Ejército, el general Pablo Martín Alonso. Además, no fueron tenidos en cuenta los alegatos de Alejandro Rebollo, el único presente en la sala que era abogado. La condena a muerte, que convirtió a Grimau en el último ejecutado de la Guerra Civil, fue ratificada por el consejo de ministros a pesar de la masiva campaña internacional a favor del indulto, en la que el propio papa Juan XXIII envió una carta a Franco pidiendo clemencia.
Una de las novedades en el regreso de la memoria de Grimau en su centenario es la poco conocida vinculación coruñesa de este icono del comunismo al que la cantautora Violeta Parra, autora del clásico Gracias a la vida, dedicó otro de sus célebres temas: Qué dirá el santo padre. Aunque nacido en Madrid, Grimau comenzó su carrera profesional y política antes de la Guerra Civil en la ciudad coruñesa, en la que fue subgerente de la editorial La Fe -ubicada en la calle Real, donde estaría durante décadas la librería Colón-, que era una especie de Fnac de la época, con sede en Madrid y delegaciones en las principales ciudades españolas.
La sede coruñesa de La Fe era un hervidero republicano frecuentado por intelectuales, políticos y artistas en el que Grimau trabó amistad con el editor Ánxel Casal y el escultor Camilo Díaz -padre de Isaac Díaz Pardo-, ambos asesinados en los paseos del 36. El abogado Alejandro Rebollo recuerda que en sus últimos momentos, mientras esperaba la ejecución, Grimau se relajaba hablando de arte. "Cómo dibujaba aquel hombre", decía al recordar a Camilo Díaz.
Estas relaciones le llevaron a iniciarse en la política en la ORGA, el partido republicano con tintes nacionalistas del político coruñés Casares Quiroga, que llegaría a ser jefe de Gobierno y ministro en la República. La decisión incomodó al padre de Grimau, que era partidario de los federales de Martínez Barrios y el propio Grimau acabaría por distanciarse del dirigente coruñés y entrar en el Partido Comunista. Según sostiene el autor José Luis Losa en su libro Caza de rojos, Grimau confesaría tras la Guerra Civil en La Habana al médico Francisco Comesaña (el protagonista real de la historia de O lapis do carpinteiro, indultado en 1942 de la pena de muerte que esperaba en el penal de A Coruña) que Ánxel Casal y Arturo Cuadrado, el poeta que llevó el texto del Estatuto de Galicia al Congreso y cofundador de la editorial Emecé en Buenos Aires, lo habían prevenido contra Casares Quiroga, "un oportunista a la búsqueda de puesto en Madrid". Grimau, que durante su exilio en La Habana promovió la campaña internacional a favor del indulto de Comesaña, fue el padrino del hijo del célebre médico gallego, al que animó a unirse al gobierno republicano en México, donde llegaría años después a colaborar en el adiestramiento de unos entonces anónimos Fidel Castro y Che Guevara. Un episodio igualmente poco conocido del inspirador de la afamada novela de Manuel Rivas llevada al cine.
A finales de los años 50, Grimau, miembro del comité central del PCE a la sombra de Santiago Carrillo, se convertiría desde París en el principal responsable de la red clandestina del partido en España, hasta que él mismo es obligado por la dirección a integrarse en ella. Y acaba detenido, torturado y fusilado por la temible policía política de Franco.
tomado de la OpinionCoruña.
martes, 8 de marzo de 2011
DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER

ELENA IBARRA
Sobre el origen del Día Internacional de la Mujer se han formulado tantas versiones, como posiciones teóricas existen, de todas estas, dos prevalecen; una la concepción burguesa, quien presenta a la mujer luchando por desplazar al hombre en una disputa de poder sexista, donde bien pudiésemos ubicar el hembrismo, el machismo, la misoginia, la misandria, o cualquiera de las otras formas de desprecio a los valores femeninos o masculinos; otra forma de presentarlas es suscribiendo sus luchas, en el mejor de los casos, en la búsqueda de simples reivindicaciones económicas; DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER
OBJETIVIZACIÓN DE MILENARIAS LUCHAS
Sobre el origen del Día Internacional de la Mujer se han formulado tantas versiones, como posiciones teóricas existen, de todas estas, dos prevalecen; una la concepción burguesa, quien presenta a la mujer luchando por desplazar al hombre en una disputa de poder sexista, donde bien pudiésemos ubicar el hembrismo, el machismo, la misoginia, la misandria, o cualquiera de las otras formas de desprecio a los valores femeninos o masculinos; otra forma de presentarlas es suscribiendo sus luchas, en el mejor de los casos, en la búsqueda de simples reivindicaciones económicas; correspondiendo a esta última versión, aquella historia del fatídico 8 de Marzo de 1.908, cuando un grupo de mujeres se reunieron en la fábrica textil Cotton de Nueva York, a fin de declarar una huelga, y el dueño las encerró con llave y prendió fuego al edificio, muriendo 129 mujeres, señalan además que debido a que sus uniformes eran de color violeta, este color se convertiría en el símbolo de lucha por sus derechos; sin embargo, ello no resiste un análisis científico serio, pues además de que para esa fecha no ocurrió incendio alguno, tampoco se registran tantas muertes.
La otra versión, es la vivida, la del pueblo mujer, la de las trabajadoras, obreras y algunas intelectuales, la de las desposeídas, la historia real, la circunscrita a la milenaria lucha dada por las mujeres, para solventar la discriminación de que hemos sido objeto desde los inicios de la historia, lucha que en sus comienzos se realizó de manera incipiente, casi en solitario; pero producto de las mismas luchas y de la aparición de estudios que contribuyeron al proceso de concienciación de hombres y mujeres, como fueron los escritos de Karl Marx (1818-1883), quien afirmaba que la emancipación de la mujer sólo se haría posible mediante una revolución socialista que diera al traste con el capitalismo, Friedrich Engel (1820-1895) quien en su libro "El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado" (1884), comparaba la dominación de clase con la dominación de la mujer por el hombre, y August Bebel (1840-1913) primer teórico marxista que escribió clara y enfáticamente sobre la mujer y su independencia plena, en su libro “La mujer y el socialismo” (1879), emerge y se desarrolla un nuevo movimiento de lucha por la mujer y sus derechos. El Movimiento Socialista.
Movimiento de Mujeres de nuevo tipo, abocado a la lucha por los derechos de las mujeres obreras y trabajadoras de la época, aupado por Clara Zetkin, quien en adelante fungiría como lidereza indiscutible; dedicando todo su empeño a la labor emancipatoria, quien además como directora del periódico “La Igualdad” (Die Glechheit ), uno de los canales de expresión más importantes de la época (1892 y 1917), lo coloca a la orden de dichas luchas; las cuales dieron su fruto y a instancia de esta innegable luchadora social, en la 1era. Conferencia Internacional de Mujeres Socialista paralela al Congreso de la IIª Internacional en Sttutgart, 1907; lleva la iniciativa de instar a todos los partidos socialistas a realizar una campaña a favor del voto de la mujer, siendo éste el punto de partida para posteriores luchas que se concretarían con la declaración del Día Internacional de la Mujer como el 8 de Marzo.
Pero seríamos injustas e injustos si pensáramos que las luchas comenzaron allí, ó que un sólo hecho pudo determinar la concreción de ese día; como olvidar a las primeras feministas, o aquellas que lucharon por los derechos de la mujer sin ser feministas, tampoco podemos dejar de lado a los hombres que a través de la historia nos han acompañado en esas luchas, y han construido y reconstruido el tejido social que llevo a Clara Zetkin, Rosa Luxemburgo, Nadezhda Krupskaya, Inessa Armand y Alexandra Kollontai entre otras a ocuparse por los derechos de las mujeres y su emancipación.
Por lo que hoy, 8 de Marzo, Día Internacional de la Mujer, es obligante recordar a Marie Gouze, más conocida como Olimpia de Gouges, francesa (1748-1793), considerada como una de las más grandes precursoras del feminismo, prolifera escritora cuya pluma e ingenio fue su más efectiva arma de lucha por los derechos políticos y la igualdad para las mujeres; uno de sus escritos más reivindicativos en pro de los derechos para las mujeres, fue “La Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana (1789), por el cual fue guillotinada; a ella corresponde aquello de que la "mujer nace libre y debe permanecer igual al hombre en derechos"; Flora Tristán [Flora Celestine Therese Henrriete Tristán Moscoso] (1803-1844), también originaria de Francia, y quien vivió por muchos años en Perú, es conocida como la precursora del movimiento feminista, fue una valiosa mujer que producto de sus vivencias, algunas amargas como un matrimonio obligado y un marido perseguidor y maltratador, quien termina por asesinarla; dedica su accionar a la lucha por la igualdad de las mujeres, dentro de sus grandes escritos están: La situación de las mujeres extranjeras pobres en Francia (1835) y "Paseos por Londres" (1840), aquí expone abiertamente su posición socialista al cuestionar la sociedad capitalista inglesa, esta incansable luchadora pensaba que educar a las mujeres, era vital, pues sólo ello permitirá a la mujer emanciparse, lo cual se ratifica con la siguiente frase “A vosotros, obreros que sois las víctimas de la desigualdad de hecho y de la injusticia, a vosotros os toca establecer al fin sobre la tierra el reino de la justicia y de la igualdad absoluta entre la mujer y el hombre. Dad un gran ejemplo al mundo…”(1843)
Tampoco podemos olvidar a Mott Lucretia (1793-1870), estadunidense, profesora y activista de la Sociedad Americana contra la Esclavitud, quien en 1840 viajó a Londres con su amiga Elizabeth Cady Stanton (1815-1902), como delegadas a la Convención Mundial en contra de la Esclavitud; y furiosas al serles negado el derecho a hablar, resolvieron organizar a su vuelta a los Estados Unidos una sociedad que defendiera los derechos de la mujer, organizando ocho años más tarde, junto con Susan B. Anthony (1820-1844), la Convención sobre los Derechos de la Mujer en Seneca Falls, allí una de las frases emblemáticas fue: “Todos los hombres y mujeres son creados iguales”, luego en 1866, crearon la Asociación Americana por la Igualdad de Derechos.
Otra invalorable mujer es Lydia Ernestine Becker (1827-1890), lideresa de la primera etapa del movimiento sufragista británico, fundadora del Comité por el Sufragio Femenino de Manchester, en 1870 junto a su amiga Jessie Boucherett fundaron el diario por el Sufragio de la Mujer “Women's Suffrage Journal” plataforma desde donde se abocaron con todo lo atinente al sufragio femenino. Esto no le impidió continuar como editora del Diario por el Sufragio de la Mujer durante la década de los 1870 y 1880. Becker consideraba que no había diferencia entre el intelecto de hombres y mujeres y defendía de forma vehemente un sistema educativo no segregacionista. Otra luchadora es Louise Michel (1830-1905), destacada activista francesa del movimiento anarquista y una de las una de las principales figuras de la Comuna de París, escritora, poetisa y educadora, fueron muchas sus actividades, pero resalta aquella manifestación de mujeres que encabeza, y donde impide que los cañones pasen a manos de los Versalleses", logrando que los soldados confraternicen con los guardias nacionales y el pueblo parisino, además fue la primera en enarbolar la bandera negra, que bajo su impulso se convertirá en el símbolo del movimiento anarquista, una frase muy significativa pues emite a propósito de ser llevada a consejo de guerra:
No me quiero defender. Pertenezco por entero a la revolución social. Declaro aceptar la responsabilidad de mis actos… Ya que, según parece, todo corazón que lucha por la libertad sólo tiene derecho a un poco de plomo, exijo mi parte. Si me dejáis vivir, no cesaré de clamar venganza y de denunciar, en venganza de mis hermanos, a los asesinos de esta Comisión.
España nos da a otra valiente mujer, Concepción Arenal (1820-1893), activista social española, ideóloga de la derecha liberal católica, mujer de gran tesón, lo cual la llevó desde muy temprana edad, a luchar contra la injusticia de una sociedad discriminadora, por lo cual tuvo que disfrazarse de hombre para entra a sus clases en la Facultad de Derecho de la Universidad Central (actual Universidad Complutense de Madrid), incluso a otras actividades universitaria, ya que para entonces la educación universitaria estaba vedada a las mujeres, lo que no le impidió estudiar, en Madrid, Derecho, Sociología, Historia, Filosofía e idiomas, así mismo durante el trienio liberal (1820-1822) secundó la rebelión de las guarniciones de Galicia, una de sus frases feministas es: “La sociedad no puede en justicia prohibir el ejercicio honrado de sus facultades a la mitad del género humano”. Emmeline Goulden Pankhust (1858-1928), Sufragista británica pionera del movimiento en favor del derecho de voto de la mujer, y en 1879 organiza la Liga para el Sufragio Femenino (WFL) luego en 1903 organiza junto con sus hijas Christabel y Silvia la Unión Social y Política de Mujeres (WSPU), y en 1892 funda la Liga a favor del Derecho al voto de la Mujer, sus tácticas la llevaron en varias ocasiones a la cárcel, realizando varias huelgas de hambre en señal de protesta, pero fue alimentada a la fuerza en prisión; falleció en 1928, pocas semanas después de que se otorgara el derecho al voto femenino por el que tanto había luchado. Una de sus frases feministas dice. “No se puede cambiar el mundo tanto como quisiéramos, pero si se pueden dar pequeños toques”.
Y como olvidar a Alexandra Kollontai (1872-1952), dirigente rusa, luchadora incansable, una de las figuras más importantes de la revolución rusa, cuya aportación teórica y práctica iba encaminada hacia la consolidación del socialismo y por la igualdad de la mujer; otro aporte fue su dedicación e impulso por la discusión de la emancipación femenina, incluso fuera de Europa. Siguiendo la línea de Marx y Engels, Kollontai afirmaba que en la sociedad comunista, la igualdad, el reconocimiento recíproco de los derechos y la comprensión fraternal debían constituirse en principios rectores de las relaciones entre hombres y mujeres; sostuvo, pues, el derecho de la mujer a una total paridad con el hombre en la vida social, familiar y sexual; entre sus trabajos destacan: La mujer ante el desarrollo social (1909); La nueva moral y la clase obrera (1918); y Autobiografía de una comunista sexualmente emancipada (1926). Esta frase de un libro de su autoría de 1976, señala: “La situación de la mujer es siempre el resultado de las tareas de trabajo que se le asignen en la fase eventual de desarrollo de un sistema económico”.
Son muchas y difícil poder nombrarlas a todas, pues no alcanzaría el tiempo para nombrar algunas de sus aportaciones, sin ofender con un imperdonable olvido; otra a recordar, es la francesa Neli Roussel (1878-1922), con su incansable lucha por el uso de la anticonceptivos, y contra la ley francesa de 1920 que prohibía el control de la natalidad y su propaganda; o la española Clara Campoamor, una mujer liberal y demócrata, tenaz defensora de la mujer, quien en su discurso del 1ero. De octubre de 1931, señala:
Señores diputados: lejos yo de censurar ni de atacar las manifestaciones de mi colega, señorita Kent, comprendo, por el contrario, la tortura de su espíritu al haberse visto hoy en trance de negar la capacidad inicial de la mujer. Creo que por su pensamiento ha debido de pasar, en alguna forma, la amarga frase de Anatole France cuando nos habla de aquellos socialistas que, forzados por la necesidad, iban al Parlamento a legislar contra los suyos.
También recordemos a Simone Weil (1909-1943), ferviente activista política y mística francesa quien mereció el sobrenombre de la “Virgen Roja”, debido a su activismo, a la firmeza de sus convicciones y a la generosidad de su actitud en constante defensa de los humillados y ofendidos de este mundo; o a la argentina Dolores Ibarruri (1895-1915), conocida como “la Pasionaria” por su ardiente prosa, quien la convirtió en símbolo de la resistencia y combatividad de la España republicana; o a Simone de Beauvoir (1908-1086), perseverante luchadora por el género, uno de sus primeros escritos fue en 1949, cuando publica “El segundo sexo”, ensayo feminista más importante del siglo XX, es esta una de las figuras intelectuales francesas más importantes y comprometidas con el feminismo. Una frase feminista de esta gran mujer es: “El hecho de que exista una minoría privilegiada no compensa ni excusa, la situación de discriminación en la que vive el resto de sus compañeros”; es obligante, recordar a mujeres valiosas como Adela Montesinos (1910-1976) “la Primera Feminista de Arequipa.
Todas ellas al legado algo a la historia, y han impulsado los avances necesarios para construir la justicia social en cuanto al Género, pero tampoco olvidemos a las nuestras: Carmen Clemente Travieso, (1900-1983), periodista comunista dedicada a la defensa de la mujer, María León, la lideresa contemporánea, luchadora infatigable por la mujer y el género, Caraqueña, en la parroquia San Juan, en 1937, Organizadora del Movimiento Sindical, y del Movimiento Femenino Nacional desde 1958 y cofundadora organizaciones femeninas desde 1958, entre ellas, la Unión Nacional de Mujeres, Coordinadora de Organizaciones No Gubernamentales de Mujeres; La Organización por los Derechos de la Mujer y el Niño en Barquisimeto, 1979; el departamento de Mujeres Eumelia Hernández de la CUTV, Movimiento Clara Zetkin y Militante de la Federación Democrática Internacional de Mujeres (FDIM), entre otras y nuestras Olga Luzardo, poetisa y escritora, doctora en filosofía, nacida en el Zulia en 1918, dirigenta comunista cuyo seudónimo en la resistencia fue “Jorge”, luchadora incansable, defensora de la mujer con una pre claridad asombrosa, precursora de los Congresos feministas y los derechos de la mujer, también organizó las luchas a favor del derecho de la mujer al sufragio, al producirse la muerte de Gómez; mujer sumamente preparada, precursora del movimiento solidaridad internacional y activista de la única organización política de estudiantes y obreras, “La Unión de Muchachas Venezolanas”, una mujer, que sin dudas es digna de imitar pues su práctica es el firme reflejo de la teoría que profesa, una marxista a carta cabal, y a estas dos últimas aún la tenemos con nosotras, por lo que sus enseñanzas aún no cesa.
Y no olvidemos jamás a las luchadoras de hoy en sus comunidades, en sus barriadas, en organizaciones como los Puntos de Encuentro, a las que día a día luchan por un país mejor, por una sociedad sin discriminación a todas ellas. Sigamos luchando por una sociedad más Justa, Feliz día Internacional de la Mujer.
Dra. Elena Ibarra
Una Comunista
8 de Marzo de 2011
miércoles, 23 de febrero de 2011
Los marxistas y los islamismos

Afiche para el 1 de mayo de 1979 del Tudeh
Nazanín Amirian
Rebelión
El objetivo de este texto es exponer los motivos que llevaron a un sector importante de los comunistas iraníes, sobre todo al Partido Tudeh de Irán, a apoyar a la República Islámica (RI) y las razones que causaron la retirada de ese apoyo y llevaron a organizar su derrocamiento.
(Estas apreciaciones son un punto de vista personal)
La repercusión de las protestas que ocurrieron en Irán bajo el nombre de “Movimiento Verde” (MV) en junio de 2009 pusieron de manifiesto las discrepancias dentro de la izquierda a nivel mundial en cuanto a su visión acerca de los movimientos islamistas, en el poder o en la oposición.
Nazanín Amirian
Rebelión
El objetivo de este texto es exponer los motivos que llevaron a un sector importante de los comunistas iraníes, sobre todo al Partido Tudeh de Irán, a apoyar a la República Islámica (RI) y las razones que causaron la retirada de ese apoyo y llevaron a organizar su derrocamiento.
(Estas apreciaciones son un punto de vista personal)
La repercusión de las protestas que ocurrieron en Irán bajo el nombre de “Movimiento Verde” (MV) en junio de 2009 pusieron de manifiesto las discrepancias dentro de la izquierda a nivel mundial en cuanto a su visión acerca de los movimientos islamistas, en el poder o en la oposición.
Un importante sector de la izquierda europea y latinoamericana dejó solos entonces a millones de iraníes que se echaron a las calles pidiendo unas elecciones limpias dentro del propio marco de la RI. Todavía acusan al Movimiento Verde de ser otro montaje de EE.UU. como sus revoluciones de colores en el espacio exsoviético.
¿Tenían esos compañeros suficiente información para llegar a una conclusión tan grave? Fueron (son) varios los motivos de este tipo de posicionamiento:
* Un maniqueísmo cuasi religioso que divide el mundo entre los “pro y los contra” estadounidenses. Se espera a que Washington adopte su postura en un asunto para colocarse enfrente, rebajando así el análisis científico del marxismo y la dialéctica de observar los acontecimientos en toda su complejidad al nivel del suelo. Así, si EE.UU. está en contra de la Revolución Islámica, ésta es progresista y quienes luchan contra ella están a sueldo del Mossad y la CIA.
* Otros consideran que la República Islámica es un contrapeso de Israel en la zona y no hay que debilitarla. Ignoran que Irán y Estados Unidos comparten el gobierno chií del Irak ocupado y, en parte, el de Afganistán. Y aunque fuera como dicen, una cosa son las alianzas estratégicas (incluso con el mismísimo diablo) y otra bien distinta confundir a la audiencia y denominarlas progresistas
* Niegan que en Irán o en otro país “amigo” haya lucha de clases. Como si por arte de magia ésta se hubiera paralizado, o debería paralizarse, por el bien de la paz (?) regional. En Irán todos los partidos políticos y sindicatos están prohibidos. ¿Representan los ayatolás y los militares los intereses de los trabajadores? ¿Dónde están las enseñanzas del marxismo sobre la independencia de la postura de los comunistas?
* Que fuesen los jóvenes (que además de universitarios vestían “a la occidental” en vez de ir en chanclas) y no los desharrapados quienes encabezaban las protestas, fortalecía todavía más la idea de la conspiración de la clase media y alta contra el gobierno de los desheredados. Otro de los pecados del MV fue el uso de la tecnología moderna para convocar las protestas. ¡Qué extraño que ahora nadie cuestione este punto en las rebeliones de los países árabes!
Desconocen que la mayoría de la población de Irán es menor de 30 años y que casi el 65% de los universitarios son mujeres. Irán es el primer país de Oriente Medio (OM) que consiguió tener un parlamento y una constitución, en 1911, tras la Revolución Constitucional (1906). La modernidad está presente en Irán. El resto lo hacen su milenaria civilización preislámica, la racionalidad y la idea de la justicia introducida en el Islam desde el chiísmo. Es un país en el que el 8 de marzo se celebraba desde 1921 y tuvo el partido comunista más fuerte de Asia por el apoyo popular. Por eso Irán fue la vanguardia de la lucha (en la región) contra la dictadura secular del Sha en 1979 y contra el totalitarismo religioso y por los derechos de la ciudadanía en 2005. Las singularidades de la historia de Irán y su compleja sociedad moderna imposibilitan que acepte el gobierno de una teocracia militar oscurantista y corrupta que legaliza la tortura y aplica la pena de muerte por una veintena de pecados y delitos (incluso a los niños de 15 años), lapida y corta manos y pies bajo la Ley de Talión. Ni en la Edad Media iraní hubo tanta barbarie.
* La debilidad y la pasividad de las fuerzas de la izquierda han llevado a ésta a buscar desesperadamente otra fuerza, la islamista, para que luche por ella contra el imperialismo. Espejismo total. Los talibanes, además de aliados tradicionales de los colonialistas británicos y franceses, y ahora de los estadounidenses, son más reaccionarios que la derecha laica de sus países. (Lean la historia de los Hermanos Musulmanes, por ejemplo, y su colaboración con los nazis).
Algunos analistas, en su amor incondicional hacia los islamismos, han llegado a tergiversar la realidad para justificar su postura. Thierry Meyssan negaba la existencia de la ley de lapidación en el código penal de la RI (ver mi artículo (www.nazaninamirian.es/?p=4739www.nazaninamirian.es/?p=4739) y otro, para denunciar al racista gobierno israelí, llegó a alabar a la RI como el paraíso de las minorías religiosas, donde “viven 25.000 judíos”, la mayor comunidad judía de Oriente Medio, después de Israel. No sabía que en 1978 había cerca de 100.000 hebreos en Irán y que unos 75.000 han abandonado el país (igual que otros 5 millones de personas en el mayor éxodo de la historia del país); o que muchos bahaies (fe que nació como una reforma del chiísmo a finales del siglo XIX), solo por serlo, han sido ejecutados, expulsados de sus trabajos y universidades y sus casas se han confiscado. Nos decía la propaganda que el templo bahaí estaba en Israel, sinónimo de que millones de sus fieles eran la quinta columna de Netanyahu. Ocultaban que su templo fue construido en Palestina y no en Israel, y aunque así fuera, nada justificaba el dolo que sufrieron estas personas. Ahora siete de ellos pueden ser ahorcados en cualquier momento.
Es incomprensible su trato benévolo hacia los dirigentes islamistas comparado con la actitud hacia la iglesia católica o los rabinos judíos. Escriben, por ejemplo, del abuso sobre menores por parte de miles de curas, pero nada sobre estos mismos delitos si los cometen religiosos musulmanes que legitiman el matrimonio con niñas de 6 u 8 años por mandato de Dios. Los libros sagrados de las tres religiones tienen el mismo contenido, sus sacerdotes la misma actitud con respecto a los problemas sociales y su solución, y su base social es la misma en general (mirad la fuerza de la iglesia en América Latina).
La RI tiene apoyo popular. Vale, pero lo tiene en un sector, como lo tuvieron, incluso más amplio, el nacionalsocialismo alemán o el nacionalcatolicismo de Franco. Esto no le confiere legitimidad ni la convierte en progresista.
El régimen de Irán es una de tantas formas de fascismo, sistemas que al contrario de las dictaduras, que se apoyan en las élites, crean una base social. Conviene volver a estudiar la composición de las masas que formaron las camisas pardas, los faccios, etc.
En Irán, con la guerra contra Irak (1980-88) y la paralización de la actividad industrial y agrícola, millones de jóvenes sólo encontraron trabajo en las instituciones militares, paramilitares, de seguridad y religiosas promovidas por el régimen. (Para conocer cómo fue este proceso y a qué clase representa el régimen actual, ver mis dos libros “Entre coronas y turbantes”, editorial Flor del viento, y “Afganistán, Irak e Irán” de lengua de Trapo)
La postura de los comunistas con respecto a la RI:
El Partido Tudeh de Irán (PTI), decidió apoyar al ayatolá Jomeini, a finales de 1978, tras importantes discrepancias en el Comité Central (en el exilio desde 1953) que terminaron con el cese del mítico Secretario General Iraj Eskandari (1907-1985), contrario a la defensa de los islamistas, y su sustitución por el gran estratega Nureddin Kianuri (1915-1999), nieto de un ayatolá, con una postura contraria que defendió hasta la muerte, basada en “alcanzar el socialismo, previo paso por la revolución nacional-democrática”, que a nuestro pesar caía en manos del clérigo.
Hay que recordar que la totalidad de las fuerzas democráticas de Irán (desde los musulmanes reformistas hasta la totalidad de la izquierda –maoísta, anarquista, marxista-leninista, trotskista, etc.-, los partidos nacionalistas kurdos y azerbaiyano), consideran que hoy la RI es un totalitarismo religioso, profundamente reaccionario y retrógrado, cuyas acciones en la región justifican la militarización de Oriente Medio y potencian las opciones no progresistas en los países donde tiene influencia. La principal discrepancia entre ellas consiste en determinar la fecha en la que la RI dejó de ser progresista. ¡Fechas arbitrarias que suelen situarse en el momento en que dichas fuerzas fueron atacadas por la RI, no antes!
Factores determinantes del apoyo del PTI a la RI:
* El desconocimiento acerca del Islam y el Islam político. Era la primera vez que la casta clerical chií tomaba el poder. Que el Corán estuviera escrito en árabe imposibilitaba el acceso directo a su contenido a los estudiosos. Tampoco conocíamos la Sharia que luego fue introducida en el código penal y civil, o no sabíamos de qué se trataba.
* La caída del Sha y la ausencia de una alternativa democrática a su régimen, por la durísima represión ejercida por aquel déspota durante décadas, no dejaba otra alternativa. Pensábamos que un régimen peor que el del Sha era imposible. Pero sí fue posible.
* Las promesas de Ayatolá Jomeini, desde Paris, de respetar las libertades políticas, incluyendo la del partido comunista (entrevista con Eric Rouleau de Le Monde) y también los derechos conquistados por las mujeres en la era del Sha (entrevista con Oriana Fallaci para Corriere della Sera), y de que no las envolvería en el chador ni les aplicaría las leyes de hacía 14 siglos. Una vez en el poder, nos dimos cuenta de que había recurrido a taghiyya (disimulo, mentira), legitimado por el chiísmo para salvarse cuando se ven en situaciones de peligro, algo parecido a las “reservatis mentalis” de los jesuitas.
* Los islamistas recogieron las consignas de la izquierda (libertad, independencia y justicia social), a las que añadían un adjetivo “islámico”. Sobre la marcha entenderemos que la justicia islámica no era otra que la ley de castigos islámicos plasmada en el código penal aprobado en el 1982, donde la justicia es sinónimo de castigo físico, acompañada por el pago de limosna y otras fórmulas religiosas para mantener la pobreza. O que la libertad era para el “Partido de Dios”, Hizbulá (no confundirlo con el libanés), por ser el único partido mencionado en el libro sagrado. La terminología socialista que usaban, como “el Islam pertenece a los oprimidos, no a los opresores”, ocultaba que los “oprimidos” en el libro sagrado son los perseguidos por su fe y no los trabajadores. ¡Importante matiz teórico! La misma constitución islámica divide a los ciudadanos en fieles y no fieles (condenados a muerte, de forma automática), musulmanes y no musulmanes, mujeres y hombres, todos desiguales ante la ley. La presidencia y los altos cargos, por ejemplo, están reservados sólo para varones, chiíes y fieles al jefe del Estado. Intentábamos no recordar que Jomeini fue enviado al exilio en 1964 por su oposición a dos reformas del Sha: otorgar el derecho al voto a la mujer y la “desamortización” de las tierras de los terratenientes y de la jerarquía chií.
* Los islamistas, de todas formas, iban a tomar el poder y no precisamente por el apoyo interior, ya que aparecieron meses después del inicio de las revueltas que estaban organizadas por la izquierda musulmana y marxista (atención a la postura ambigua de los Hermanos Musulmanes durante las revueltas egipcias). En el otoño del 78 empezaron a aparecer furgonetas que repartían chadores entre las manifestantes y nos obligaban separarnos de los varones. Las consignas ya se volvieron religiosas. Fue en 2005, y tras la publicación de los documentos de la cumbre del G4, celebrada en la isla Guadalupe en enero del 1978 (http://www.irdiplomacy.ir/index.php?Lang=fa&Page=26&DWritingId=155&Action=DWritingBodyView) cuando conocimos las negociaciones entre Sadegh Ghotbzadeh, la mano derecha de Jomeini (fue ejecutado dos años después en Irán, acusado de ser agente de la CIA) con Jimmy Carter y Giscard d’Estaing, quienes le ofrecieron su apoyo a cambio de impedir la influencia de los comunistas y de la Unión Soviética en el nuevo régimen. También menciona este acuerdo el secretario de prensa de la Casa Blanca, Pierre Salinger, en su libro America Held Hostage by Iran (http://www.ir-psri.com/Show.php?Page=ViewArticle&ArticleID=171). Así Washington creaba un cinturón verde (color del Islam) alrededor de la URSS. Lo hizo con Pakistán, con Afganistán y ahora con Irán.
La RI de Jomeini mantenía relaciones secretas con EE.UU. Lo supimos tras la revelación del acuerdo de Reagan con Irán para no liberar a los rehenes de EE.UU. en su embajada en Teherán en 1980, para derrotar a Carter; también en 1987 salió el escándalo Irán-contra, que señalaba las relaciones ocultas entre Irán, Israel y EE.UU. Las dictaduras de los países musulmanes siempre se han llevado mejor con los republicanos de EE.UU. que con los demócratas. No les gusta esa bandera de “derechos humanos” que llevaba Carter.
Lo que buscaban (y buscan) Israel y EE.UU. era el debilitamiento de Irán como potencia regional, y no iban contra la RI. Allí nos confundimos. Política que forma parte de la doctrina de “doble contención” (la de Irak e Irán a beneficio de Israel). Derrocaron a su aliado Saddam con el objetivo de eliminar al rival de Israel en la zona; luego tocaba reducir a Irán, independientemente de quien lo gobernase. Saddam no era antiestadounidense.
El odio hacia “el comunismo que es el ateísmo” es lo que ha unido a los islamistas con los colonialistas y el imperialismo. Igual que el nacionalcatolicismo de Franco. En el Islam no hay peor pecado que ser ateo, mientras que un banquero (cuya propiedad es sagrada) y un obrero pueden rezar al mismo Dios.
No nos dimos cuenta del fortísimo carácter anticomunista y antisocialista de los clérigos más allá de sus discursos cuando están en la oposición.
Reivindican su independencia con respecto a otras potencias, para no tener que responder de sus actos ante ninguna institución. De hecho la RI no reconoce ningún tratado internacional sobre los derechos de la mujer, la infancia y los trabajadores.
Aun sin la injerencia de EE.UU. e Israel, desde la plataforma de hoy, creo que la contrarrevolución –compuesta por los miembros del antiguo régimen y los oportunistas y reaccionarios recién llegados al poder-, abortó la revolución desde su inicio. Esto se refleja en la Constitución, en la composición del régimen y en sus actos. Pero, aun así, queríamos intentar el giro de la revolución a la derecha.
Desde el Tudeh se dio prioridad absoluta a la lucha antiestadounidense; fue quizás una de las consecuencias de la Guerra Fría y la amistad que le unía a la URSS. Todo lo demás se podría sacrificar en aras de esta batalla.
En la dirección del Tudeh existía la idea de que el Ayatolá era una persona honesta y de que se podría influir sobre sus decisiones a favor del pueblo. Una ingenuidad absoluta con respecto a un sacerdote mayor, fanático y fundamentalista que pretendía instalar un sistema político a semejanza de Mahoma en Irán. No habíamos leído todavía su principal libro “Tozih-ol-Masael (Hace años lo vi traducido al castellano). Sencillamente denigrante.
Separábamos el sector jomeinista de la derecha reaccionaria (religiosa o no). Se nos escapó prestar atención a los cambios que sufrió el propio Jomeini después de la toma del poder.
Por miedo a caer en el “izquierdismo” en un país musulmán, confundimos el respeto a las creencias de las masas con la aceptación del programa retrógrado político-religioso-social de los sacerdotes. Es otro de los errores que comete la izquierda europea y latinoamericana. Hay muchas citas de Marx, Engels y Lenin manipuladas al respecto en los foros.
Jomeini en 1982 al aprobar “La ley de los que entran en guerra con Dios» creó el fundamento de un estado policial. Cualquier crítica se consideraba “guerra contra Dios”.
Permitimos que prohibieran los sindicatos independientes, el derecho a la huelga, a la manifestación, etc. Impedíamos huelgas de obreros -que habían esperado muchos decenios para que los atendieran-, porque “debilitaban la revolución”, “hacían el juego al enemigo” (como si importase quién te oprime). Les despojamos de su única arma. Miles fueron detenidos, cientos ejecutados.
Pensábamos que el ayatolá Jomeini, honesto, evitaría la corrupción (nacida del aumento espectacular de precio del petróleo). ¿Cómo es posible, si no había ningún órgano del control popular sobre la gestión de quienes sólo admitían el control de Alá?
Los islamistas pueden ser anticapitalistas en la medida en que este sistema perjudica a las estructuras precapitalistas de sus sociedades y daña su influencia y poder. Dijeron que la propiedad era sagrada, y que iban a restaurar la sencilla economía del bazar, el feudalismo… como si esto fuera posible en un país como Irán. (Más información sobre la base económica de la RI en mi libro “Irak, Afganistán e Irán”).
Su oposición a la injerencia extranjera era, principalmente, para impedir la influencia de la modernidad que dañaba el poder del clero y para conservar las estructuras tradicionales. Irán es su “feudo” en el sentido amplio de la palabra y un laboratorio donde poner en práctica lo aprendido en las escuelas teológicas y de la comunidad tribal que dirigió Mahoma, en Arabia en el siglo VI, en un Irán no árabe, capitalista y con lazos con el mundo en progreso.
A pesar de ver ya por dónde iban sus políticas, no podíamos discutirlas en un congreso. Seguíamos en un estado semiclandestino. La velocidad de la marcha de los acontecimientos (la toma de la embajada de EE.UU., la invasión de Irak, la declaración de la lucha armada por parte de distintos grupos) hacían imposible una reflexión reposada sobre lo que estaba ocurriendo.
Las amenazas de una agresión militar de EEUU paralela a la de Irak (1980-88) otorgaba la prioridad de la defensa a la patria sobre la lucha por la democracia. Tampoco sabíamos entonces las razones de la negativa de la RI a la petición de paz de Saddam en 1981. “La guerra es la gracia de Dios” dijo Jomeini, y la alargó siete años más (con cientos de miles de muertos y millones de mutilados). Bajo la cortina de humo de la guerra patriótica, la ultraderecha religiosa tomó el poder, aplastó a todas las fuerzas políticas, sindicales, feministas, estudiantiles, detuvo a decenas de miles de activistas de todos los colores, los torturó y los ejecutó. En 1988 ya habían fusilado a unos 15.000 activistas. Fue cuando el ayatolá Montazeri, el sucesor de Jomeini, renunció y empezó a luchar contra él (ver mi artículo “Teología islámica de liberación” http://www.nazaninamirian.es/?p=30).
Aceptamos el sacrificio de las libertades a cambio de mejorar la situación de los pobres. ¡Esta visión atropella el abecé del marxismo y su lucha de clases! Los trabajadores necesitan los partidos comunistas y los sindicatos para defender sus derechos. Nadie más lo va a hacer por ellos.
La política económica de la RI era desconcertante: construyó carreteras, viviendas, hospitales en las zonas rurales, mientras destruía a la clase media del país. Repartía la pobreza y no la riqueza, a la vez que se lucraban con la inflación y la especulación propias de las guerras y el aumento del pecio del petróleo y convertía a los receptores de estas ayudas en su brazo militar-religioso.
Las luchas internas de la propia RI, así como atentados oscuros que eliminaron a los pensadores y políticos progresistas chiíes como los ayatolás Beheshti y Taleghani, contrarios a la figura Velayet-e faghih (gobierno del docto islámico, una especie de Califa con los poderes de un monarca absolutista) aumentó el balance del poder a favor de los derechistas. El hecho de que de repente Jomeini instaurase ese cargo -inexistente en el Islam- y a su beneficio, fue un signo de la contrarrevolución, y a pesar de criticarla no advertimos el peligro que suponía para la vida política del país. Hasta los propios ayatolás, entre ellos el ayatolá Kazemini Boroujerdi, que lleva en prisión desde 2006, criticaron el abuso del Islam por parte del régimen y pedían la separación entre la religión y el Estado. Un abuso, que entre otros factores eliminó el poso de las singularidades de la cultura persa que convirtió a la sociedad iraní en la más secular del Oriente Medio. Consecuencia de que esté la religión en el poder.
No pudo crear la sociedad feliz y devota (confundió un gran país situado en el mundo real con una tribu pequeña) y decidió realizar una profunda restauración religiosa prohibiendo la música, el baile, el arte, las fiestas milenarias persas, los colores vivos, hasta crearon leyes que multan reír en la calle o besarse en el propio domicilio. Un talibanismo antes de que los talibanes tomaran el poder en Afganistán, significa que hay una visión compartida entre los islamistas, que bebe de la Sharia.
Tuvo un papel primordial el ejercicio de una violencia despiadada, aunque astutamente dividido en etapas. Primero fueron a por los monárquicos (y nosotros no protestamos), luego a por los bahaíes, muyahidines del pueblo (grupo islamista que reclamaba parte del poder), y la izquierda radical, luego las organizaciones musulmanas progresistas… y nosotros seguíamos callados, hasta que vinieron a por nosotros, y ya conocéis el resto del poema.
Carecíamos de cultura de defensa de los derechos humanos. Insensibles a la tortura, los castigos físicos a los niños, mujeres, a los débiles, etc. (Lo mismo que un importante sector de la izquierda mundial). Irán es el primer país que ejecuta a menores (la ley islámica considera adultas a las niñas a los 9 años y a los chicos a los 15). En la actualidad unos 130 niños están en el corredor de la muerte. No se trata de la cultura del país. El adulterio, hoy castigado con la lapidación, en la época del Sha no era un delito, sino un asunto de la pareja. Lo mismo que la homosexualidad. (Ver http://www.iranrights.org/english/document-289-681.php)
Los nuevos hombres que tomaron el poder eran antiguos excluidos sociales. Gentes arrancadas de su clase que paseaban por el limbo se apuntaron al partido del poder. Confundimos al lumpenproletariado con los trabajadores, por su aspecto. Sin duda es recomendable la lectura de “El 18 brumario de Luis Bonaparte” de Marx, para saber quiénes componen este grupo social y cómo actúan.
Entre 1980 y 1983 cerraron las universidades para hacer una “Revolución cultural” (de nuevo ideas de izquierda), expulsaron a miles de estudiantes, otros tanto detenidos y ejecutados. En su lugar entraron los basiyies y los guardianes islámicos, los familiares de los mártires de la guerra (como Ahmadineyad) sin pasar por la selectividad.
Nos callamos ante la discriminación legal de las minorías étnicas y religiosas del país (que son el 60% de la población) que les impide el acceso a los puestos de la administración y a ejercer sus tradiciones y cultos. Acusarlos de separatistas lo único que ha hecho es empujar a una parte de ellos a colaborar en las operaciones encubiertas de Israel y EE.UU. en el territorio iraní.
No captamos los peligros del aumento del poder político y social de los Guardianes Islámicos y sus decenas de brazos paramilitares en tareas de escuchas y vigilancia de los ciudadanos, utilizando masivamente a los mutilados de la guerra. Quizás los confundimos con el papel progresista que jugaron los militares en el nacionalismo árabe.
Aceptamos, sin la lucha que se merecería, la conversión de la mujer en un subgénero en las leyes que aprobaron, despojándolas de todos los derechos conseguidos durante décadas, como bajar la edad nupcial de los 18 años que era, a los 8 (legalizando la pedofilia), convertirla en una menor de edad que siempre necesita el permiso de un varón hasta para salir de casa, ¡en un país donde las dos terceras parte de los científicos son mujeres!
Nuestra política era “apoyar y criticar” a la RI. Sin embargo ella utilizaba nuestro “apoyo” para cubrirse de legitimidad en la escena interna pero sobre todo en la internacional, y ni caso a las críticas.
En 1983 ya sabíamos que todo estaba perdido, aquello ya era un régimen totalitario de corte fascista. Los cuadros se preparaban para regresar a la clandestinidad. Pero ya era tarde.
La revolución había sido secuestrada por una ultraderecha disfrazada religiosamente. En los años 90, la RI se parecía asombrosamente al nacionalcatolicismo sostenida por unos tribunales que imitan las funciones de la inquisición cristiana, y aplican la pedagogía del terror.
Con la revolución del 79 Irán mantuvo su estatus de potencia regional, esta vez no sometido a EE.UU., sino en coordinación con él.
Con la RI, los iraníes no solo no consiguieron libertades políticas ni una redistribución justa de los recursos del país, sino que además perdieron hasta las libertades personales –como elegir la indumentaria, su color-.
A pesar que aun suena en los oídos el discurso de los islamistas cuando tomaron el poder, en el que prometían agua y luz gratuitas para toda la población, mientras manejan el gobierno más rico de la historia de Irán en cuya caja ha entrado en los dos últimos años unos 120.000 millones de dólares gracias al oro negro. El aumento del déficit público ha arrojado al 25% de la población por debajo del umbral de la pobreza, según el ministerio de Bienestar Social.
Aun así en Irán (país que no es pobre), la principal exigencia de quienes protestan es la separación entre la religión y el poder. Creen que un gobierno laico pondría fin al desastre económico, la arbitrariedad, la discriminación entre los géneros, tendrá mejores relaciones con el mundo exterior, lo cual se traduce en inversiones, mejora económica y libertad. Cada año unos 170.000 iraníes titulados universitarios salen del país para no regresar.
¿Cuándo dejamos de apoyar a la RI?
Justo cuando nos atacaron. En febrero del 1983, los domicilios de miles de militantes y simpatizantes del PTI, así como 54 miembros de la dirección del partido fueron asaltados (www.tudehpartyiran.org/TN-207.pdf). Las inimaginables torturas a las que fueron sometidos los dirigentes (muchos mayores de 70 años) y cuadros del partido es otro capítulo de la oscura relación de la RI con los servicios de inteligencia británicos. (Mirad mi artículo http://blogs.publico.es/puntoyseguido/124/egipto-iran-%C2%BFhay-paralelismo/)
Hoy frente a los islamismos, y en concreto frente a la RI, la izquierda latinoamericana y europea repiten los errores que cometimos los comunistas iraníes.
Es hora de que miren con atención los acontecimientos que suceden en esta parte del mundo y empiecen a apoyar a las fuerzas progresistas y laicas. El Islam debe regresar al terreno personal de la vida del creyente, que cumpla su función espiritual y deje la política para los partidos políticos. La religión ya es un poder, cuando además ostenta el poder político, simplemente es una catástrofe.
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso de la autora mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.
jueves, 10 de febrero de 2011
Parte de las FARC
Sexto frente de las FARC-EP denuncia que los guerrilleros capturados vivos son torturados y asesinados con sevicia
Sexto Frente Hernando Gonzales Acosta
El pasado 22 de enero, tropas de la tercera división del ejército y unidades “especiales” de la división de asalto aéreo, intentaron copar una posición nuestra en el municipio de Caloto, zona norte del departamento del Cauca.
En dicha operación las tropas oficiales capturaron herida a la camarada Jennifer, una joven y aguerrida indígena Páez, que desde hacía varios años militaba en las filas guerrilleras.
miércoles 9 de febrero de 2011
Sexto frente de las FARC-EP denuncia que los guerrilleros capturados vivos son torturados y asesinados con sevicia
Sexto Frente Hernando Gonzales Acosta
El pasado 22 de enero, tropas de la tercera división del ejército y unidades “especiales” de la división de asalto aéreo, intentaron copar una posición nuestra en el municipio de Caloto, zona norte del departamento del Cauca.
En dicha operación las tropas oficiales capturaron herida a la camarada Jennifer, una joven y aguerrida indígena Páez, que desde hacía varios años militaba en las filas guerrilleras.
“Los héroes de la patria”, LA TORTURARON hasta causarle la muerte, apuñalaron su bello rostro y su pecho rebelde como las montañas caucanas y le intentaron cortar la lengua- como queriendo callar los gritos de justicia del pueblo-. Así lo confirman las señales de la humillación que encontramos en su cuerpo cuando en medio de los combates lo logramos recuperar.
También lo confirman los testimonios de pobladores de la zona que vieron la sevicia con la que los soldados tratan a los combatientes que caen heridos.
Esa es la esencia de unas fuerzas militares que se ha acostumbrado a atropellar al pueblo, en tanto defienden los intereses de los ricos y sus amos del norte.
Las tropas se encontraron con la resistencia de los guerrilleros y guerrilleras, que con menos tecnología y medios técnicos, pero con alta moral combativa, reaccionaron logrando rescatar los cadáveres de los dos guerrilleros muertos y expulsándolos del sitio, provocándoles gran número de bajas como lo muestra el siguiente parte de guerra:
PARTE DE GUERRA:
Enero 22 del año 2011
A las 5:30 a.m fuerzas especiales de la Tercera Brigada, combinada con un comando de asalto de la Fuerza Aérea, compuesta por 8 helicópteros ametrallaron y desembarcaron en un campamento, sitio los Chorros, municipio de Caloto Cauca, donde se presentaron combates por tierra; como
resultado:
Bajas enemigas: 16 militares muertos, entre ellos un capitán, un teniente y un sargento y seis heridos.
Se combatió con la aviación por espacio de 12 horas, dejando cuatro helicópteros averiados; se combatió contra helicópteros artillados, dos marranas, dos tucanes y dos kafires; el refuerzo desembarcó en los sitios el Porvenir y Guatada.
Propias tropas: una guerrillera y un guerrillero muertos y uno capturado.
Material perdido: 3 fusiles y un radio HF.
Material recuperado: un fusil de asalto R-15 con mira telescópica.
Nota: - El ejército fusiló un comunero, lo camufló y lo hizo pasar como
guerrillero.
- La guerrillera muerta, fue capturada viva, torturada y posteriormente asesinada.
De nuestra parte, no claudicaremos, nos mantendremos firmes en la lucha
por la Nueva Colombia, con la moral revolucionaria en alto y el compromiso
sincero con la paz justa y el bienestar de las mayorías.
¡¡ POR NUESTROS MUERTOS, NI UN MINUTO DE SILENCIO TODA UNA VIDA DE COMBATE!!
¡HEMOS JURADO VENCER Y VENCEREMOS!
Sexto Frente Hernando Gonzales Acosta
Montañas del Cauca
Febrero de 2011
Sexto Frente Hernando Gonzales Acosta
El pasado 22 de enero, tropas de la tercera división del ejército y unidades “especiales” de la división de asalto aéreo, intentaron copar una posición nuestra en el municipio de Caloto, zona norte del departamento del Cauca.
En dicha operación las tropas oficiales capturaron herida a la camarada Jennifer, una joven y aguerrida indígena Páez, que desde hacía varios años militaba en las filas guerrilleras.
miércoles 9 de febrero de 2011
Sexto frente de las FARC-EP denuncia que los guerrilleros capturados vivos son torturados y asesinados con sevicia
Sexto Frente Hernando Gonzales Acosta
El pasado 22 de enero, tropas de la tercera división del ejército y unidades “especiales” de la división de asalto aéreo, intentaron copar una posición nuestra en el municipio de Caloto, zona norte del departamento del Cauca.
En dicha operación las tropas oficiales capturaron herida a la camarada Jennifer, una joven y aguerrida indígena Páez, que desde hacía varios años militaba en las filas guerrilleras.
“Los héroes de la patria”, LA TORTURARON hasta causarle la muerte, apuñalaron su bello rostro y su pecho rebelde como las montañas caucanas y le intentaron cortar la lengua- como queriendo callar los gritos de justicia del pueblo-. Así lo confirman las señales de la humillación que encontramos en su cuerpo cuando en medio de los combates lo logramos recuperar.
También lo confirman los testimonios de pobladores de la zona que vieron la sevicia con la que los soldados tratan a los combatientes que caen heridos.
Esa es la esencia de unas fuerzas militares que se ha acostumbrado a atropellar al pueblo, en tanto defienden los intereses de los ricos y sus amos del norte.
Las tropas se encontraron con la resistencia de los guerrilleros y guerrilleras, que con menos tecnología y medios técnicos, pero con alta moral combativa, reaccionaron logrando rescatar los cadáveres de los dos guerrilleros muertos y expulsándolos del sitio, provocándoles gran número de bajas como lo muestra el siguiente parte de guerra:
PARTE DE GUERRA:
Enero 22 del año 2011
A las 5:30 a.m fuerzas especiales de la Tercera Brigada, combinada con un comando de asalto de la Fuerza Aérea, compuesta por 8 helicópteros ametrallaron y desembarcaron en un campamento, sitio los Chorros, municipio de Caloto Cauca, donde se presentaron combates por tierra; como
resultado:
Bajas enemigas: 16 militares muertos, entre ellos un capitán, un teniente y un sargento y seis heridos.
Se combatió con la aviación por espacio de 12 horas, dejando cuatro helicópteros averiados; se combatió contra helicópteros artillados, dos marranas, dos tucanes y dos kafires; el refuerzo desembarcó en los sitios el Porvenir y Guatada.
Propias tropas: una guerrillera y un guerrillero muertos y uno capturado.
Material perdido: 3 fusiles y un radio HF.
Material recuperado: un fusil de asalto R-15 con mira telescópica.
Nota: - El ejército fusiló un comunero, lo camufló y lo hizo pasar como
guerrillero.
- La guerrillera muerta, fue capturada viva, torturada y posteriormente asesinada.
De nuestra parte, no claudicaremos, nos mantendremos firmes en la lucha
por la Nueva Colombia, con la moral revolucionaria en alto y el compromiso
sincero con la paz justa y el bienestar de las mayorías.
¡¡ POR NUESTROS MUERTOS, NI UN MINUTO DE SILENCIO TODA UNA VIDA DE COMBATE!!
¡HEMOS JURADO VENCER Y VENCEREMOS!
Sexto Frente Hernando Gonzales Acosta
Montañas del Cauca
Febrero de 2011
domingo, 16 de enero de 2011
Rosa Luxemburgo

“Una Vez que nunca se apagará”
Es posible que tu navegador no permita visualizar esta imagen. Una fría noche del 15 de Enero de 1919, las manos inescrupulosas de miembros de las tropas de asalto al servicio de la socialdemocracia alemana, dieron fin a la vida de una de las mujeres más combativas de la historia, Rosa Luxemburgo “La rosa Roja”, periodista y política polaca y una de las principales dirigentes socialista, figura central del socialismo internacional revolucionario y fundadora del Partido Comunista Alemán (KPD), partido político ilegalizado luego por el gobierno alemán.
“Una Vez que nunca se apagará”
Es posible que tu navegador no permita visualizar esta imagen. Una fría noche del 15 de Enero de 1919, las manos inescrupulosas de miembros de las tropas de asalto al servicio de la socialdemocracia alemana, dieron fin a la vida de una de las mujeres más combativas de la historia, Rosa Luxemburgo “La rosa Roja”, periodista y política polaca y una de las principales dirigentes socialista, figura central del socialismo internacional revolucionario y fundadora del Partido Comunista Alemán (KPD), partido político ilegalizado luego por el gobierno alemán.
Esta valiosa mujer, nace en la pequeña población polaca de Zamosc, el 5 de marzo de 1871 y con apenas 16 años se une al partido revolucionario llamado "Proletariat"; en 1889 abandona Polonia, para viajar a Zurich (Suiza), donde ingresaría a la universidad, para estudiar Ciencias Naturales, Matemáticas y Economía. A los 18 años ya era reconocida como líder teórica del partido socialista revolucionario de Polonia. En 1893, representó al partido en el Congreso de la Internacional Socialista cuando apenas contaba con 22 años de edad. Al terminar la guerra fundó el periódico La Bandera Roja, junto con Karl Liebknecht, su compañero de lucha y su gran amor. Infatigable escritora, entre sus libros más conocidos, publicados en castellano, están: Reforma y Revolución (1900); Huelga de masas, partido y sindicato (1906); La Acumulación del Capital (1913); y La Revolución Rusa (1918), entre otros.
La asesinaron, pero quienes dieron el zarpazo, no pensaron jamás que la estaban inmortalizando, y que desde cualquier rincón del mundo, saldrían mujeres y hombres, aclamándola, tomándola como estandarte, difundiendo su transitar político; y lo que es aún más significativo, mostrándole a las nuevas generaciones que sus luchas no se quedaron en la nada, pues sus ideas libertarias tienen defensores y defensoras que evidenciaran a través de los hilos discursivos que unen al mundo (todos los medios de comunicación posibles) su práctica revolucionaria. Rosa Luxemburgo, “La Rosa Roja”, la de la voz férrea, la del innegable amor por la justicia social, por los obreros y la lucha sindical; la del discurso convincente, la lideresa de la práctica incuestionable y de las celebres y certeras frases, permítanme citar algunas:
La libertad, sólo para los miembros de gobierno, sólo para los miembros del Partido, aunque muy abundante, no es libertad del todo. La libertad es siempre la libertad de los disidentes. La esencia de la libertad política depende no de los fanáticos de la justicia, sino de los efectos vigorizantes y benéficos de los disidentes. Si "libertad" se convierte en "privilegio", la esencia de la libertad política se habrá roto.
Hay que dar vuelta un mundo. Pero cada lágrima que corre allí donde podría haber sido evitada es una acusación; y es un criminal quien, con inconsciencia brutal, aplasta una pobre lombriz
O aquellas dicha por Rosa en 1916: “Socialismo o Barbarie”
Muere la rosa roja, a los 48 años, luego de ser detenida por los soldados que la rodeaban, quienes le obligan a seguir a empujones, entre la multitud burlona y llena de odio que se agolpaba en el vestíbulo del Hotel Eden quienes la insultaban, siempre la carroña buscando de que alimentarse, Ella alzó su frente ante la multitud y miró con dignidad y arrogancia a los soldados de la nueva unidad de las tropas de asalto y a los huéspedes del hotel que se mofaban de ella; y le gritaban: "la rosa roja", "la judía"; los insultos proseguían, "Rosita, ahí viene la vieja puta". Dignas palabras de quienes llevan el odio muy adentro, quienes no aceptan la igualdad social, el socialismo, el feminismo, no le perdonan sus ideales, sus luchas, sus creencias. Ella manifestó abiertamente el antimilitarismo, se opuso a la guerra, que ellos habían perdido en noviembre de 1918, Rosa les había desafiado en su último artículo, diciendo: “¡El orden reina en Berlín! ¡Ah! ¡Estúpidos e insensatos verdugos! No os dais cuenta de que vuestro orden está levantado sobre arena. La revolución se erguirá mañana con su victoria y el terror asomará en vuestros rostros al oírle anunciar con todas sus trompetas: ¡Yo fui, yo soy, yo seré!».
Y la asesinaron, La empujaron y golpearon, Rosa Luxemburgo se levantó. (Para entonces casi habían alcanzado la puerta trasera del hotel) Afuera esperaba un coche lleno de soldados, quienes, según le habían comunicado, la conducirían a la prisión. Pero uno de los soldados llamado Runge, se fue hacia ella levantando su arma y le golpeó en la cabeza con la culata, ésta cayó al suelo y el brutal y asqueroso soldado le propinó un segundo golpe en la sien, su rostro estaba ensangrentado, la orden se había cumplido, luego derribó a Karl Liebknecht con la culata de su fusil; esos miserables soldados levantaron el cuerpo de Rosa. La sangre brotaba de su boca y nariz. La llevaron al vehículo. Sentaron a Rosa entre los dos soldados en el asiento de atrás, y apenas arrancó el coche le dispararon un tiro a quemarropa. Muere La Rosa Roja, “PERO SU VOZ NUNCA SE APAGARA, han pasado 91 años y Hoy como ayer decimos, no está muerta la sembraron, estas Viva Mujer, tu voz nunca se apagará, tus aportaciones teóricas, tu lucha incansable por las y los obreros, y las y los hombres del mundo, y tu dramática muerte contribuyeron a hacer de ti uno de los referentes más preclaros de la izquierda del siglo XX, tu muerte duele, pero la lucha no ha terminado.
Dra. Elena Ibarra
Miembra del Movimiento Clara Zetkin
ibarraelena@gmail.com
domingo, 2 de enero de 2011
Celebran triunfo de la Revolucion Cubana
Ecuador
Los integrantes de la misión diplomática cubana en Quito celebraron en un ambiente de alegría y de compromiso el 52 aniversario de su Revolución, junto a residentes de la isla aquí e invitados ecuatorianos.
El embajador cubano en este país, Jorge Rodríguez, recibió en la residencia oficial a todos los invitados, quienes pudieron ver a la medianoche el canal televisivo Cuba Visión y entonar junto al pueblo de la isla las notas del Himno Nacional.
Ecuador
Los integrantes de la misión diplomática cubana en Quito celebraron en un ambiente de alegría y de compromiso el 52 aniversario de su Revolución, junto a residentes de la isla aquí e invitados ecuatorianos.
El embajador cubano en este país, Jorge Rodríguez, recibió en la residencia oficial a todos los invitados, quienes pudieron ver a la medianoche el canal televisivo Cuba Visión y entonar junto al pueblo de la isla las notas del Himno Nacional.
Con la reiteración del compromiso de alcanzar el 2011 nuevos logros a partir de una estrategia basada en eficiencia, productividad y ahorro, el colectivo cubano en Ecuador reiteró sus metas en saludo al próximo Congreso del Partido Comunista de Cuba.
La presencia siempre de Antonio Guerrero, Fernando González, Gerardo Hernández, Ramón Labañino y René González, los cinco héroes cubanos prisioneros en Estados Unidos desde hace más de 12 años por defender a su pueblo del terrorismo, reiteró anoche el reclamo por su libertad.
República Popular Democrática de Corea
Las máximas autoridades de Corea Democrática saludaron el 52 aniversario del triunfo de la Revolución cubana en mensaje enviado al presidente Raúl Castro por esa efemérides, ampliamente reflejada hoy en la prensa de este país.
En sus felicitaciones a la otra parte, el líder norcoreano, Kim Jong Il, y el presidente del Presidium de la Asamblea Popular Suprema, Kim Yong Nam, expresaron la convicción de que las tradicionales relaciones de amistad y cooperación entre los Partidos, Gobiernos y pueblos de Cuba y la República Popular Democrática de Corea (RPDC) se desarrollarán constantemente.
Nuestro pueblo se alegra con toda sinceridad de los muchos éxitos que el hermano pueblo cubano alcanza en la construcción socialista, añadieron.
Mientras, los diarios Rodong Sinmum y Minju Joson publicaron artículos relativos a la victoria del 1 de enero de 1959, en los cuales se destaca el apoyo internacional a la nación caribeña.
Al respecto, recuerdan que las resoluciones de la ONU contra el bloqueo impuesto por Estados Unidos, que se aprueban anualmente desde 1992, constituyen una expresión clara del respaldo y solidaridad con el pueblo cubano.
También resaltan que la RPDC trabajará por continuar desarrollando las relaciones de amistad y cooperación con la isla, que en agosto pasado celebraron su 50 aniversario.
Egipto
El presidente de Egipto, Hosni Mubarak, felicitó a su homólogo de Cuba, Raúl Castro, y deseó buena salud al líder revolucionario Fidel Castro, por el 52 aniversario del triunfo de ese proceso político cubano.
Mubarak "hace votos por la buena salud del Comandante en Jefe Fidel Castro y del presidente Raúl Castro, y le desea a Cuba éxitos en el año 2011", manifestó el Chamberlán del jefe de Estado egipcio, Ahmed El-Ansary, al embajador cubano aquí, Otto Vaillant.
Durante la habitual visita de cortesía a la residencia del embajador cubano cada 1 de enero, el funcionario de la presidencia agregó que el mandatario favorece impulsar "el fortalecimiento de las relaciones entre ambos países", según reseñaron a Prensa Latina fuentes diplomáticas.
El mensaje entregado por El-Ansary a Vaillant patentiza el buen nivel de los nexos diplomáticos entre El Cairo y La Habana, establecidos el 5 de septiembre de 1949, y revitalizados en 2009 con la visita a este país del presidente Raúl Castro para asistir a la XV cumbre del Movimiento de Países No Alineados.
Partido Comunista de España
El Partido Comunista de España (PCE) saludó el aniversario 52 del triunfo de la Revolución cubana, gesta que calificó de uno de los referentes más importantes para América Latina y otros muchos pueblos del mundo.
Esa valoración está contenida en una carta remitida al primer secretario del Partido Comunista de Cuba (PCC), Fidel Castro, por el secretario general del PCE, José Luis Centella.
Te ruego traslades a la dirección del PCC y de forma especial a su Comité Central y al presidente del Consejo de Estado, Raúl Castro, la felicitación de los comunistas españoles por esta efeméride, reza el mensaje enviado al líder histórico cubano.
El PCE se congratula del avance en Latinoamérica de movimientos sociales, políticos e intelectuales de raíz antineoliberal y antiimperialista, contexto que, subraya, nos compromete y da fuerzas a quienes luchamos por un mundo más justo y solidario.
Los progresos de la izquierda en la región evidencian un cambio de escenario, que hace pocos años parecía imposible de conseguir, y ponen de manifiesto lo acertado de las estrategias unitarias desarrolladas por numerosos países latinoamericanos, señala.
En su misiva, a la cual tuvo acceso Prensa Latina, Centella juzga que la actual situación en América Latina difícilmente se podría haber alcanzado sin el ejemplo y el heroísmo del pueblo cubano.
Tampoco hubiera sido posible sin la determinación del compañero Fidel de mantener firme el proceso revolucionario en los momentos más difíciles de la ofensiva imperialista contra la mayor de las Antillas, destaca el político español.
Por eso, enfatiza, el desarrollo de la nación caribeña es tarea principal de su pueblo, pero permítannos que de forma modesta también la consideremos tarea de todos los que en el mundo luchamos por avanzar hacia el socialismo y el comunismo.
Con motivo de la celebración, el PCE renueva su llamado a arreciar las luchas populares, con el objetivo de que cada vez sean más y más fuertes las voces de denuncia que se levanten en el planeta contra el inhumano bloqueo norteamericano sobre Cuba.
Exige, además, el inmediato retorno a la isla de cinco antiterroristas cubanos, injustamente presos en Estados Unidos desde hace más de 12 años por el simple hecho de defender a su país de agresiones fraguadas en territorio de la potencia norteña.
A juicio del máximo dirigente de los comunistas españoles, se abre una etapa en la que será necesario concretar más la suma de esfuerzos para luchar contra el imperialismo y conseguir dar forma a una sociedad alternativa.
Una sociedad en la que los recursos del planeta se pongan al servicio del bienestar del conjunto de la humanidad, evitando que el capital imponga una salida a la crisis desde la barbarie, que significa una salida militar, denuncia.
Desde España celebramos como algo nuestro, como lo hicimos el 1 de enero de 1959, el triunfo de la Revolución cubana, concluye Centella en su escrito.
Egipto
El presidente de Egipto, Hosni Mubarak, felicitó a su homólogo de Cuba, Raúl Castro, y deseó buena salud al líder revolucionario Fidel Castro, por el 52 aniversario del triunfo de ese proceso político cubano.
Mubarak "hace votos por la buena salud del Comandante en Jefe Fidel Castro y del presidente Raúl Castro, y le desea a Cuba éxitos en el año 2011", manifestó el Chamberlán del jefe de Estado egipcio, Ahmed El-Ansary, al embajador cubano aquí, Otto Vaillant.
Durante la habitual visita de cortesía a la residencia del embajador cubano cada 1 de enero, el funcionario de la presidencia agregó que el mandatario favorece impulsar "el fortalecimiento de las relaciones entre ambos países", según reseñaron a Prensa Latina fuentes diplomáticas.
El mensaje entregado por El-Ansary a Vaillant patentiza el buen nivel de los nexos diplomáticos entre El Cairo y La Habana, establecidos el 5 de septiembre de 1949, y revitalizados en 2009 con la visita a este país del presidente Raúl Castro para asistir a la XV cumbre del Movimiento de Países No Alineados.
Los integrantes de la misión diplomática cubana en Quito celebraron en un ambiente de alegría y de compromiso el 52 aniversario de su Revolución, junto a residentes de la isla aquí e invitados ecuatorianos.
El embajador cubano en este país, Jorge Rodríguez, recibió en la residencia oficial a todos los invitados, quienes pudieron ver a la medianoche el canal televisivo Cuba Visión y entonar junto al pueblo de la isla las notas del Himno Nacional.
Ecuador
Los integrantes de la misión diplomática cubana en Quito celebraron en un ambiente de alegría y de compromiso el 52 aniversario de su Revolución, junto a residentes de la isla aquí e invitados ecuatorianos.
El embajador cubano en este país, Jorge Rodríguez, recibió en la residencia oficial a todos los invitados, quienes pudieron ver a la medianoche el canal televisivo Cuba Visión y entonar junto al pueblo de la isla las notas del Himno Nacional.
Con la reiteración del compromiso de alcanzar el 2011 nuevos logros a partir de una estrategia basada en eficiencia, productividad y ahorro, el colectivo cubano en Ecuador reiteró sus metas en saludo al próximo Congreso del Partido Comunista de Cuba.
La presencia siempre de Antonio Guerrero, Fernando González, Gerardo Hernández, Ramón Labañino y René González, los cinco héroes cubanos prisioneros en Estados Unidos desde hace más de 12 años por defender a su pueblo del terrorismo, reiteró anoche el reclamo por su libertad.
República Popular Democrática de Corea
Las máximas autoridades de Corea Democrática saludaron el 52 aniversario del triunfo de la Revolución cubana en mensaje enviado al presidente Raúl Castro por esa efemérides, ampliamente reflejada hoy en la prensa de este país.
En sus felicitaciones a la otra parte, el líder norcoreano, Kim Jong Il, y el presidente del Presidium de la Asamblea Popular Suprema, Kim Yong Nam, expresaron la convicción de que las tradicionales relaciones de amistad y cooperación entre los Partidos, Gobiernos y pueblos de Cuba y la República Popular Democrática de Corea (RPDC) se desarrollarán constantemente.
Nuestro pueblo se alegra con toda sinceridad de los muchos éxitos que el hermano pueblo cubano alcanza en la construcción socialista, añadieron.
Mientras, los diarios Rodong Sinmum y Minju Joson publicaron artículos relativos a la victoria del 1 de enero de 1959, en los cuales se destaca el apoyo internacional a la nación caribeña.
Al respecto, recuerdan que las resoluciones de la ONU contra el bloqueo impuesto por Estados Unidos, que se aprueban anualmente desde 1992, constituyen una expresión clara del respaldo y solidaridad con el pueblo cubano.
También resaltan que la RPDC trabajará por continuar desarrollando las relaciones de amistad y cooperación con la isla, que en agosto pasado celebraron su 50 aniversario.
Egipto
El presidente de Egipto, Hosni Mubarak, felicitó a su homólogo de Cuba, Raúl Castro, y deseó buena salud al líder revolucionario Fidel Castro, por el 52 aniversario del triunfo de ese proceso político cubano.
Mubarak "hace votos por la buena salud del Comandante en Jefe Fidel Castro y del presidente Raúl Castro, y le desea a Cuba éxitos en el año 2011", manifestó el Chamberlán del jefe de Estado egipcio, Ahmed El-Ansary, al embajador cubano aquí, Otto Vaillant.
Durante la habitual visita de cortesía a la residencia del embajador cubano cada 1 de enero, el funcionario de la presidencia agregó que el mandatario favorece impulsar "el fortalecimiento de las relaciones entre ambos países", según reseñaron a Prensa Latina fuentes diplomáticas.
El mensaje entregado por El-Ansary a Vaillant patentiza el buen nivel de los nexos diplomáticos entre El Cairo y La Habana, establecidos el 5 de septiembre de 1949, y revitalizados en 2009 con la visita a este país del presidente Raúl Castro para asistir a la XV cumbre del Movimiento de Países No Alineados.
Partido Comunista de España
El Partido Comunista de España (PCE) saludó el aniversario 52 del triunfo de la Revolución cubana, gesta que calificó de uno de los referentes más importantes para América Latina y otros muchos pueblos del mundo.
Esa valoración está contenida en una carta remitida al primer secretario del Partido Comunista de Cuba (PCC), Fidel Castro, por el secretario general del PCE, José Luis Centella.
Te ruego traslades a la dirección del PCC y de forma especial a su Comité Central y al presidente del Consejo de Estado, Raúl Castro, la felicitación de los comunistas españoles por esta efeméride, reza el mensaje enviado al líder histórico cubano.
El PCE se congratula del avance en Latinoamérica de movimientos sociales, políticos e intelectuales de raíz antineoliberal y antiimperialista, contexto que, subraya, nos compromete y da fuerzas a quienes luchamos por un mundo más justo y solidario.
Los progresos de la izquierda en la región evidencian un cambio de escenario, que hace pocos años parecía imposible de conseguir, y ponen de manifiesto lo acertado de las estrategias unitarias desarrolladas por numerosos países latinoamericanos, señala.
En su misiva, a la cual tuvo acceso Prensa Latina, Centella juzga que la actual situación en América Latina difícilmente se podría haber alcanzado sin el ejemplo y el heroísmo del pueblo cubano.
Tampoco hubiera sido posible sin la determinación del compañero Fidel de mantener firme el proceso revolucionario en los momentos más difíciles de la ofensiva imperialista contra la mayor de las Antillas, destaca el político español.
Por eso, enfatiza, el desarrollo de la nación caribeña es tarea principal de su pueblo, pero permítannos que de forma modesta también la consideremos tarea de todos los que en el mundo luchamos por avanzar hacia el socialismo y el comunismo.
Con motivo de la celebración, el PCE renueva su llamado a arreciar las luchas populares, con el objetivo de que cada vez sean más y más fuertes las voces de denuncia que se levanten en el planeta contra el inhumano bloqueo norteamericano sobre Cuba.
Exige, además, el inmediato retorno a la isla de cinco antiterroristas cubanos, injustamente presos en Estados Unidos desde hace más de 12 años por el simple hecho de defender a su país de agresiones fraguadas en territorio de la potencia norteña.
A juicio del máximo dirigente de los comunistas españoles, se abre una etapa en la que será necesario concretar más la suma de esfuerzos para luchar contra el imperialismo y conseguir dar forma a una sociedad alternativa.
Una sociedad en la que los recursos del planeta se pongan al servicio del bienestar del conjunto de la humanidad, evitando que el capital imponga una salida a la crisis desde la barbarie, que significa una salida militar, denuncia.
Desde España celebramos como algo nuestro, como lo hicimos el 1 de enero de 1959, el triunfo de la Revolución cubana, concluye Centella en su escrito.
Egipto
El presidente de Egipto, Hosni Mubarak, felicitó a su homólogo de Cuba, Raúl Castro, y deseó buena salud al líder revolucionario Fidel Castro, por el 52 aniversario del triunfo de ese proceso político cubano.
Mubarak "hace votos por la buena salud del Comandante en Jefe Fidel Castro y del presidente Raúl Castro, y le desea a Cuba éxitos en el año 2011", manifestó el Chamberlán del jefe de Estado egipcio, Ahmed El-Ansary, al embajador cubano aquí, Otto Vaillant.
Durante la habitual visita de cortesía a la residencia del embajador cubano cada 1 de enero, el funcionario de la presidencia agregó que el mandatario favorece impulsar "el fortalecimiento de las relaciones entre ambos países", según reseñaron a Prensa Latina fuentes diplomáticas.
El mensaje entregado por El-Ansary a Vaillant patentiza el buen nivel de los nexos diplomáticos entre El Cairo y La Habana, establecidos el 5 de septiembre de 1949, y revitalizados en 2009 con la visita a este país del presidente Raúl Castro para asistir a la XV cumbre del Movimiento de Países No Alineados.
sábado, 7 de agosto de 2010
Blogs del parlamentario comunista Douglas Gómez

Has accesado exitosamente a este Blogs, en el que podrás obtener información de interés, veráz y oportuna, sobre la actividad que se realiza en la Asamblea Nacional y, en particular, mi trabajo parlamentario y extraparlamentario. Por tal motivo, cualquier comentario sobre su contenido será bien recibido. Un abrazo. http://diputadodouglasgomez.blogspot.com/
Suscribirse a:
Entradas (Atom)